Pongámonos en situación: un grupo de 30 bibliotecarios ha sobrevivido a un desastre mundial donde todas las bibliotecas han desaparecido. Este grupo de personas son las que tienen que volver a estructurar y montar todo lo que sería el sistema bibliotecario basado en cuatro aspectos: los espacios de las bibliotecas, la función de estas a la sociedad, los servicios a ofrecer e identificar las amenazas existentes para la buena ejecución de todas las prácticas e ideas.

Este es el caso que expuse días atrás en el focus group desarrollado en Tabakalera, y gracias a la invitación del UBIK, ante un grupo de 30 profesionales del mundo de las bibliotecas del País Vasco y cuya intención era pensar en el futuro de esas bibliotecas para el año 2015, año 2020 y año 2040 (el cual no llegamos a ver). Además en este focus group aprovechamos para ver también las funciones de las redes sociales dentro de las bibliotecas, pensar con qué otras entidades se puede entrar en contacto y colaborar con ellas, y por último (y algo que me gusta mucho) definir biblioteca en una sola palabra (o dos). Todo ello basado en 16 paneles en blanco colgados de las paredes de la sala a rellenar con post its. Aquí podéis ver el resumen de Tabakalera – UBIK del evento: Etorkizuneko liburutegia elkarrekin pentsatzen y aquí de la entrevista: Julián Marquina capitaneando el bunquer


Created with Admarket’s flickrSLiDR.

Había una serie de preguntas clave a formularnos antes de ponernos a trabajar. Preguntas como: ¿cómo encajar una biblioteca del siglo XX en una sociedad del siglo XXI? ¿Subirnos al tren de las nuevas tecnologías o dejarnos atropellar por él? ¿Estamos trabajando en prevenir el futuro o en ir poniendo parches a los acontecimientos? También hubo un poco de motivación mostrando la importancia y señas indicativas de la necesidad de las bibliotecas (aunque ya lo supiesen) a los asistentes y precursores de la construcción de las bibliotecas, y para acabar con esta introducción antes de ponernos a trabajar se habló de la situación actual de los servicios bibliotecarios tanto en España como en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Era turno ya de ponerse a trabajar y a pensar. Era nuestro turno para ver el futuro de las bibliotecas en 2015 (a pocos meses) y 2020 (unos cuantos años).

Las bibliotecas en el año 2015

Espacios de la biblioteca en el año 2015

  • El espacio de las bibliotecas será más físico que online e importancia de las nuevas tecnologías.
  • El espacio será el espacio clásico que conocemos hasta hoy, no habrá muchos cambios.
  • Zona de videojuegos, cafetería, máquinas de autopréstamos e importancia de la disposición de taquillas para guardar bultos.
  • Un espacio donde se pueda mezclar el silencio con el ruido, separado por zonas.
  • Los jóvenes contarán con un espacio específico para ellos y los más pequeños con zonas habilitadas para su edad.
  • Convertir el espacio en algo más que una sala de lectura.
  • Espacios repletos de cosas y personas, donde seguirán predominando las estanterías, los libros en papel y el mostrador.
  • Creación de espacios multifuncionales: estudio, taller, lugar de encuentro, espacios de trabajo en grupo…

Función de la biblioteca en el año 2015

  • Fuente del conocimiento.
  • Lugar de socialización, de encuentro y de intercambio cultural.
  • Colección e identidad local.
  • Lugar de trabajo, formación y difusión.
  • Acercamiento a las nuevas tecnologías.
  • Entretenimiento.
  • Recepción de homeless, inmigración e integración de minorías.
  • Justicia social.
  • Acercamiento a la lectura.
  • Lugar de debate de temas de actualidad y de agitación social.
  • Creación de confianza y apoyo al usuario.
  • Mediación.
  • Generación de contenidos.
  • Escucha de necesidades.
  • Alfabetización.
  • Colaboración con otras entidades locales.

