La agencia de investigación y consultoría estratégica The Cocktail Analysis, junto a la agencia de medios Zenith,  ha publicado la 5ª Oleada del Observatorio de Redes Sociales y que cuyo objetivo es analizar la situación de las redes sociales en España, su evolución, hábitos, actitudes y principales fenómenos emergentes, así como identificar el papel que a día de hoy juegan las marcas en este entorno y descubrir sus opciones de futuro.

Panorámica del fenómeno

Evolución y estado

El 93% de los internautas pertenece a alguna red social, de los cuales tienen cuenta y la utilizan en la siguiente proporción:

  • Facebook: 83%
  • Youtube: 52%
  • Twitter: 42%
  • Foros: 28%
  • Tuenti: 27%
  • Google+: 27%
  • LinkedIn: 18%
  • Blogs: 17%
  • Instagram: 12%
  • Flickr: 7%
  • MySpace: 5%
  • Pinterst: 5%
  • Foursquare: 4%
  • Tumblr: 4%
  • Ask.fm: 4%

Los usuarios utilizan:

  • Facebook y Tuenti para mantenerse en contacto con conocidos y comunicarse con amigos a diario.
  • Twitter para hacer planes con los contactos, expresarse y seguir a personajes públicos, celébrities.

De la totalidad de usuarios de una red social… ¿en qué otras están?

  • De la totalidad de usuarios que pertenecen a Facebook, un 45% está en Twitter, un 28% en Tuenti y un 19% en LinkedIn.
  • De la totalidad de usuarios que pertenecen a Twitter, un 88% está en Facebook, un 45% está en Tuenti y un 23% está en LinkedIn.
  • De la totalidad de usuarios que pertenece a Tuenti, un 86% está en Facebook, un 70% está en Twitter y un 16% está en LinkedIn.

7 de cada 10 usuarios de Tuenti están en Twitter

El 66% de los usuarios de Facebook se consideran leales a la plataforma, frente al 11% de los usuarios de Twitter y el 5% de Tuenti.

Dispositivos de acceso

El acceso diario a las redes sociales a través del ordenador se sitúa en un 76% (-1% con respecto al año anterior), el acceso a través del smartphone se sitúa en un 67% (+13% con respecto al año anterior) y el acceso a través de tablets se sitúa en un 56% (+7% con respecto al año anterior).

Evolución del acceso en movilidad

WhatsApp

El 84% de los usuarios de smartphone utilizan WhatsApp a diario.

Es utilizado a diario en un 71% para hablar de temas personales con personas cercanas, en un 34% para compartir una foto y en un 32% para hablar de temas profesionales. Con menor frecuencia es utilizado para compartir una ubicación, hablar de productos, marcas o servicios o compartir un enlace web.

Redes mayoritarias

Facebook

  • El 83% de los internautas usa Facebook.
  • El 73% tiene más de 25 años. (31 años de media)
  • El 49% de los usuarios lleva más de tres años en la plataforma.
  • El 78% de los usuarios han tenido contacto con alguna empresa o marca.
  • Sus usos principales: ver actualizaciones de los contactos y compartir fotos con los contactos.

Twitter

  • El 42% de los internautas usa Twitter.
  • El 58% tiene más de 25 años. (28 años de media)
  • El 37% de los usuarios se han incorporado en el último año.
  • El 56% de los usuarios han tenido contacto con alguna empresa o marca.
  • Sus usos principales: ver actualizaciones de los contactos y promover / apoyar causas sociales o solidarias.

Tuenti

  • El 27% de los internautas usa Tuenti.
  • El 59% tiene menos de 25 años.
  • El 61% de los usuarios lleva más de tres años en la plataforma.
  • El 41% de los usuarios han tenido contacto con alguna empresa o marca.
  • Sus usos principales: ver actualizaciones de los contactos y compartir fotos con los contactos.

Presencia de marcas

Las redes sociales son un buen medio para las marcas y posibilita el posicionamiento de la organización / marca mejor que otros medios.  A través de las redes sociales las marcas consiguen engagement, ofrecer publicidad personalizada, tienen sensación de control de lo que hacen, versatilidad y les permite descubrir nuevos temas.

La percepción de los usuarios en cuanto a la presencia de las marcas en las redes sociales hablan de:

  • Flexibilidad (69%): decidir las temáticas de las que quiero información.
  • Aceptación (59%): pude ser interesante (contenidos exclusivos, primicias…)
  • Racional (57%): ahorrar, conseguir descuentos, promociones…
  • Información (56%): conocer iniciativas de marcas.
  • Descubrimiento (53%): conocer nuevas marcas.
  • Cercanía (52%): hacen las marcas más cercanas a la gente.

