Vamos a ponernos a imaginar, pero a imaginar cosas que pueden ser reales con el paso de los años con la tecnología y la robótica existente y que conocemos hasta el momento. En este post trataré de ver dos ejemplos (imaginativos) donde un robot puede ayudar a un usuario de la biblioteca a encontrar un libro y donde un drone puede llevar un libro solicitado por una persona a su casa sin que sea necesario que este usuario se desplace hasta la biblioteca. Para más adelante dejaremos el uso del seguimiento de usuarios dentro de una biblioteca, o sus alrededores, a través de las señales de sus dispositivos móviles.
El robot-guía bibliotecario
No es algo que me esté inventando, ya que, por ejemplo, existe en el Eureka! Museo de la Ciencia de San Sebastián. Dicho robot se llama kTBot y sirve como guía para los visitantes y para la presentación del contenido de las diferentes salas. Es algo que aún está bastante verde en cuanto a desarrollo y funcionalidades, pero es un primer paso en la toma de contacto de las personas con los robots y bastante funcional. Como curiosidad, Google ya está en el camino de construir robots para el uso empresarial y según un informe elaborado por la Universidad de Oxford (The future of employment: How susceptible are jobs to computerisation) y, que recoge Pablo García en BiblogTecarios, hay un 65% de posibilidades de que el bibliotecario sea automatizado en los próximos veinte años, las posibilidades de automatización del auxiliar de biblioteca y del técnico de biblioteca asciende al 95% y al 99% respectivamente.
¿Qué utilidades puede tener un robot de estos en las (grandes) bibliotecas?
- Llevar a los usuarios hasta el lugar exacto donde se encuentra el libro que está solicitando.
- Acompañar a usuarios a puestos libres para lectura, estudio, salas de trabajo en grupo o uso de ordenador.
- Realizar recomendaciones de servicios, productos y actividades en función del usuario.
- Visitas guiadas como primer acercamiento a la biblioteca de los nuevos usuarios y así puedan descubrir hasta el más mínimo detalle.
- Contacto directo con el personal bibliotecario a través de videoconferencias.

El drone bibliotecario
Es algo con lo cual ya está experimentando Amazon, no para incluirlo dentro de las bibliotecas pero sí para hacer reparto de pedidos con estos aparatos aéreos no tripulados. Este lo podemos considerar que está mucho más verde que el anterior y con unas expectativas realizables menos propensas que el robot-bibliotecario, pero bueno… ahí está y puede que de aquí a 20 años sea tan normal ver un drone volando sobre nuestras cabezas como un pájaro.
¿Para qué nos puede servir disponer de un drone en las bibliotecas?
- Realizar envíos, y recoger devoluciones, de documentos materiales a los usuarios que los solicitan.
- Llegar a todos los usuarios de la biblioteca, tanto reales como potenciales.
- Los tiempos de espera y de recepción de pedidos se reducen, lo cual acaba repercutiendo en la satisfacción del usuario.
- Préstamo interbibliotecario.
- Llegar a lugares remotos que no disponen de biblioteca.
- Hacer estadísticas y sacar conclusiones de cada pedido: la biblioteca está lejos, tengo problemas para desplazarme a la biblioteca, incompatibilidad del horario…
Gracias al post de Marcos Ros, Los drones que reparten libros de biblioteca, me entero de la iniciativa de Zookal, plataforma australiana de alquiler de libros de texto, similar a la de Amazon PrimeAir. Según la nota de prensa Drones to deliver education packages to Australian students:
Zookal usará Flirtey para entregar pedidos de forma gratuita, directamente a la ubicación del cliente. Los clientes dentro de la zona drone recibirán una notificación en su smartphone que les permitirá seguir el paquete a través de GPS. A continuación, será capaz de recibir el paquete directamente en cualquier lugar al aire libre. Este método de entrega reducirá significativamente los tiempos de espera de dos a tres días a tan solo de dos a tres minutos.
El director general de Zookal ve importante este tipo de envíos por la reducción de costes (se pasará de costes de envío de 8,60 $ a 0,80 $) con un impacto ambiental mínimo.
Puestos a imaginar no nos meteremos en temas de seguridad, privacidad ni de si llega el libro al usuario final. Estamos imaginando… y parece que últimamente la imaginación es lo que menos cuenta en comparación con la crítica.
Ahora vosotros… ¿qué utilidades le encontrarías al robot y al drone dentro de la biblioteca?
«El mejor camino para predecir el futuro es inventándolo» Alan Kay
Bonus track
Ya que estamos hablando de drones y bibliotecas recupero el vídeo que compartí hace ya un tiempo por las redes y que fue grabado en el interior de la Biblioteca Pública de Nueva York con un drone para deleitarnos con sus imágenes.
[…] Vamos a ponernos a imaginar, pero a imaginar cosas que pueden ser reales con el paso de los años con la tecnología y la robótica existente y que conocemos hasta el momento. […]
[…] Julián Marquina ya hablaba en su blog de las utilidades que un robot podría tener para las bibliotecas del presente, entre las que […]
[…] Marquina, Julián (2013). Drones y robots en las bibliotecas… y sino tiempo al tiempo. En: JulianMarquina… <http://www.julianmarquina.es/drones-y-robots-en-las-bibliotecas-y-sino-tiempo-al-tiempo/> […]
[…] en una biblioteca? Esta es la pregunta que se hacen muchos colegas como Fernando Gutiérrez, Julián Marquina, Jordi Serrano y Marcos Ros Martin. Ellos exponen diferentes puntos de vista en sus respectivos […]
[…] cualificados. Un futuro en el cual dejar volar nuestra imaginación y ver las utilidades de los avances tecnológicos dentro de las bibliotecas. Un futuro de bibliotecas flexibles y sociales, que cooperan entre sí, […]
[…] de no tener tiempo para ir a la biblioteca a devolver esos libros tomados en préstamo. Y es que la biblioteca está dispuesta a hacer esta tarea por ti e ir hasta la puerta de tu casa a por ellos. A priori […]
[…] Drones y robots para mejorar los servicios bibliotecarios. […]