El artista urbano Okuda San Miguel ha realizado unos impresionantes y llamativos murales en la Biblioteca Pública Municipal de San Fermín. Emplazadas en el interior del espacio cultural, estas obras narran la historia reivindicativa llevada a cabo por el barrio madrileño para conseguir la apertura de la biblioteca. Destaca en estas piezas artísticas las formas geométricas y el uso de intensos colores, lo cual es una seña de identidad del artista y ahora también de la biblioteca. 

Si algo caracteriza a la Biblioteca Pública Municipal de San Fermín es el espíritu colaborativo en su creación, el cual han llevado también hasta los espectaculares murales plasmados en sus paredes. Y es que vecinos y vecinas del barrio madrileño de San Fermín se han reunido con el artista urbano Okuda San Miguel y su equipo para marcar las líneas temáticas principales sobre las cuales trabajar para representar la identidad del barrio y la historia de la biblioteca.

De entre todas las ideas surgidas en un primer taller, cabe destacar el símbolo de la casita, que forma parte constructiva de la biblioteca, el árbol como semilla y germen, la importancia del libro y el aspecto humano de las mujeres en la lucha social por la biblioteca y la diversidad del barrio. En un segundo taller ya se presentaron los bocetos para incorporar correcciones y validar el diseño definitivo. Posteriormente, tanto los propios vecinos del barrio como los usuarios de la biblioteca han participado en la ejecución material del mural, bajo la supervisión del artista.

Los espectaculares murales aportan un valor añadido a la Biblioteca Pública Municipal de San Fermín

Para realizar los murales hubo que cerrar la biblioteca durante unos días para proteger al público y al personal de los aerosoles. No obstante, las actividades se mantuvieron en el jardín que la rodea gracias al trabajo del personal bibliotecario. Comentar que en un principio se tenía pensado ubicar dichos murales en la fachada exterior de la biblioteca, pero debido al material empleado se decidió al final ubicarlos en el interior del edificio. Esto, además, también va a ayudar a que se conserven durante más tiempo al resguardarlos de las inclemencias meteorológicas.

Debido a la singularidad del material empleado para la fachada exterior, se ha optado por ubicar este mural en el interior de la biblioteca para preservarlo mejor de las inclemencias meteorológicas. Así, el primero de los murales se ubica en el acceso a la biblioteca y el otro en dos paredes del interior del centro, de tal forma que el mural permite narrar la historia de la biblioteca desde el exterior al interior.

Si ya son muchos los motivos por los cuales asistir a las bibliotecas, ahora se suma uno más en forma de obra pictórica. Sin duda que será todo un reclamo tanto por su espectacularidad como por su creador, artista de relevancia nacional e internacional. Por cierto, si te gustan los murales de temática libresca, no te puedes perder la librería pintada por dos artistas callejeros en la fachada de un edificio de Utrecht, el precioso mural literario en la fachada de un edificio de Lyon y el mural con libros imaginarios que busca promover la alfabetización en el barrio neoyorquino de Washington Heights.

Fuentes: Portal web del Ayuntamiento de Madrid | Portal de las Bibliotecas de Madrid |