Recientemente ha salido un informe (Servicios bibliotecarios para el siglo XXI) sobre los servicios de biblioteca pública en la Comunidad Autónoma del País Vasco en el cual ciudadanos, usuarios y expertos opinan sobre estas. Dicho informe está dividido en tres bloques principales: “La relación de las bibliotecas de la población de la CAPV”, donde se hace una radiografía del perfil de usuarios de la biblioteca y los que no son usuarios, además de mencionar porqué y a qué acuden los usuarios a las bibliotecas. El segundo bloque lleva por titulo “La imagen de la biblioteca”, donde entran en juego las valoraciones de los usuarios y de los expertos, las funciones y roles de las bibliotecas públicas, los valores de futuro y el público objeto. Y por último, el tercer bloque, “Mirando al futuro”, donde se analizan las oportunidades y amenazas de las bibliotecas y se mencionan los objetivos prioritarios de las mismas, además de ofrecer una visión de futuro y las transformaciones que están en un horizonte no muy lejano.

Conclusiones generales:

  • Las bibliotecas deberán potenciar y renovar los servicios presenciales a la vez que desarrollan los servicios en línea. Ambos se consideran complementarios, nunca excluyentes.
  • Los servicios con nuevas tecnologías, el apoyo a la formalización a lo largo de la vida y mantener colecciones actualizadas, claves en las bibliotecas del futuro.
  • Ciudadanos y expertos coinciden en darle proyección de futuro a valores de la biblioteca pública como la universalidad del servicio, la gratuidad o la vinculación con la comunidad local.
  • El carácter local del servicio de las bibliotecas públicas se pone de relieve en todos sus elementos.
  • Las bibliotecas y su personal son bien valorados por los ciudadanos que las usan, que se muestran además predispuestos a recomendar su uso y colaborar activamente.
  • Los recortes presupuestarios pueden ser una seria amenaza para los recursos humanos e informativos de las bibliotecas.
  • La cooperación institucional y profesional y la planificación estratégica resultan imprescindibles para afrontar el futuro.

La relación con las bibliotecas de la población de la CAPV

Perfil de los usuarios de las bibliotecas

  • El perfil más perfil más habitual de los usuarios de biblioteca en la CAPV en una mujer joven, residente en localidades o ciudades de tamaño medio, con estudios superiores o secundarios y que estudia o trabaja.

Los no usuarios

  • Casi dos terceras partes de la población de la CAPV con 13 o más años (64,7%) no disponen de carné de ninguna biblioteca. Y algo más de las tres cuartas partes (77,3%) no acudió a ninguna biblioteca durante el último año.
  • El 67,5% no se siente muy informado de lo que puede hacer en la biblioteca de su localidad. (“No muy informado”: 29,3% y “No tengo información sobre ello”: 38,2%)
  • Entre los motivos de no acudir a las bibliotecas destacan: No tienen costumbre de ir a la biblioteca (36,1%), No tienen tiempo (34,1%), Prefieren leer / estudiar en casa (28,6%) y Consiguen los libros (prensa, discos…) por otros medios (18,9%).

Por qué acuden los usuarios a las bibliotecas

  • Para los usuarios de las bibliotecas de la CAPV, los motivos vinculados al ocio y al tiempo libre son los más valorados como justificación para acudir a las bibliotecas (7,1). Le siguen en orden de importancia y con valoraciones muy cercanos los estudios o la formación (6,5) y la necesidad de informarse de algo concreto o de buscar información en general (6,2).

A qué acuden a las bibliotecas

  • Los servicios más utilizados por los usuarios en las bibliotecas son (de 0 a 10): Préstamo de libros (7,1), Buscar información, averiguar algo (5), Estudiar con materiales propios (sala de estudios) (4,1), Estudiar con materiales propios y de la biblioteca (3,6) y Uso de ordenadores (3,4). Entre los menos utilizados destacan: Asistir a alguna actividad de fomento de la lectura (cuentacuentos, encuentros con autores) (1,7), Participar en algún curso o actividad formativa (1,5). Escuchar música (1,2), Ver películas (1,1) y Compartir sus aficiones con gente: clubes de lectura, etc. (1).
¿Para qué utilizan los usuarios de las bibliotecas las bibliotecas?
¿Para qué utilizan los usuarios de las bibliotecas las bibliotecas?