Servicios de la biblioteca en el año 2015

  • Préstamo de libros en papel y libros electrónicos.
  • Acceso WiFi y a nuevas tecnologías.
  • Atención directa (in situ, a distancia y online) con los usuarios a través de medios sociales o página web.
  • Fomento del autoaprendizaje y la búsqueda de empleo.
  • Función pedagógica.
  • Consejos de lectura.
  • Ofrecimiento de bibliografías especializadas y selección de fuentes de información.
  • Formación de usuarios y apoyo al aprendizaje.
  • Cesión de espacios y realización de actividades culturales (e infantiles) como clubs de lectura.
  • Difusión de novedades.
  • Banco de tiempo.

Amenazas de la biblioteca en el año 2015

  • Los políticos.
  • Los propios bibliotecarios.
  • No darnos a conocer y la falta de visibilidad.
  • La falta de mediación y formación profesional en Internet.
  • Actitud de los editores.
  • Falta de recursos: personal, presupuestos…
  • Desmotivación.
  • Derechos de autor.
  • Capitalismo y crisis.
  • Falta de apoyo en la cabecera de las bibliotecas.
  • Aislamiento de las bibliotecas.
  • Falta de formación específica.
  • Envejecimiento de plantillas.
biblioteca2015 (CC @tabakalera)

biblioteca2015 (CC @tabakalera)

Las bibliotecas en el año 2020

Espacios de la biblioteca en el año 2020

  • El espacio de las bibliotecas será a partes iguales físico y online.
  • Irán encaminados a lo que podríamos considerar como una factoría, con espacios atractivos que atraigan a los usuarios.
  • Tendrán lugar espacios patrocinados.
  • Habrá menos espacio para libros y más para las personas.
  • Espacios compuestos con módulos intercambiables según necesidades (salas dinámicas, flexibles y adaptables) y abiertos al público.
  • Espacio para los bibliolabs.
  • Crecimiento de los dispositivos electrónicos en dichos espacios y máquinas de préstamos de contenidos.

Función de la biblioteca en el año 2020

  • Formar parte del diseño del tercer espacio con todos los agentes públicos.
  • Producción de contenidos propios.
  • Promoción a la lectura.
  • Espacio de difusión para creadores locales.
  • Centro de innovación y experimentación.
  • Función integradora y formativa.
  • Incubadora de ideas.
  • Función editora de contenidos.
  • Atención primordial a las necesidades de los ciudadanos.

Servicios de la biblioteca en el año 2020

  • Biblioteca abierta en cuanto a tiempo (24 horas… o adaptación a los ciudadanos) y en cuanto a espacios virtuales (accesible totalmente online a todo tipo de contenidos).
  • Impresora 3D.
  • Servicio de recomendación de recursos.
  • Biblioteca siempre adaptable a los cambios a la hora de ofrecer sus servicios y siempre escuchando a los ciudadanos para programar sus actividades.
  • Servicio de interpretación de textos.
  • Préstamo de libros electrónicos asentado.
  • Formación online.
  • Bibliotecario de cercanía (fuera barreras) con un uso de lenguaje fácil y cercano.
  • Ayuda a la autoedición.

Amenazas de la biblioteca en el año 2020

  • Desaparición.
  • Limitación al acceso libre de la información.
  • Servicio de pago.
  • Censura y control sobre la organización.
  • Inmovilidad.
  • Pérdida de identidad.
biblioteca2020 (CC @tabakalera)

biblioteca2020 (CC @tabakalera)

El bibliotecario del futuro

O quizás no tanto del futuro y sí más del presente. Las bibliotecas cuentan con sus usuarios habituales que lo único que buscan es el acceso y préstamo a los libros, pero cada vez más hay otra serie de usuarios, también habituales, que lo que buscan es el acceso: acceso a Internet, acceso multimedia… Son usuarios cada vez más independientes en sus búsquedas de información, que requieren cada vez más accesos y menos libros, que tienen más contenidos a su alcance a través de otras vías “rápidas” (amazon, Google Books, iTunes…), que cada vez están más conectados a través de los distintos medios sociales sin importar tiempo ni lugar gracias a sus dispositivos móviles… Al bibliotecario no lo queda otra que mirar a los ojos a esos usuarios para ver su propio futuro y trabajar en él.

