Hay mucho, muchísimo, escrito sobre marca personal o personal branding y con esta entrada no busco echar más leña al fuego, sino más bien dar unas pequeñas pautas sobre cómo construir una buena marca personal a través de tres plataformas sociales que considero imprescindibles para ello, como son el blog, Twitter y LinkedIn. En este caso obviaré Facebook por considerarla una red social más personal, pero ojo… Facebook es la red social mundial por excelencia y no habría que olvidarla, se merece un post único ella sola sobre construcción de marca.

Como diría Enrique Dans en su ponencia sobre marca personal, en el Congreso Internacional Excelencia – Excellent Talks en Madrid, no hay mejor curriculum vitae que el trabajo constante y diario, ya que todo lo que hacemos y lo que somos es nuestra carta de presentación ante cualquier organización, persona o profesional.

Enrique Dans revela “sus secretos” en cuanto a la construcción de su marca, e indica que el punto fuerte está en el trabajo de las relaciones personales y profesionales, en la generación de conversación sobre los contenidos publicación (e incluso buscando la provocación), en la búsqueda (absorción) constante de información (haciendo especial hincapié a los agregadores de RSS) para luego crear contenido y hacer circular esa información (siempre midiendo al final el impacto que ha tenido), y por supuesto la dinamización de contenidos publicados en medios sociales ya que le generan el feedback que busca y comentarios que enriquecen sus contenidos. Ve al blog como el centro de su actividad social ya que es un medio social donde los contenidos perduran en el tiempo y no como pasa en las redes sociales donde los contenidos duran escasas horas o minutos antes de desaparecer. Por lo cual indica que no hay que fiar la marca personal en los medios sociales por tener ese carácter de evaporación rápida de la información que se comparte, más bien los medios sociales sirven para esa propagación que buscas sobre tus contenidos publicados en el blog, donde sí se puede controlar la difusión y propagación de tus propios contenidos (además de asegurarte visitas). Amén Enrique.

Empieza a conocerte y márcate unos objetivos

Antes de meternos en materia habría que saber en qué situación nos encontramos. Una buena forma de saber qué se dice de nosotros e incluso saber quiénes somos (por si acaso aún no lo sabemos) es buscarnos en Google. Ahí nos encontraremos de lleno con la realidad online en la cual vivimos.

En la actualidad todos somos marcas andantes con nombres y apellidos (aunque algunas personas usan pseudónimos que se convierten en marcas más reconocibles que los propios nombres de las personas). Somos altavoces e influenciadores en potencia gracias a los medios sociales, unos medios sociales donde todos queremos tener nuestro hueco e incluso ser conocidos y reconocidos dentro de nuestro sector (no confundir con egocentrismo).

Todos estamos en el ojo del huracán ante Google o los medios sociales, por lo que debemos cuidar lo que hacemos o decimos

Usain Bolt 2012 Olympics start

Debemos tener en cuenta que tener un blog, cuenta en Twitter y/o en LinkedIn no va a asegurarnos el éxito, sino que este vendrá marcado por los contenidos que publiquemos, el esfuerzo que le dediquemos, la constancia y por las relaciones que lleguemos a fraguar gracias a estas plataformas. Sin el contacto con otras personas o profesionales no hay nada que hacer.

A la hora de gestionar nuestra marca personal no hay excusas que valgan. Excusas como que esto no va conmigo o que no tengo tiempo para estas cosas. ¡Está en juego nuestro nombre!

Unos pasos básicos para la creación de marca, por lo tanto y ampliando lo visto hasta ahora, sería en primer lugar saber en qué eres bueno para poder enfocar tus intervenciones según tu nicho de mercado o audiencia, es decir, estudiarte. Seguidamente vendría la generación de contenidos y la conexión de estos con otras personas, profesionales u organizaciones. Hay que recordar que lo que buscamos es el contacto y el reconocimiento de otras personas. En tercer lugar la presencia en las plataformas sociales donde se haya decidido estar, prestando especial atención al nombre elegido para estar en ellos, el avatar, el diseño, la descripción de quiénes somos o qué buscamos, el lenguaje utilizado y el contenido que se vaya a compartir. Seguidamente se tendrá que tener en cuenta la planificación de las acciones que se vayan a llevar a cabo en los distintos medios sociales. Acciones como la publicación de contenidos propios y de terceros que tengan que ver con tus objetivos de generación de marca, la importancia del contenido visual en las publicaciones como reclamo y la naturalidad en las relaciones que puedan surgir. Por último, analizar y medir todo lo que se haga para saber qué es lo que más interesa y lo que menos interesa a la audiencia a la cual te diriges.