La imagen de la biblioteca

La valoración de los usuarios y de los expertos

  • La valoración global del conjunto de la biblioteca a la que suele acudir es de un 7,7.
  • Lo que más se valora en concreto de la biblioteca a la que suelen acudir es la ubicación y accesibilidad del edificio (8,5), la atención y profesionalidad del personal (8,1), la comodidad, confortabilidad de las instalaciones (8), los horarios (7,8), la señalización interna, la facilidad para encontrar materiales (7,7), la colección de libros (7,6), los servicios a través de Internet (7,3), el equipamiento tecnológico de uso público (7) y la colección de música, cine, documentales (6,5).
  • Entre las fortalezas de las bibliotecas públicas de la CAPV destacan: La existencia de una amplia red de bibliotecas, con presencia en casi todos los municipios y barrios (8,6), un colectivo profesional con un alto grado de implicación (8,3), disposición de un amplio catálogo colectivo en línea (8), una buena interacción social y un nivel de satisfacción de los usuarios (8), buenas prácticas de trabajo en red en algunos ámbitos, como el préstamos interbibliotecario (7,8), instalaciones modernas y bien ubicadas (7,5), disponen de colecciones amplias y actualizadas (7,5) y un buen nivel en el fomento de la lectura (7,4).
  • Entre las debilidades de las bibliotecas públicas de la CAPV destacan: El escaso reconocimiento del papel de las bibliotecas por parte de las administraciones y responsables políticos se traduce en una política bibliotecaria deficiente y sin planificación a medio y largo plazo (8,6), escasa cooperación de las bibliotecas con otras instituciones y entidades locales (educativas, culturales, sectoriales…) (8,4), las bibliotecas tienen una escasa proyección pública en la sociedad (8,1), los escasos recursos humanos y técnicos de los servicios centrales de la Red imposibilitan el liderazgo y planificación necesarios (8), poca adecuación entre los servicios ofertados y las necesidades reales de los ciudadanos (7,9) y una formación profesional insuficiente, en parte debida a la ausencia de estudios universitarios para el sector en las universidades vascas (7,3).

Funciones o roles de las bibliotecas públicas

  • Función educativa
  • Función informativa
  • Acceso a la cultura
  • Ocio y tiempo libre
  • Fomento de la lectura
  • Institución que conserva y divulga
  • Espacio de socialización y de encuentro

Valores de futuro de las bibliotecas

Valores actuales de las bibliotecas públicas de la CAPV con proyección de futuro:

  • Ofrecer el acceso a la información, el conocimiento y la cultura a todos los ciudadanos sin discriminación, con carácter universal, libre y básicamente gratuito, garantizando así la igualdad de oportunidades. (9,5)
  • Ser una institución facilitadora, mediadora, orientadora… en la sociedad de la información, que organiza y ofrece al ciudadano la información o el conocimiento que precisa, al margen del medio o soporte en que esté y al margen de criterios comerciales o ideológicos. (8,8)
  • Ser una institución comprometida con los ciudadanos como lectores, apoyando sus hábitos y competencias de lectura y escritura, tanto en los soportes tradicionales como en los nuevos dispositivos y tecnologías. (8,7)
  • Ser una institución comprometida con los ciudadanos como lectores, apoyando sus hábitos y competencias de lectura y escritura, tanto en los soportes tradicionales como en los nuevos dispositivos y tecnologías. (8,7)
  • Ser un servicio imprescindible para la información local y comunitaria, potenciador y garante de la integración de lo local en lo global. (8,4)
  • Ser una institución educativa imprescindible para los ciudadanos en sus necesidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida, con especial atención a la alfabetización informacional de todas las personas y con un apoyo eficaz a estudiantes y centros educativos. (8,4)
  • Ser una institución educativa imprescindible para los ciudadanos en sus necesidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida, con especial atención a la alfabetización informacional de todas las personas y con un apoyo eficaz a estudiantes y centros educativos. (8,4)
  • Atender de manera especial las necesidades de las minorías, de los colectivos especiales o desfavorecidos, facilitando la inclusión y la integración. (8,3)
  • Ser un símbolo de una sociedad avanzada y desarrollada, realizando una apuesta decidida por la innovación tecnológica y por la gestión participativa de los servicios. (7,9)

El público objeto

Colectivos fundamentes para las bibliotecas en los próximos años:

  • Todos los ciudadanos por igual (81,9%)
  • Adolescentes y jóvenes (12,8%)
  • Niños (12,6%)
  • Personas mayores (6,4%)
  • Personas en desempleo (4)
  • Personas con di­ficultades económicas (2,3)
  • Personas con bajo nivel educativo (1,8)
  • Discapacitados (1,6)
  • Inmigrantes (1,5)
Las bibliotecas son para todas las personas
Las bibliotecas son para todas las personas

