La Biblioteca Pública Municipal de San Fermín nace de un proceso participativo e innovador entre la vecindad, las asociaciones y el Ayuntamiento de Madrid. Tras años de recogida de ideas y deseos en cuanto al diseño y el equipamiento, el pasado 14 de marzo abrió en el distrito de Usera una nueva biblioteca, la cual se puede considerar como un caso de éxito en cuanto a la colaboración entre la ciudadanía y la administración.

El germen de esta nueva biblioteca pública fue la biblioteca vecinal creada en los 90 por la Asociación Vecinal de San Fermín. Pero hubo que esperar hasta el 2016 para iniciar el proyecto de la construcción de la nueva y deseada biblioteca para el barrio. Han pasado varios años desde entonces, pero se puede decir que la conocida como «biblioteca de San Fermín» es ya una realidad palpable y disfrutable en la cual tiene cabida la diversidad cultural y social del barrio.

El proyecto se inicia en el 2016 y desde sus inicios se plantea como un edificio singular, que se constituya en un símbolo de la identidad cultural del barrio, recoja su historia y que no se limite al edificio, sino que incluya el espacio circundante. 

La Biblioteca Pública Municipal de San Fermín es una de las bibliotecas más grandes de Madrid

La Biblioteca Pública Municipal de San Fermín es una de las bibliotecas más grandes de la ciudad al contar con 2.475,18 metros cuadrados para uso bibliotecario. Además, la biblioteca no solamente está formada por su edificio, sino que también trata de integrar el exterior del mismo a través de espacios abiertos, amplios y luminosos. De ahí que alrededor de la biblioteca se pueda disfrutar de jardines o del «biblioparque», e incluso disfrutar de la terraza con jardín sostenible en la planta superior de la biblioteca.

La biblioteca cuenta con cuatro plantas de forma rectangular, en las cuales se puede disfrutar desde zonas infantiles y juveniles hasta zonas dedicadas a la lectura y al estudio. Además, también cuenta con áreas de descanso, zonas de prensa, cómics e Internet, espacios polivalentes y salas de trabajo. Por cierto, no os perdáis el mirador volado «la casita del árbol» situado en la primera planta y la terraza ajardinada situada en la segunda.

El espacio atiende las necesidades de todos los sectores de la población: una gran sala infantil y bebeteca, espacios de convivencia y descanso, equipamiento tecnológico adecuado y suficiente, espacios flexibles y versátiles que garantizan usos culturales variados e innovadores.

Varias plantas en las que los espacios se distribuyen teniendo en cuenta los diferentes niveles de ruido garantizan una convivencia confortable, a la vez que la multiplicidad de usos y atención a las variadas necesidades.

La casita del árbol de la Biblioteca Pública Municipal de San Fermín

Destacar que esta biblioteca es autosuficiente energéticamente a través de su orientación y de la instalación de paneles fotovoltaicos, la cual aprovecha la climatología de la zona para respetar el medioambiente. A su eficiencia bioclimática habría que sumar la jardinería o el aparcamiento de bicicletas para incentivar un entorno verde y limpio, reduciendo la huella de carbono en el barrio.

El respeto ambiental y la eficiencia bioclimática son ejes en el diseño del edificio con una orientación Norte abierta al jardín mediante una gran fachada de cristal y muros cerrados en las fachadas Sur y Oeste.

El propio edificio genera la energía para mantener su actividad y reducir la huella energética producida en parte por paneles fotovoltaicos instalados en la cubierta del edificio.  Se incorpora la sostenibilidad a su ADN, como «edificios de consumo de energía casi nulo» a lo que se suma la jardinería, o el aparcamiento de bicicletas a este concepto.

Fuente: Portal de Bibliotecas de Madrid