Existen infinidad de medios sociales a través de los cuales se puede generar una marca personal fuerte a través de Internet, pero ninguno de ellos puede llegar a tener el poder que tiene el blog. “¿Poder? ¿Qué poder?… si tengo un blog y no entra nadie en él si no le doy difusión por Facebook o Twitter”. Totalmente de acuerdo con esta afirmación, las redes sociales nos van a ayudar a darle mucho movimiento a nuestros contenidos y van a conseguir que lleguen nuestros textos a más personas. Sí, todo OK… pero el blog es nuestro CAMPO BASE.
Un campo base que no nos va a fallar en cuanto a cambio de algoritmos raros de los cuales estamos tan acostumbrados en Facebook, un campo base en el cual tendremos mayor control sobre nuestras publicaciones, un campo base en el que tendremos una mayor exposición en el tiempo de nuestras publicaciones y no se perderán entre la multitud de tuits o publicaciones en Facebook que suceden al instante de subir el contenido a dichas plataformas, un campo base desde el cual aumentaremos las posibilidades de ser vistos y encontrados a través de los principales buscadores.
En definitiva, un blog nos ayuda a crear marca personal / profesional… lo cual no quita para que tus conocimientos y comunicaciones se difundan por el resto de medios sociales.
Ahora llega lo bueno. El momento en el cual has decidido crear un blog… pero, ¿por dónde empezar? (tarea que puede ser relativamente sencilla). Lo “peor” es el por dónde seguir una vez que ya lo has creado. Pero no te asustes, a través de estas 7 claves (explicadas de manera muy muy muy sencilla y casi esquemática) trataré de guiarte un poco desde el origen de tu blog hasta que puedas medir el éxito conseguido.
1. Metas que persigues
Lo primero que debes hacer es marcarte las metas que quieres conseguir a través del blog.
- Ganar visibilidad en el sector o ámbito que trabajas o te mueves.
- Generar oportunidades profesionales o nuevos proyectos.
- Estar a la última en tu sector y conocer a otras personas que también hablan sobre los temas que más te interesan. Generación de contactos.
- Aumentar tu reputación online e influencia.
- Ganar independencia sectorial y reducir las influencias externas que puedas tener sobre un determinado tema al posicionarte tú, también, como experto en él.
2. Audiencia a la cual te vas a dirigir
Una vez que ya tienes identificada la meta (o metas) que persigues es hora de conocer quien puede llegar a ser tu audiencia. Por ejemplo, si te gusta el mundo de las bibliotecas (desde dentro) tu audiencia son bibliotecarios, estudiantes que quieran llegar a trabajar en una biblioteca, profesionales afines al mundo bibliotecario (archiveros, documentalistas, editores, libreros…)…
3. Plataformas existentes
Ya sabes qué buscas con tu blog y quién es tu audiencia. Llegó la hora de hacer un estudio de las plataformas existentes en el mercado para ver cual te conviene más para montar tu blog. Plataformas como WordPress (.com y .org), Blogger, Tumblr, OverBlog… son las que más tirón pueden tener.
Pero sin duda alguna te recomendaría que eligieses la plataforma de WordPress.org y la instalases en un servidor. No te preocupes que esto de la instalación nos lo dan mascado las distintas empresas de alojamiento web
Pero, ¿por qué WordPress.org?… pues porque WordPress tiene detrás una gran comunidad de desarrolladores, el contenido que generamos es nuestro y está en nuestro servidor, la instalación y actualización se hace con un simple clic, tenemos gran control sobre el diseño, es estable y seguro, además, nos permite la instalación de plugins sobre cualquier cosa que se te pase (casi) por la cabeza….
4. Alojamiento + dominio
Una vez que tenemos elegida la plataforma, en este caso WordPress, es hora de elegir la empresa que nos de alojamiento para montar nuestro blog. Muy importante que sea una empresa que te permita instalar un WordPress con un simple clic para evitar rollos en las instalaciones.
También es importante elegir nuestro dominio (Lo mejor que puedes hacer es adquirirlo en la empresa donde hayas decidido tener tu alojamiento). Un dominio que nos identifique, como puede ser nuestro nombre y primer apellido. En ocasiones es difícil tener el dominio disponible, pero siempre puedes jugar con tus dos apellidos o incluir tu profesión en el dominio.
