Internet necesita la ayuda de las bibliotecas por el bien informativo mundial. No sería la primera vez que las bibliotecas hacen su aporte en la gran red. Por ejemplo, ¿sabías que en los orígenes organizativos de información de Google trabajaron profesionales de la Biblioteconomía? ¿O sabrías decir cuántas bibliotecas digitales hay en el universo de Internet? Ahora ha llegado una nueva oportunidad. Es el turno de las bibliotecas y sus profesionales para ofrecer información veraz, contrastada y fiable a través de la enciclopedia libre Wikipedia.
Son muchas las bibliotecas y numeroso el personal bibliotecario que trabajan en proyectos conjuntos con la Wikipedia. Un ejemplo de este compromiso de las bibliotecas con la Wikipedia está encabezado, principalmente, por Cataluña a través de las Bibliowikis, las cuales colaboran con la asociación Amical Wikimedia. Quizás el proyecto más conocido dentro del ámbito bibliotecario sea #1Lib1Ref, proyecto con la cual se busca que el personal bibliotecario añada referencias bibliográficas fiables a los artículos de la enciclopedia.
El mapa de las bibliotecas en Wikidata
Ahora el Colegio Oficial de Bibliotecarios y Documentalistas de la Comunidad Valenciana (COBDCV) hace un llamamiento a dicho colectivo para corregir o complementar un proyecto presente en Wikidata y del que os hablé hace poco tiempo en el blog: el mapa de las bibliotecas españolas. El mapa de bibliotecas es un proyecto resultado del compromiso de la Wikipedia con los centros GLAM (Galleries, Libraries, Archives, and Museums) para que les ayuden a ofrecer fiabilidad a la enciclopedia más consultada del mundo.
Wikidata es la gran base de datos que utiliza Wikipedia y sus proyectos hermanos para tener la información categorizada y es de uso válido para todos los idiomas.
Recientemente el COBDCV ha realizado la píldora formativa «El mapa de las bibliotecas en Wikidata». En dicha formación online para colegiados (y que el col·legi ha publicado en YouTube por su compromiso adquirido con la comunidad wikipedista de difundir el conocimiento abierto y de formar a los profesionales de la gestión de la información) se ofrece más información sobre este proyecto, así como la petición de ayuda para editar y complementar los datos de las bibliotecas españolas. Porque… ¿quién mejor que los profesionales bibliotecarios para realizar esta tarea?
La participación del personal bibliotecario es fundamental para ofrecer información fiable de las bibliotecas
Sin duda que es necesario que los profesionales entremos en juego, conozcamos la herramienta y podamos aprender a editar esos datos. Porque…
- Cada profesional conoce el centro donde trabaja o los centros donde ha trabajado o con los que tiene contacto y conoce las fuentes de información sobre ellas.
- Los datos incluidos muchas veces están obsoletos en el directorio de bibliotecas: ubicación, correo electrónico, página web, teléfono de contacto…
- Faltan datos sobre los centros que no constan en el directorio. Como, por ejemplo, fotografías que puedan ser libres y utilizables, y que se deberían liberar en Wikimedia Commons.
- Los datos cambian y varían con el paso del tiempo y deberían revisarse y actualizarse con el paso del tiempo.
«Si los ciudadanos tienen en la Wikipedia su fuente de información más directa, rápida y utilizada, algo tendremos que hacer los profesionales de la Información para garantizar el contenido de calidad en esta fuente de conocimiento compartido. Los wikipedistas han introducido los datos en el Mapa de Bibliotecas de Wikidata, pero necesitan el compromiso de la comunidad bibliotecaria para corregirlos, mejorarlos y mantenerlos actualizados. Ellos ofrecen datos abiertos al mundo sobre los centros españoles y nosotros deberíamos ofrecer nuestra colaboración a cambio», comenta Amparo Pons (Presidenta del COBDCV).
Así que desde aquí me sumo al llamamiento que Amparo Pons hace a la comunidad bibliotecaria para que se revise si los datos de las bibliotecas son correctos y se anime esta a editarlos, o avisar de las correcciones a realizar o las imágenes a incluir.
Deja tu comentario