Scribe of Ages es un emocionante juego interactivo que tiene como objetivo acercar los manuscritos medievales tanto al alumnado como a cualquier persona interesada en este tipo de fuentes. Este juego ha sido creado en colaboración por un grupo interdisciplinario de profesores de la Universidad de Salamanca y ofrece una forma amena y educativa de adentrarse en el mundo de la cultura manuscrita. A través de sus mecánicas de juego y de sus curiosidades históricas, Scribe of Ages nos invita a dar nuestros primeros pasos en el estudio de una rica tradición que ha pervivido durante siglos en la península ibérica.

Odoario, un monje robot enviado al pasado por sus hermanos cenobitas para recuperar el saber perdido medieval, es el personaje principal del juego. Junto con el peregrino Gabriel, acompañan al jugador en un viaje directo a través de nuestro pasado desde el s. VI hasta el s. XIII por Córdoba, Toledo, Silos, Cogolla o Ripoll y las distintas escrituras visigótica, carolina o gótica, entre otras.

Para poder jugar a Scribe of Ages es necesario crear un usuario, lo que permite guardar el progreso y puntuación en el juego y retomarlo en el lugar en el que se dejó en la sesión anterior. Además, crear una cuenta también permite competir con otros usuarios en la tabla de clasificación, aumentando la motivación y el interés en el juego. [Por cierto, prometo ponerme al día en mis puntuaciones y explorar así más en profundidad el videojuego]. Es importante señalar que Scribe of Ages es un juego gratuito, lo que lo hace accesible a cualquier persona interesada en aprender más sobre la cultura manuscrita medieval. Además, otro elemento destacable es su música ambiental, que transporta al jugador a la época medieval y lo ayuda a adentrarse aún más en el juego.

Explora la cultura manuscrita medieval a través del videojuego «Scribe of Ages»

Scribe of Ages es un videojuego que ofrece una práctica paleográfica enfocada en manuscritos claves de producción peninsular que abarcan desde el siglo VI hasta el XIII. A través de él, se puede revivir la evolución de la cultura escrita y explorar los modelos gráficos replicados por los escribas profesionales, así como las temáticas más características de la producción escrita de la época. Esta aventura gráfica por reconocidos códices peninsulares acerca a cualquier persona al fascinante mundo de la paleografía.

«El cine, series, videojuegos y literatura incorporan constantemente libros en pergamino del período medieval, pero, y aunque les interese, pocas personas saben cómo acceder a ellos, a pesar de ser en su mayoría de acceso público, de qué tratan, cómo se confeccionaron o qué personas participaron en su uso y para qué. En resumen, a qué contexto corresponden. La vinculación tradicional entre manuscritos y mundo académico o archivístico es una de las razones que justifica esta casuística, como también lo es la falta de promoción atractiva de este patrimonio que favorezca no solo su consulta sino su comprensión, lo que le viene otorgando una cualidad de misticismo», comenta Ainoa Castro Correa, profesora del Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca (USAL) en Diario de Castilla y León.

Destacar que los distintos niveles del videojuego están diseñados para llevar al jugador en un recorrido a través de diferentes épocas y lugares, explorando las diferentes formas de escritura que se usaron en la península ibérica durante la Edad Media. Cada nivel está ambientado en un momento y lugar específicos, y ofrece un reto y una experiencia de juego única. Por ejemplo, el primer nivel, situado en el siglo VI en la zona mozárabe, se centra en la escritura semiuncial, una forma de escritura que se caracteriza por la verticalidad y ligereza en los trazos. Y, en el último nivel, situado en el siglo XIII en Toledo, se explorará la escritura gótica libraria, una forma de escritura que se caracteriza por su legibilidad y facilidad de trazo.

El jugador deberá superar ocho niveles llenos de práctica paleográfica y contexto histórico en el que los secretos escondidos en los códices irán siendo desvelados. Titivillus, un monje caído en desgracia contemporáneo de Odoario y enloquecido por los secretos ocultos en los textos, añadirá obstáculos al mismo tiempo que se descubre la ardua tarea del maestro copista.

Antes de finalizar, comentar que el videojuego Scribe of Ages ha sido posible gracias a la idea original de Ainoa Castro Correa y al esfuerzo del equipo de trabajo integrado por Iñaki Martín Viso, Fernando Luis Corral, Gregorio del Ser Quijano, Mª Adelaida Andrés Sanz, Juan Miguel Valero Moreno y David Paniagua Aguilar, todos ellos de la Universidad de Salamanca. La música ha sido creada por Cristina Alís Raurich, el desarrollo ha sido liderado por Andrés de Pedro y el arte por Jorge F. Peral. Además, es importante destacar la colaboración desinteresada de importantes archivos en los que se custodian los manuscritos en los que se basa cada etapa del juego, como la Bibliothèque nationale de France, la Biblioteca Vaticana, la British Library, la Real Academia de la Historia, el Archivo del Real Monasterio de El Escorial y la University of Manchester. Finalmente, Scribe of Ages ha recibido financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-Gobierno de España y del Consejo Europeo de Investigación (ERCSTG) a través del programa Horizon 2020 de la Unión Europea, lo que demuestra el valor educativo e innovador de esta plataforma de juego.

Fuentes y más información: Universidad de Salamanca | Littera Visigothica |