Seshat era la diosa del conocimiento y de la sabiduría en el antiguo Egipto. Entre otros, portaba el título de «Señora de los libros» o «Señora de la casa de los Rollos», lo que hizo que estuviera ligada a una gran variedad de conceptos, como la escritura, la historia, la contabilidad, la astronomía, las matemáticas o la arquitectura. Además, a esta deidad se la consideraba como la protectora de las bibliotecas, los escribas y los arquitectos y constructores.
Entre toda la amalgama de títulos y profesiones que giran a su alrededor (desde medidora para la colocación de los cimientos de los templos hasta escriba y registradora de los discursos del faraón), lo que me gustaría destacar de ella es su función como ser divino de los sacerdotes que supervisan la biblioteca en la que se recopilan los pergaminos de los conocimientos más importantes y se conservaban los hechizos. Además, y como registradora de eventos reales, también se la consideró como la guardiana de los anales y de los archivos reales. Por cierto, el nombre de Seshat significa «la que es escriba».
Seshat, diosa del conocimiento, la sabiduría y protectora de las bibliotecas en el antiguo Egipto
Nuestra hasta ahora desconocida deidad compartía algunas de sus funciones y veneraciones con Thot, el dios de los textos sagrados, maestro del conocimiento y patrón de los escribas, entre muchas más cosas (ya veis que los dioses secundarios en Egipto tenían que tener varios puestos para poder destacar). De ahí que se le considere a Seshat como hermana o hija de Thot. Su esposa no podía ser, ya que ese lugar lo ocupaba Maat, hija del dios Ra. Aunque ya sabéis que esto de los linajes entre dioses es, en ocasiones, un poco confuso. Eso sí, y entre posibles rivalidades divinas, destacar que a Seshat se la considera como inventora de la escritura y a Thot como el dios que enseñó la escritura a la humanidad. Ahí queda eso.
En la mitología egipcia, Seshat ocupa un papel secundario aparte del de diosa de la escritura y los proyectos arquitectónicos. No se le dedicó ningún templo, pero siempre fue la patrona de la construcción de edificios sagrados y está representada en varios templos como Abidos, Edfu, Dendera y Karnak.
Comentar que a Seshat se representa como una mujer vestida con piel de leopardo y un emblema en la cabeza en forma de flor con siete puntas, rematada por un arco y dos plumas (o cuernos hacia abajo). Entre otros símbolos que aparecen alrededor de su figura, destacar que en sus manos lleva una paleta de escriba y un cálamo (caña hueca que se utilizaba para escribir en la antigüedad).

Para finalizar, y tal y como está el panorama, no está de más tener una deidad egipcia que cuide de las bibliotecas. Ya sabéis que las bibliotecas ocuparon un lugar destacado en la antigüedad, puesto que deben seguir ocupando actualmente para que el conocimiento siga siendo conservado y transmitido con el paso de los años. Y si no os queréis ir tan lejos en el tiempo para buscar una protección divina, también podéis echar un vistazo a los siguientes santos relacionados con las bibliotecas.
Fuentes: Wikipedia (1, 2 y 3). Imagen superior creada por el artista Lemog Leo, segunda imagen creada por Jeff Dahl.
Deja tu comentario