Vivimos en un mundo hiperconectado e hiperinformado. En poco tiempo se es capaz de generar una gran cantidad de información a una velocidad cada vez mayor. Solo basta con ver la cantidad de información que se genera en el mundo para hacernos una idea. Desde 2010 la cantidad de información transmitida mundialmente es de un Zettabyte (1.073.741.824 Terabytes), información que se duplica cada dos años, y la cantidad de información de todos los libros escritos en cualquier idioma es de 400 Terabytes, o lo que es lo mismo: 0,0000003725 Zettabytes. El impacto que toda esta información genera en la sociedad es grandísimo y tiene un diferente impacto por cada sector social, y las habilidades y posibilidades informacionales que estos posean. Además, las nuevas tecnologías y avances tecnológicos amenazan la privacidad de los usuarios. La minería de la información hace que cada vez haya más información circulando por la red de los usuarios, como: qué libros leen, qué aplicaciones usan, dónde se encuentran en un determinado momento, plataformas online en las que están inscritos, cuáles son sus datos personales y sus gustos…

trends_IFLA

La IFLA ha realizado un informe, IFLA Trend Report, y que es el resultado de las consultas realizadas sobre expertos durante un año con el objetivo de explorar y discutir las tendencias emergentes en este nuevo entorno de información. En dicho informe se identifican 5 tendencias clave que van desde el acceso a la información, la educación, la privacidad, la participación y la transformación tecnológica. Dicho informe solo es el punto de partida para la discusión en línea con los distintos profesionales que así lo deseen y que se pueden unir a la comunidad en el siguiente enlace: Get a user account.

5 tendencias clave identificadas

Las nuevas tecnologías amplían y limitan quién tiene acceso a la información.

  • Importancia del acceso a la información y de la alfabetización frente la sobreinfomación (lectura digital, competencia en herramientas digitales…).
  • Tratar de poner solución a la brecha digital, creciente sobre las personas que carecen de habilidades informacionales en este entorno cambiante.
  • Especial atención a la propiedad intelectual de la información, los contenidos y de las innovaciones tecnológicas.
  • El acceso móvil a contenidos digitales es cada vez más creciente.
  • Internet como fuente abierta de información a la sociedad (amenazada por los gobiernos que quieren imponer el control sobre la información).
  • La figura del productor y el consumidor de información cada vez es más borrosa.
  • Nos enfrentamos a un modelo de negocio basado en los datos personales de los usuarios, los contenidos generados por estos y el acceso a contenidos.

La educación en línea se democratiza y cambia el aprendizaje global.

  • Acceso y oportunidades formativas digitales. Transformación del aprendizaje y de los recursos disponibles.
  • Importancia de la reducción de costes formativos y aumento del acceso a contenidos.
  • Importancia del reconocimiento del aprendizaje no formal.
  • MOOCs y formación en línea.
  • Brindar oportunidades digitales para el aprendizaje.
  • Importancia de las técnicas de localización y obtención de la información.
  • Acceso abierto a publicaciones científicas.

Los límites de la privacidad y protección de datos se redefinirán.

  • La gran cantidad de información personal que circula por la red atenta, en ocasiones, a la intimidad de las personas y por lo tanto a la desconfianza de estas.
  • Importancia de la privacidad y la protección de datos personales de los usuarios.
  • Las empresas y los gobiernos se aprovechan de estos datos en línea con fines de seguimiento y comerciales.

Sociedades hiperconectadas que escuchan y se unen en línea.

  • Cada vez más y más información en el mundo con un crecimiento exponencial.
  • Las tecnologías móviles están conectando personas, con los consiguientes impactos en la comunicación, la participación en línea y el compromiso social.
  • Crecimiento de los movimientos globales de los ciudadanos (algunas acciones con gran éxito).
  • Se requiere mayor transparencia y acceso a los datos del sector público (gobierno abierto).
  • Las grandes de cantidades de información personal en línea a rtavés de redes sociales o plataformas online hacen que las personas se sientan incómodas y el nivel de confianza disminuya.

El entorno global de la información será transformado por las nuevas tecnologías.

  • Los dispositivos móviles se convierten en el principal medio de información, contenidos y servicios.
  • Importancia de la inteligencia artificial: reconocimiento de voz, síntesis del habla, traducción simultánea…
  • Impresoras 3D, «Internet de las cosas» (sensores integrados en aparatos), dispositivos móviles…