Preguntado al grupo sobre qué características debe tener el bibliotecario del futuro estas fueron sus aportaciones:

  • Animadores, involucradotes.
  • Promotor.
  • Mediador.
  • Facilitador.
  • Flexible.
  • Atento a la generación digital.
  • Simpatía.
  • Escucha.
  • Imaginación.
  • Creativa e innovadora.
  • Trabajador en equipo.
  • Visión y conector con empresas.
  • Perfecto conocedor de la comunidad.
  • Activa.
  • Capacidad de gestión.
  • Garantizador del acceso.
  • Transversal.
  • Buen catalogador (y categorizador).
  • Buen comunicador y observador.
  • Anticipador de las necesidades de los ciudadanos.
  • Amante de la lectura.

¿Para qué las redes sociales en las bibliotecas?

Cada vez hay más bibliotecas que ven la importancia de estas vías de comunicación y difusión para llegar a sus usuarios. Unos medios sociales donde lo importante no solo es la difusión que se le puedan dar a los servicios, actividades y noticias de las bibliotecas, sino unos medios sociales desde los cuales se busca la interacción con el usuario que está al otro lado. No basta con la simple publicación en los distintos medios, sino que hay que transmitir, escuchar y animar a los usuarios a participar en la conversación y en los retos que se les propongan. La finalidad es crear comunidad alrededor de la marca de la biblioteca donde el usuario sigue siendo tan protagonista de la biblioteca como en las propias instalaciones.

Estar en los medios sociales no es cuestión de llegar el primero ni tampoco es obligatorio. Una biblioteca debe empezar su andadura social cuando considere que es el momento oportuno. Eso sí, la presencia de las bibliotecas en los medios sociales puede llegar a ser beneficiosa para ella por temas como la visibilidad, el posicionamiento y la reputación. Evidentemente previamente habría que hacer un estudio de viabilidad y de porqué se quiere estar, valorar si puede llegar a ser positivo o en cambio puede que llegue a ser una pérdida de tiempo. Es de suma importancia la preparación previa antes de dar ningún paso, y una vez que se da ese primer paso poseer iniciativa, constancia y decisión en la ejecución del «plan».

Preguntado al grupo sobre para qué usaría las redes sociales en las bibliotecas estas fueron sus aportaciones:

  • Comunicación bidireccional.
  • Visibilidad, posicionamiento y publicidad.
  • Atraer lectores (juveniles).
  • Estar actualizados.
  • Retroalimentación.
  • Conexión.
  • Aprender y copiar (adaptar) de otros.
  • Formar grupos de lectura online.
  • Dinamización de contenidos.
  • Fidelización de los usuarios y búsqueda de nuevos.
  • Ofrecimiento de servicios.
Bibliotecario del futuro y redes sociales (CC @tabakalera)

Bibliotecario del futuro y redes sociales (CC @tabakalera)

Colaboración / Cooperación de la biblioteca con otras entidades

Había que poner una excusa para animar y mostrar la importancia de entrar en contacto con otras entidades. La excusa fue la tan nombrada (por desgracia) situación económica por la cual están pasando las bibliotecas para mostrar la necesidad de llegar a acuerdos con otras organizaciones, llegando incluso a transformarse en algunos aspectos (sin miedo) y mostrando que la unión entre entidades hace la fuerza.

Preguntado al grupo sobre con qué organizaciones podría colaborar la biblioteca en un futuro estas fueron sus aportaciones:

  • Editoriales.
  • Creadores de contenidos y autores.
  • Entramado comercial.
  • Asociaciones locales.
  • Agentes culturales.
  • Departamentos de cultura, bienestar…
  • Otras bibliotecas.
  • Instituciones bibliotecarias.
  • Educación y academias.
  • Profesionales de distintos ámbitos.
  • Servicios sociales e inmigración.
  • Investigadores y expertos.
  • Ciudadanos.