Ahora bien, y llegados a este punto después de haber visto una pequeña introducción y unos pasos básicos para la creación / generación de marca personal, llegamos a la pregunta, ¿para qué quiero gestionar mi marca personal? La respuesta es fácil: para posicionarte como tú quieres que te vean los demás. Además de ese posicionamiento en la mente de los demás habría que prestar atención a las siguientes consignas sobre porqué trabajar la marca personal:

  • Posicionamiento en Google, ganar visibilidad en el sector o ámbito que trabajas o te mueves. Diferenciarte de los demás y promocionarte (no autobombo) ante el resto de personas que te siguen y en la comunidad o rama de interés que trabajas.
  • Para generar oportunidades profesionales o nuevos proyectos.
  • Como aliciente a estar a la última en tu sector y conocer a otras personas que también hablan sobre los temas que más te interesan. Generación de contactos.
  • Aumentar tu reputación online e influencia a través de las acciones adecuadas y que hayas marcado previamente.
  • Ganar independencia sectorial y reducir las influencias externas que puedas tener sobre un determinado tema al posicionarte tú, también, como experto en él.

Construcción de marca personal a través del blog, Twitter y LinkedIn

La elección de empezar a construir tu propia marca personal a través del blog es clave. El blog tiene que ser nuestro campo base de operaciones ya que en él tendremos un mayor control sobre nuestras publicaciones, estas tendrán una mayor exposición ahí que en las redes sociales (meses o  años VS. horas o días). A través del blog tendremos la posibilidad de crear esos contenidos de valor a la comunidad y tus lectores. Cuando digo “contenidos de valor” me refiero a esos contenidos que son considerados como contenidos a guardar y a difundir masivamente por los distintos medios sociales. El blog nos abre esa ventana al mundo a la cual asomarnos y ser vistos, además que gracias a él podremos trabajar el posicionamiento en los buscadores (SEO) para dejar vernos a aquellas personas que aún no se han percatado de nuestra existencia. Además, y ya para acabar con las ventajas del blog sobre el resto de medios sociales, mencionar que la vida en tu propio blog es mucho más tranquila en que cualquier otra plataforma social que te imponga cambios de políticas o de privacidad.

WordPress, Twitter y LinkedIn

WordPress, Twitter y LinkedIn

A continuación se detallarán una serie de aspectos que se deberán tener en cuenta a la hora de construir marca personal a través de las distintas plataformas señaladas:

Blog

  • Es muy importante el nombre del dominio.
  • Lo que escribes es lo que eres.
  • Comparte contenido que aporte valor a tus lectores.
  • Se coherente con la línea editorial que te marques.
  • Genera confianza al lector mostrando el conocimiento en el sector con tus contenidos.
  • No abandones nunca tu blog. Marca un calendario de publicaciones a seguir.
  • Realiza menciones a otros bloggers o personas, crea enlaces a contenidos de interés o fuentes de inspiración, parafrasea declaraciones o contenidos de otros blogs (siempre mencionando la fuente). Incluso realiza entrevistas y rankings.
  • Trabaja el posicionamiento online de tus contenidos (SEO)
  • Busca blogs de referencia en el sector a los cuales seguir y comenta sus contenidos.
  • Analizar siempre tus acciones para saber qué contenidos gustan y cuáles no.
  • Cuida el diseño de tu blog, añade contenidos multimedia en tus post y di siempre quién eres y qué buscas en tu blog.
  • Como campo base apunta a todos los sitios sociales en los cuales estés presente. Pon en un lugar visible también tu suscripción a las RSS de tu blog.
  • Trata de diferenciarte del resto de profesionales que están en tu ámbito a través de contenidos frescos y actuales.