5. Contenidos que vas a publicar
Ahora llega lo que puede considerarse como más complicado. “Ahora que tengo mi blog… ¿qué publico?” Seguro que hay infinidad de cosas de las cuales puedes hablar en tu sector, simplemente basta con hacer un pequeño estudio de mercado para darte cuenta de las tendencias que más tirón tienen en determinado momento.
Muévete por los círculos online (y presenciales) de tu sector para identificar esos temas que más gustan o que están en candente actualidad. Infórmate y documéntate sobre ellos y trata de escribir tus opiniones, pareceres o experiencias con el tema. Crea enlaces a contenidos de interés o fuentes de inspiración, parafrasea declaraciones o contenidos de otros blogs (siempre mencionando la fuente y realizando menciones a otros bloggers o personas). Incluso realiza entrevistas y rankings. La idea es que logres generar confianza a tus lectores a través de tus conocimientos.
Ahhh… y algo que es muy importante: Se coherente con la línea editorial que marques. Si eliges hablar de bibliotecas, de documentación, de redes sociales en tu blog no va a tener sentido meter un post de lo bueno que está el zumo de naranja de Valencia.
6. Planifica tus pasos y esfuerzos
Lo mejor que puedes hacer es planificar tus pasos y esfuerzos para evitar la saturación de información a tu audiencia porque en determinado momento tengas un gran pico de actividad (publicaciones) y al mes siguiente no publiques nada. Esto puede llegar a ser muy contraproducente y por eso es mejor espaciar las publicaciones (a no ser que tengan relativa urgencia en salir todas a la vez).
Para esto no pase: Créate un calendario editorial en el cual planificar las fechas de tus publicaciones y la temática que vas a tocar. Te ayudará a no saturar y, también muy importante, te “obligará” a publicar.
Trabaja el posicionamiento online de tus contenidos (SEO) y busca blogs de referencia en el sector a los cuales seguir y comentar sus contenidos. Con estas dos acciones ganaremos visibilidad y ayudarán a ganar visitas a nuestro blog de las personas que estén interesadas en nosotros.
Cuida el diseño de tu blog, añade contenidos multimedia en tus post y di siempre quién eres y qué buscas en tu blog. Utiliza tu blog como campo base apunta a todos los sitios sociales en los cuales estés presente. Pon en un lugar visible también tu suscripción a las RSS de tu blog.
7. Mide tus esfuerzos
Es muy importante saber la repercusión que tienen nuestros textos, por ello es más que interesante (casi obligatorio) realizar un análisis de todas las acciones (publicaciones) que hagas en el blog.
Para ello tenemos una herramienta, gratuita, de Google (San Google) que nos muestra las visitas a nuestro sitio para conocer qué contenidos han tenido más visitas, de donde vienen esas visitas, cuanto tiempo han estado dentro de nuestro blog, cuantas se han ido antes de tiempo… entre otros datos. Estoy hablando de Google Analytics.
También podremos medir esa repercusión a través de plugins instalados en nuestro WordPress para conocer la difusión que ha tenido por distintos medios sociales. Como puede ser ShareThis.
Imagen cortesía de Shutterstock
[…] Existen infinidad de medios sociales a través de los cuales se puede generar una marca personal fuerte a través de Internet, pero ninguno de ellos puede llegar a tener el poder que tiene el blog. “¿Poder? ¿Qué poder?… si tengo un blog y no entra nadie en él si no le doy difusión por Facebook o Twitter”. Totalmente de acuerdo con esta afirmación, las redes sociales nos van a ayudar a darle mucho movimiento a nuestros contenidos y van a conseguir que lleguen nuestros textos a más personas. Sí, t […]
Hola Julián,
Tengo un pequeño blog desde hace sólo un año y medio, y me ha aportado un montón de cosas buenas. Requiere mucho esfuerzo, sobre todo si el ritmo de publicación es exigente. Pero el resultado no se ha hecho esperar, y ya tengo clientes que han llegado a través del blog.
Lo que sí creo que es muy necesario es invertir un mínimo de tiempo en pensar muy bien los objetivos y los medios para ese fin. ¡A menos a mí me ha dado buenos resultados!
Un saludo,
Hola Carmen… así tiene que ser, hay que pensar en los objetivos del blog y hacia donde lo quieres llevar… :)
[…] a muchas personas dedicar enormes esfuerzos a eso que enfáticamente se llama “construir la Marca Personal”. Lo interesante es que todos […]