El día 21 de octubre (ayer) tuvo lugar la cuarta sesión del Curso Certificado de Especialización en Community Management, organizado por la Asociación Española de Responsables de Comunidad (AERCO), con las intervenciones de Carlos Gutiérrez y Javier Olmo, los cuales nos hablaron de legalismo y política 2.0 y de la cantidad de herramientas (básicas y avanzadas) que pueden ser de utilidad en la labor diaria de un Social Media.

Logo AERCOEl primero en empezar fue @Carlos Gutiérrez, el cual organizó su sesión en dos charlas: la primera sobre Legalismos 2.0, en la cual nos habló de conceptos, contenidos y licencias. Y la segunda de Política 2.0, en la cual nos hablo de fases en una campaña electoral, el equipo online y puntos a tener en cuenta. Por último, tuvo lugar la sesión de @Javier Olmo, el cual nos dio un repaso exhaustivo sobre la variedad, y cantidad, de herramientas básicas y avanzadas que existen, por el momento, en el mercado (gratuitas o no).

16:00-17:30. Legalismos 2.0, Política 2.0. Por Carlos Gutiérrez

Legalismo 2.0

Una red social, desde el punto de vista legal, son aquellos servicios de la sociedad de la información que ofrecen a los usuarios una plataforma de comunicación a través de Internet para que estos generen un perfil con sus datos personales, facilitando la creación de redes en base a criterios comunes y permitiendo la conexión con otros usuarios y su interacción. De esta manera se crea el fenómeno viral cuya clave es la vinculación entre usuarios.

Hay que tener una serie de conceptos en cuenta a la hora de hablar de legalismo dentro de las redes sociales, y estos son:

  • Propiedad intelectual: supone el reconocimiento de un derecho particular a favor de un autor u otros titulares de derechos, sobre las obras del intelecto humano.
  • Derecho de autor: conjunto de derechos exclusivos sobre la obra que la ley reconoce al autor.
  • Derechos conexos: relacionadas con la creación y explotación de las obras: protección de los artistas pos sus interpretaciones…
  • Otros: ej,. Foto (el autor cuelga una foto pero si la persona que sale en ella no autoriza puede atentar contra su honor o reputación)

Los contenidos habría que distinguirlos según si son generados por el usuario o es un contenido de terceros colgado por el usuario. Para que sea lícita la explotación de contenidos ajenos debe estar amparado por actos permitidos por la ley y cuenta con la licencia del titular de la obra.

Existen una serie de límites donde el uso de contenidos no sería penalizado por la ley de Propiedad Intelectual, como por ejemplo las reproducciones provisionales y copia privada, la cita e ilustración de la enseñanza, trabajos sobre temas de actualidad, la parodia…

En cuanto a “avisos” de protección de una obra los autores cuentan con las licencias, mediante las cuales el autor autoriza el acto de explotación a favor de terceros a través de estas y permite al usuario conocer las condiciones de explotación que ha establecido el autor. Existen licencias Creative Commons (para obras) y GLP (para programas de ordenador)

Politica 2.0

La política 2.0, relacionada con la aplicación de blogs y redes sociales al mundo político, es la herramienta para sustentar participación e interacción entre votantes y los políticos. Con esta política, los votantes opinan y son escuchados. Aparece un nuevo usuario, el Prosumidor (PROductor + conSUMIDOR = PROSUMIDOR = PROfesional + conSUMIDOR)

Una campaña política 2.0 suele llevar una serie de fases a la hora de montar una buena campaña electoral, estas fases son: Investigación, Diagnostico, Planificación (segmentación, estrategia y mensajes) y comunicación. Y no debemos olvidar el equipo online que llevará consigo el político a la hora de hacer esta campaña 2.0, como son: Expertos en Social Media, Expertos en política online, Community Manager y Desarrolladores informáticos.

Una serie de claves a tener en cuenta:

  • Escuchar: es fundamental hacerlo, generar conversación con nuestra comunidad.
  • Personalización: los mensajes irán personalizas a cada uno.
  • Proud: todas las personas son importantes y hay que hacerles sentir que pertenecen a lo que se está haciendo. Ellos son una parte fundamental.
  • Bombardeo: hay que tener mensajes claros y no bombardear constantemente.
  • Segmentación: hay que tener bien segmentados a nuestro público objetivo.
  • Adaptación del lenguaje: utilizaremos el lenguaje y herramientas adecuadas para cada targe.
  • Planificación: planificación, planificación
  • Offline: hay que estar en continuo contacto con la campaña offline.

17:30-19:00 Herramientas Básicas: Estadísticas, Google Analytics… Por Javier Olmo.

No “existe” la herramienta única para el Community Manager, porque no todos los CM son iguales y se dirigen a las mismas comunidades.

Lo primero que vamos a hacer es conocer las propias redes y servicios:

19:15-20:45 Herramientas Avanzadas: ORM y otras «armas» del CM… Por Javier Olmo.

  • Herramientas de gestión
    • Personalizar Fanpage de Facebook: NetworkedBlogs, RSS Connect, Poll, SlideShare, Proffesional Profile, My LinkedIn profile, TweetPo.st…
    • Buscadores de contactos avanzados externos en twitter: Foller.me, Twollow, Manageflitter…
    • Buscadores de contactos, directorios de usuarios de Twitter: Wefollow, Locafollow, Twitterpassion…
    • Gestión de contactos: Untweeps, Muuter, Friend or follow…
    • Gestión masiva de contactos en Twitter: ManageFlitter – Twitter account Management, ShoTools…
    • Herramientas de gestión de contactos en redes sociales: FriendBinder, Power.com
    • Herramientas de Multiposting: Ping.fm, postear en tus sitios favoritos.
    • Herramientas de automatización. Programar Twitts: Tweet-u-later, Futuretweets, Tweetfunnel…
  • Herramientas de gestión integral:
    • Para gestionar de forma unificada cuentas de diferentes servicios.
    • Para gestionar de forma unificada múltiples cuentas del mismo servicio.
    • Para que varias personas distintas gestionen cuentas.
  • Herramientas para monitoriazar:
    • Buscadores avanzados externos
      • Buscadores externos de microbbloging: Tinker, Twingly
      • Buscadores externos de redes sociales: FacebookSearh.eu
      • Buscadores y directorios de blogs: Technorati, Wikio, Bitácoras…
      • Buscadores en foros: Boardreader, omgili, Samepoint…
      • Buscador de personas: 123people
      • Buscadores de opiniones: Swotti
    • Estadísticas y medición:
      • Twitter:  Twitter Grader, Trendistic, Twitalyzer…
      • Facebook: Feisboostic
      • Estadísticas y medición medios sociales:  Swix
    • Alertas en medios sociales:
      • Alerts grader.com, Tweetbeep, Tweetscan
    • Herramientas de monitorización:
      • PulY, TweetSwitch
    • Monitorización de contenidos en redes sociales
      • Friendfeed, Atomkeep, Logiagroup
    • Monitorización de las conversaciones y opiniones sobre nosotros en los medios sociales:
      • WhosTalkin, UberVU, Socialmention
    • Monitorizaión de contenidos en tiempo real:
    • Monitorización integral de ORM:
Banner AERCO