Twitter

  • Se cuidadoso en el nombre de usuario que eliges.
  • Lo que tuiteas, retuiteas y marcas como favorito es lo que eres.
  • Trata de posicionarte profesionalmente y mostrarte natural y cercano.
  • Comparte contenido que aporte valor a tus seguidores.
  • Sé sociable y trabaja las interacciones (respuestas, RTs y FAV)
  • Mueve tu blog. Comparte lo que publicas.
  • Sé activo, pero sin llegar a ser cansino.
  • Humaniza tus intervenciones y no seas un robot en compartir contenidos ni en el trato con las personas.
  • Busca cuentas referentes a las que seguir e interactuar con ellas.
  • Monitoriza cuentas y hashtags sobre temas que más te interesen. Usa las listas de Twitter.
  • Analiza tus acciones para saber que gusta y que no gusta.
  • Tuitea en eventos a través de su hashtag para dejarte ver.
  • Se selectivo en las personas que sigues. Ten en cuenta que no es una red de seguimiento mutua.
  • Cuida la imagen que compartes, el diseño y la descripción que das en tu cuenta.
  • Usa el lenguaje propio de Twitter y, por supuesto, muy importante la gramática y la ortografía.

LinkedIn

  • Aporta valor en tus contenidos e intervenciones.
  • Mueve tu blog. Comparte lo que publicas.
  • Descríbete en positivo y muestra tus conocimientos y habilidades.
  • Se humilde, honesto y muestra profesionalidad.
  • Centra tus esfuerzos en trabajar en tu nicho o sector profesional.
  • Crea lazos profesionales con gente de tu ámbito o sector, sin olvidar mirar más allá de él.
  • Analiza y mide tus acciones para saber que gusta y que no gusta.
  • Cuida la imagen que compartes y la descripción que das en tu cuenta, además de tus intervenciones.
  • Demuestra todo lo que sabes, pero no te las des de listillo.
  • Pide recomendaciones y consigue que tus contactos validen tus conocimientos.
  • Únete a grupos y participa en ellos, e incluso créalos.
  • Mantén actualizado siempre tu perfil y muestra tus éxitos conseguidos. (No es lugar para los fracasos)
  • Redacta un resumen de tu CV. Este resumen hará que la gente que visite tu perfil sepa en pocas líneas quién eres, qué haces y a qué te dedicas.
  • Personaliza la URL de tu perfil para ser localizado más fácilmente.
  • No busques conseguir 1000 contactos al día, utiliza la conexión individual y explicando porqué quieres ponerte en contacto con esa persona.

Últimos apuntes a tener en cuenta

La creación de marca personal no es algo que pase de la noche a la mañana, ni en el transcurso de semanas o meses. Es un trabajo a largo plazo, por lo tanto hay que tener paciencia. Lo importante es empezar a trabajarla y ser constante.

Se humilde y honesto en tus acciones a través de los distintos medios online. No copies contenidos y no te muestres como realmente no eres. Es muy importante que te muestres tal y como eres en tu día a día.

Muy importante marcarse un objetivo a conseguir, una estrategia para conseguir dicho objetivo, marcar una política de contenidos a publicar y analizar las acciones que se lleven a cabo a través de los distintos medios online.

Aunque ya lo he dicho anteriormente, cuida la imagen (avatar) y la descripción de quién eres. Vamos a facilitar a las personas que quieran conocernos que sepan cómo somos y qué hacemos. Muy importante aportar la URL de nuestro blog también.

Lee, escucha y aprende de las buenas prácticas de otras personas u organizaciones que ya llevan tiempo trabajando su marca personal en los medios sociales.

Trata siempre de ser una esponja y absorber todos los conocimientos que seas capaz de adquirir y que luego te servirán para tu día a día profesional. Puede que en un principio no seas muy experto en el tema, pero con el paso del tiempo podrás llegar a serlo. Mientras tanto haz que las personas que te siguen te perciban como tal.

Trata de desvirtualizar a tus contactos en los distintos eventos sectoriales que se celebren. Esto hará que ganes mayor confianza con ellos. Lleva tu marca personal online al terreno offline. (Ya que vas al evento aprovecha para tuitear sobre él con el hashtag del mismo)

Se accesible y contesta a quien te pregunta. Las personas valoran la cercanía y la capacidad de escucha.

Cuida lo que dices o escribes en los medios sociales con la finalidad de no poner en entredicho tu reputación.

Evita la autopromoción exclusiva tuya (autobombo). Lo único que conseguirás con ella es que la gente se canse de ti y te deje de seguir.

Ten ilusión por lo que haces, trata de innovar, interactuar siempre, colabora y coopera con otras personas, comunícate con ellas y con organizaciones.

Y, sobre todo, no entres en los medios sociales como un elefante en una cacharrería. Ve poco a poco y no quieras hacer todo el trabajo en un solo día. No será para nada producente hacerlo.