Se diferencian tres tipos de usuarios en cuanto a la presencia de marcas en las redes sociales:

  • Valedor (21%): apuesta por la presencia de las marcas.
    • Buscan contenidos exclusivos, ofertas o promociones.
    • Perciben que su presencia hacen que sean más cercanas.
    • Consideran divertida la presencia de las marcas en las redes sociales.
  • Expectante (49%): no rechazan la presencia de las marcas.
    • Buscan contenidos exclusivos o información en primicia.
    • Aprecia el valor tangible de lo que se le está ofreciendo.
    • Les gustan ser sorprendidos con nuevas iniciativas.
  • Rechazador (30%): no quieren marcas en redes sociales.
    • No prestan atención a las marcas en las redes sociales porque consideran que invaden su espacio personal.
    • Dicen que las marcas abusan de su seguimiento.

Facebook

El 78% de los usuarios han tenido contacto con alguna empresa o marca.

Tipo de relación establecida:

  • 100% “Hacerme fan / Unirme a la página o grupo de una marca”
  • 88% “Leer actualizaciones de la marca des el menú de inicio”
  • 87% “Accedo al perfil de la marca para informarme de lo que publica”

Los objetivos de relación con las marcas son:

  • 50%, promociones.
  • 41%, información de productos.
  • 39%, concursos / juegos.
  • 24%, contenidos exclusivos.
  • 21%, interacción con otros usuarios.

Relación menos pasiva. Los usuarios de Facebook mantienen una relación menos pasiva con las marcas, siendo el 25% de los usuarios los que participan con ellas. (en 2011 era solo el 11% los usuarios que participaban con las marcas).

Facebook - relación menos pasiva

Twitter

El 56% de los usuarios han tenido contacto con alguna empresa o marca.

Tipo de contacto:

  • 71% “Amigos actuales”
  • 53% “Personajes de la vida pública”
  • 50% “Medios de comunicación”

Los objetivos de relación con las marcas son:

  • 43%, información de productos.
  • 36%, promociones.
  • 33%, interacción con otros usuarios.
  • 31%, concursos / juegos.
  • 29%, seguir a una marca.

Tendencia creciente hacia la participación con las marcas.

Twitter - Tendencia creciente hacia la participación con las marcas

Tuenti

El 41% de los usuarios han tenido contacto con alguna empresa o marca.

Tipo de relación establecida:

  • 90% “Unirme a la página o grupo de una marca”
  • 84% “Leer eventos patrocinados por una marca”
  • 80% “Accedo a la página de la marca para informarme de lo que publica”

Los objetivos de relación con las marcas son:

  • 33%, acceder a descuentos, promociones, ofertas.
  • 24%, participar en concursos, juegos, apps.
  • 21%, interesante seguir a la marca.
  • 17%, comparar productos.

Relación menos frecuente y menos dinámica.

Tuenti - Relación menos frecuente y menos dinámica

Tipología de presencia

El interés que despiertan las marcas a los usuarios a través de las redes sociales va en función del perfil de marca (57%), concursos / promociones (51%), vídeos de la marca (49%) y publicidad en las redes sociales (33%).

Perfil de la marca

Los usuarios sienten a las marcas como un amigo más, estos se convierten en prescriptores de la marca, pero siguen viendo importante otros canales (como la web) para obtener más información.

El 42% de los usuarios creen que las redes sociales son un buen medio para la atención al cliente (+5% con respecto al año anterior) frente al 56% que piensan que es el teléfono.

El 30% de los usuarios creen que las redes sociales son un buen medio para la información y asesoramiento (+10% con respecto al año anterior) frente al 61% que piensan que es la web.

El 9% de los usuarios creen que las redes sociales son un buen medio para la contratación y compra (+4% con respecto al año anterior) frente al 68% que piensan que es mejor hacerlo de manera presencial.

Concursos / promociones

El exceso de implicación (y de pedir datos) genera distanciamiento.

Genera valor de la marca, alta capacidad de generar seguidores, crear acciones que faciliten la visita a la web oficial.

Vídeos de las marcas

Alta capacidad de ser contenido compartido.

Base positiva en la relación de valor.

Publicidad en las redes sociales

Alta capacidad de ofrecer un descubrimiento y deseo de compra al usuario.

Social Commerce

Las redes sociales influyen en la compra. Un 46% dice haber comprado un producto a partir del perfil de la marca en las redes sociales y un 45% a partir de una recomendación que vio en las redes sociales.

Infografía del estudio

Infografía 5º Oleada Observatorio Redes Sociales