Biblioteca es…

Algo que me gusta mucho hacer es definir conceptos o palabras con un solo término. Así que propuse a los asistentes que definiesen biblioteca en una palabra (o dos). Este fue el resultado:

  • Oportunidad.
  • Difusión (2).
  • Creación.
  • Plaza pública.
  • Dedicación.
  • Espacio libre.
  • Herramienta.
  • Diversión (2).
  • Cambio.
  • Información.
  • Divergencia.
  • Encuentro.
  • Preservación.
  • Ilusión.
  • Comunidades.
  • Babesa (Protección).
  • Comunicación social.
  • Lectura.
  • Emoción.
  • Acogida.
  • Multicolor.
Colaboración con entidades y biblioteca es... (CC @tabakalera)

Colaboración con entidades y biblioteca es… (CC @tabakalera)

Frases finales a tener en cuenta

Llegados a este punto donde ya habíamos creado la biblioteca y al bibliotecario del futuro, vista la función de los medios sociales y entidades con las cuales desde la biblioteca se pueden entablar comunicaciones… solo nos quedaba ponernos manos a la obra para hacerlo realidad. No sin antes unas últimas frases de aliento y ánimo:

  • «No es el más fuerte ni el más inteligente el que sobrevive, si no el más capaz de adaptarse a los cambios» (Darwin)
  • «El mejor camino para predecir el futuro es inventándolo» (Alan Kay)
  • «Nunca vayas por el camino trazado, porque conduce hacia donde otros han ido ya» (Alexander Graham Bell)
  • «Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo» (Albert Einstein)
  • «Intenta no volverte un hombre de éxito, sino volverte un hombre de valor» (Albert Einstein)
  • «En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento» (Albert Einstein)
  • «El mayor riesgo es no asumir ningún riesgo… En un mundo que cambia realmente rápido, la única estrategia en la que el fracaso está garantizado es no asumir riesgos» (Mark Zuckerberg)
  • «Nada grande se ha conseguido jamás sin entusiasmo» (Ralph Waldo Emerson)
  • «Biblioteca es lo que tú quieres que sea» (Julián Marquina)

Conclusiones

Algunas conclusiones que se pueden sacar de este ejercicio realizado son las siguientes:

  • Cuando hablamos de biblioteca del siglo XXI no nos damos cuenta que es en el siglo que vivimos. Seguimos pensando en biblioteca del siglo XX.
  • Los avances tecnológicos nos están comiendo el terreno en algunos aspectos y las bibliotecas (en su mayoría) no son capaces de asumir estos nuevos retos.
  • Las bibliotecas deben dejar atrás tareas que no son de urgente necesidad para sus usuarios y centrarse en ellos. El trabajo en equipo no es una opción, es la solución.
  • No hay que olvidar la heterogeneidad de usuarios de las bibliotecas públicas y tratar de adaptar servicios según necesidades de cada generación.
  • El bibliotecario se da cuenta que él mismo es su peor enemigo (sumado con la crisis y políticos). Tiene que luchar para cambiar con esta actitud.
  • La transformación de espacios adaptables según necesidades es un hecho necesario.
  • Existen la predisposición desde el mundo bibliotecario a llegar a acuerdos con otras organizaciones, lo que no sabemos es si esas organizaciones también estarían interesadas en esos acuerdos.
  • La falta de plantilla, recursos y presupuestos hacen que las bibliotecas no den más de sí.

Bisitariak: Julian Marquina from Tabakalera on Vimeo.

Bideo honetan Julian Markiak 2014/04/07an, Bisitariak kontestuan egindako bisitan burututako elkarrizketa ikus dezakegu
En este vídeo se muestra la entrevista que se le ha realizado a Julian Marquina, en la visita que nos hizo el 07/04/2014 dentro del contexto Bisitariak.