En noviembre de 2013 fue presentado el estudio «U.S. Public Libraries and the Use of Web Technologies, 2012», realizado por la Library Research Service (LRS) de la Biblioteca Estatal de Colorado sobre 584 bibliotecas, y cuyo objetivo es rastrear el uso de la tecnología web en las bibliotecas de EE.UU. para percibir los cambios que se realizan en ellas con el paso de los años y la adopción de estas a los medios sociales y resto de tecnologías web que ofrezcan un valor extra a sus usuarios.
Datos a destacar del estudio «U.S. Public Libraries and the Use of Web Technologies, 2012»
La mayoría de las bibliotecas públicas de EE.UU. tienen página web. A mayor población que sirven mayor probabilidad de presencia online. Destacar que las bibliotecas que sirven de 25.000 personas para arriba tienen una presencia online del 100%, mientras que las que sirven de 10.000 a 24.999 tienen una presencia online del 98% y las más pequeñas que sirven a menos de 10.000 tienen una presencia online del 83%.

Percentage of U.S. Libraries with Web Presence, Online Account Access, and Online Card Signup, 2012, by Population Group
Las bibliotecas más pequeñas fueron las que más crecieron con respecto a resultados de 2010. Crecimiento que se puede ver en accesos online (de 45% a 70%), blogs (de 6% a 10%), canales RSS (de 10% a 20%) y cuadros de búsqueda del catálogo (de 14% a 25%). Muchas de estas características en bibliotecas más grandes se mantuvieron o disminuyeron, a excepción de la referencia textual que pasó del 30% al 43%. También se puede observar que la implementación de las RSS aumenta en las bibliotecas pequeñas, aumentando únicamente su uso en bibliotecas que sirven a menos de 24.999 personas (20% – 25%). Caída drástica en las mayores bibliotecas con una disminución de un 26%.
En la mayoría de las bibliotecas, independientemente de su tamaño, las implementaciones de ShareThis / AddThis aumentaron, los boletines electrónicos e inscripción de socios online se mantuvieron y los servicios de referencia por chat cayeron.
La mayoría de las bibliotecas tienen cuentas en redes sociales (grandes: 93%, medianas: 69%, pequeñas: 54%), siendo la red social favorita Facebook (entre 54% y 93%), seguido por Twitter (84% de las bibliotecas más grandes), Youtube (60% de las bibliotecas más grandes) y Flickr (que cae del 63% al 42% en las bibliotecas más grandes). Para terminar: el 31% de las bibliotecas más grandes tiene cuenta en Foursquare, el 23% en Pinterst, y el 8% en Google+ y Tumblr. Las bibliotecas más grandes están en 3,54 redes sociales (de las 9 analizadas), mientras que las más pequeñas muestran un promedio de menos de 1.

Percentage of U.S. Libraries with at Least One Social Media Account in 2012, by Population Group | U.S. Libraries’ Mean Number of Social Network Accounts in 2012, by Population Group
En el informe se puede observar que la media de días que pasan entre publicaciones en Facebook va desde 0 a 7, en Twitter de 0 a 1,5, en Youtube de 36,5 a 103 y en Flickr de 18 a 56. En la siguiente tabla se puede observar la media de número de seguidores en las plataformas de Facebook y Twitter.
En cuanto al acceso web móvil destacar que el 75% de las mayores bibliotecas ofrece acceso web amigable con los dispositivos móviles, el 60% de las bibliotecas medianas – grandes, el 33% de las bibliotecas medianas y el 17% de las bibliotecas pequeñas. El acceso a través de aplicaciones móviles propias va desde el 60% de las grandes bibliotecas al 2% de las más pequeñas. Ofrecen versiones móviles de su sitio web: desde el 41% de las bibliotecas más grandes al 14% de las más pequeñas.
Deja tu comentario