Mirando al futuro

Oportunidades y amenazas

Oportunidades de las bibliotecas públicas de la CAPV:

  • El trabajo cooperativo de las bibliotecas y sus profesionales, tanto con otras bibliotecas como con otras instituciones culturales y educativas. (8,5)
  • La crisis económica da un valor especial a servicios igualitarios como el de las bibliotecas públicas. (8,1)
  • Capacidad inversora de la administración vasca en su conjunto y contexto socioeconómico vinculado a la innovación y al desarrollo tecnológico e industrial. (7,6)
  • La creciente necesidad de orientación y asesoramiento en información de los ciudadanos. (7,5)
  • Los servicios en internet, de los que Liburuklik y la plataforma de blogs son apuestas de futuro. (7,4)
  • El nivel cultural medio-alto de la población vasca. (6,8)

Amenazas para las bibliotecas públicas de la CAPV:

  • Los recortes presupuestarios pueden afectar seriamente a los recursos humanos e informativos de las bibliotecas (9,2)
  • La alta dependencia presupuestaria de los ayuntamientos puede ser un peligro en el futuro inmediato que aumente la desigualdad en el servicio entre municipios o que provoque que pequeñas bibliotecas se queden atrás. (8,2)
  • La desconfianza o reticencias de algunos sectores profesionales al trabajo cooperativo. (7,9)
  • La estructura institucional de la CAPV dificulta la cooperación y la optimización de recursos. (7,3)
  • La crisis del libro tradicional frente a los medios audiovisuales o tecnológicos amenaza el funcionamiento de las bibliotecas. (6,4)

Objetivos prioritarios para las bibliotecas

Objetivos prioritarios para las bibliotecas
Objetivos prioritarios para las bibliotecas

Una visión de futuro

Los servicios básicos de las bibliotecas deben seguir siendo gratuitos
Los servicios básicos de las bibliotecas deben seguir siendo gratuitos

Transformaciones en el horizonte

Transformaciones necesarias en los recursos informativos de las bibliotecas de la CAPV:

  • En el futuro habrá a la vez un equipamiento físico y un espacio virtual, servicios en internet y presenciales, colecciones analógicas y digitales. (9,2)
  • Las bibliotecas deben ofrecer el préstamo en línea de libros y otros materiales digitales. (8,9)
  • Debería centralizarse la compra de libros electrónicos y el acceso a recursos en línea de calidad (8,8)
  • La Red de Lectura Pública debe disponer de una plataforma para gestionar el préstamo y descarga en internet de libros y otros materiales. (8,7)
  • Las bibliotecas deben insistir en la recopilación, conservación, digitalización y difusión de fondos locales. (8,5)
  • Es imprescindible el fortalecimiento de la Red para el desarrollo de colecciones (físicas y digitales) compartidas de cara al usuario. (8,5)
  • El valor de las bibliotecas no será tanto facilitar el acceso a materiales como seleccionar, orientar y poner en valor materiales de calidad. (8,4)
  • Los usuarios deben tener una mayor participación en el desarrollo de las colecciones. (8,4)
  • Las bibliotecas deben crear colecciones digitales compiladas por los usuarios. (7,9)
  • La colección en sus dos modalidades, física y virtual, seguirá siendo el eje de la biblioteca. (7,3)
  • Actualmente las bibliotecas deberían ofrecer en préstamo portátiles y otros dispositivos de lectura y trabajo intelectual. (7,2)

Transformaciones necesarias en los espacios de las bibliotecas de la CAPV:

  • Deberán dedicarse espacios para la lectura o el trabajo individual y a la vez para el encuentro o el trabajo en grupo, espacios con silencio y espacios con ‘ruido’. (9,0)
  • Deberán ser espacios flexibles, multifuncionales, adaptables a distintas actividades… (9,0)
  • Espacios que aumenten la accesibilidad a cualquier material o tecnología comunicativa, incrementando la autonomía de los usuarios y la interrelación entre ellos (9,0)
  • Espacios cómodos, atractivos, informales… (8,6)
  • Los espacios ya no se organizarán por secciones o salas según los soportes, sino en función del usuario y las actividades que pueda realizar (formación, ocio, creatividad, encuentro…). (8,2)
  • El espacio físico se deberá replantear en función de los servicios virtuales que se presten y de los otros equipamientos de la localidad (8,1)

Espacios que deberían aumentar en las bibliotecas de la CAPV:

