El Escudo Azul, o Blue Shield, es una organización internacional cuya misión es proteger el patrimonio cultural en conflictos armados y desastres naturales. Esta Cruz Roja de la cultura trata de proteger los museos, archivos y bibliotecas, entre otras organizaciones, localizadas en cualquier lugar del mundo y que se encuentren en situaciones de emergencia. Su identificativo emblema puede encontrarse en la mayoría de los continentes para proteger los bienes culturales, y es que personas de todo el planeta trabajan para proteger el patrimonio en las catástrofes.

El Escudo Azul es una red de comités de personas dedicadas en todo el mundo que está comprometida con la protección de los bienes culturales del mundo, y se ocupa de la protección del patrimonio cultural y natural, material e inmaterial, en caso de conflicto armado o de catástrofe natural o de origen humano. [Blue Shield: Estatutos del Escudo Azul]

Entre los objetivos generales del Escudo Azul estaría la protección proactiva del patrimonio natural y cultural tangible e intangible antes, durante y después de conflictos armados y desastres ambientales o la prevención del tráfico ilícito que sigue al aumento de saqueos observado durante y después de conflictos armados y desastres.

¿Cómo surgió el Escudo Azul?

La «Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado» (1954), más conocida como «Convención de La Haya», fue el primer tratado internacional que formuló unas normas básicas centradas en la protección del patrimonio cultural durante los conflictos armados, aplicándose tanto a los bienes muebles como inmuebles. En dicha convención se designó un emblema para los bienes culturales que deben ser protegidos y para la identificación de quienes trabajan en su protección: el Escudo Azul.

La Convención para la Protección de los Bienes Culturales en Caso de Conflicto Armado, adoptada en La Haya (Países Bajos) en 1954 como consecuencia de la destrucción masiva del patrimonio cultural durante la Segunda Guerra Mundial, es el primer tratado internacional con vocación mundial dedicado a la protección del patrimonio cultural en caso de conflicto armado. [Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España: Convención de 1954]

Por medio de dos protocolos, los países signatarios se comprometieron a impedir las exportaciones de bienes culturales de un territorio ocupado y a incidir en las disposiciones relativas al respeto de los bienes culturales, proporcionando una mayor protección respecto al protocolo anterior y definiendo las sanciones por violaciones graves de los bienes culturales.  

Los Estados signatarios de la Convención se comprometen, en la medida de lo posible, a garantizar la protección, la salvaguarda y el respeto de los bienes patrimoniales, estableciendo mecanismos para ello y medidas preventivas, tanto en tiempos de guerra como de paz.

Para proteger el patrimonio cultural en peligro, el Comité Internacional del Escudo Azul fue creado en 1996 por las cuatro organizaciones no gubernamentales que representan a los profesionales de los archivos (ICA – Consejo Internacional de Archivos), las bibliotecas (IFLA – Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas), los monumentos y sitios (ICOMOS – Consejo Internacional de Monumentos y Sitios), y los museos (ICOM – Consejo Internacional de Museos).

El Comité Nacional Español del Escudo Azul

En el año 2013, y coincidiendo con la elaboración de los planes de coordinación y apoyo a los planes de emergencias en el campo del patrimonio cultural gracias al Plan Nacional de Emergencias y Gestión de Riesgos (PNEGR), se creó el Comité Nacional Español del Escudo Azul. Por cierto, entre los organismos que integran dicho comité destacar que estaría la Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (Fesabid), el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), la Dirección General de Bellas Artes, la Subdirección General de Coordinación y Gestión de los Bienes Culturales y la Subdirección General de los Archivos Estatales.

Con el objetivo de cumplir con los principios de neutralidad, independencia y acción conjunta, los comités nacionales de Escudo Azul deben estar conformados por profesionales del patrimonio cultural (miembros de ICOM, ICOMOS, IFLA, ICA), especialistas en legislación cultural, miembros de las fuerzas armadas y la Administración nacional, representantes de la UNESCO, académicos, miembros de asociaciones humanitarias, etc.

Fuentes: Escudo Azul. Comité Español | Blue Shield. International |