  • Espacios para el ocio y actividades culturales. (9,3)
  • Áreas dedicadas a formación y aprendizaje (individual o colectivo). (8,9)
  • Espacios informales para el encuentro. (8,2)
  • Áreas dedicadas a equipamientos tecnológicos y materiales multimedia. (7,5)
  • Espacios para la creatividad. (8,9)
  • Espacios para la difusión audiovisual. (8,9)

Los servicios bibliotecarios ahora y en el futuro

Servicios actuales de las bibliotecas públicas que en el futuro pueden desaparecer:

  • Ningún servicio: 20,3
  • Préstamo a domicilio de libros y de todo tipo de documentos: 8,6
  • Sección y préstamo de multimedia: 5,2

Servicios actuales de las bibliotecas públicas que en el futuro aumentarán su importancia:

  • Servicios a través de Internet: 14,0
  • Área wifi: 8,4
  • Préstamo a domicilio de libros y de todo tipo de documentos: 7,9

Destacar como clave que nadie mencionó como servicios a desaparecer en un futuro el “Acceso a recursos digitales en línea” y “Nuevas tecnologías de la información y la comunicación”. La mayoría de las personas piensa que no debe desaparecer ningún servicio actual de las bibliotecas.

Servicios en Internet

El panel de expertos hizo referencia ante dicha consulta en que los catálogos tienen que ser algo más que simples catálogos consultables en línea y que agrupen las colecciones de toda la red. En cuanto a aspectos a enriquecer se señalan los siguientes:

  • visualizando la portada, el índice, algún capítulo.
  • con acceso al documento completo o con acceso al préstamo (del documento en formato digital o de ebook)
  • “interactivos”, con posibilidad de que los usuarios etiqueten, recomienden, critiquen, compartan.
  • ‘hipervinculado’ con la web semántica.
  • participativo y social, donde el usuario pueda «comentar, puntuar, subir contenidos, aportar, contactar con otros…», sugerir o recomendar, guardar búsquedas, desideratas, sugerir compras…
  • accesible desde dispositivos móviles.

“Es imprescindible pasar de la mera consulta de una simple ficha al contenido específico del documento, sea libro, mapa, imagen,… etc.”

“Al catálogo “le falta la dimensión 2.0 (guardar búsquedas, favoritos, expresar opiniones, sugerir…) y la visual (portadas)”

“Con la participación activa de los usuarios en el OPAC, “se formarían comunidades sociales, se aprovecharía la inteligencia colectiva del grupo y se empoderaría al lector”

En cuanto a otros servicios a través de Internet destacan:

  • Aglutinar la información local que se halla dispersa, digitalizarla, publicarla y difundirla.
  • Acceso a libros electrónicos y audiolibros, a música y cine o documentales, a bases de datos y recursos digitales en general.
  • Servicios de apoyo a la formación: tutoriales de uso de servicios bibliotecarios, materiales para la autoformación, aprendizaje de idiomas, tecnología…
  • Gestión en red de cualquier trámite bibliotecario: carné de usuario, solicitud, reserva o renovaciones de préstamo, préstamo interbibliotecario, consultas y solicitud de información y referencias…
  • Uso de redes sociales, blogs, wikis como parte de la comunicación e incitar la participación de usuarios.

Nuevos servicios

Valoración nuevos servicios en bibliotecas
Valoración nuevos servicios en bibliotecas

Las sugerencias que podrían mejorar las bibliotecas o que animarían su uso por parte de los usuarios serían:

  • Disponer de una buena oferta de libros de actualidad: 8,7
  • Disponer de una mayor oferta de música y cine (CDs, DVDs…) de calidad: 7,9
  • Disponer de una mejor dotación tecnológica (por ejemplo, mejor acceso a computadoras e Internet): 7,9
  • Programar actividades para niños y familias: 7,7
  • Participar en formación en el uso de tecnologías y servicios de Internet: 7,7

Las sugerencias que podrían mejorar las bibliotecas o que animarían su uso por parte de los NO usuarios serían:

  • Disponer de una buena oferta de libros de actualidad: 8,0
  • Disponer de una mayor oferta de música y cine (CDs, DVDs…) de calidad: 7,6
  • Disponer de una mejor dotación tecnológica (por ejemplo, mejor acceso a computadoras e Internet): 7,6
  • Participar en formación en el uso de tecnologías y servicios de Internet: 7,6
  • Ampliar el acceso de servicios a través de Internet: 7,4

[…post en preparación…]