La asignación a bibliotecas y archivos en los Presupuestos Generales del Estado ha aumentado considerablemente. Tras más de una década de estabilidad a la baja, los nuevos presupuestos aprobados ofrecen signos de esperanza para estas instituciones. Sin duda que una apuesta en firme para potenciar la utilización, mejorar las infraestructuras y dotar de recursos a bibliotecas y archivos en los que son considerados los presupuestos con «la mayor partida de gasto social de la historia para reforzar el estado de bienestar».
El grupo de programas de Bibliotecas y archivos está dotado con 113 millones de euros recogiendo, entre otras, dotaciones para desarrollar las previsiones contenidas en la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas. Asimismo, incluye créditos para financiar actuaciones en materia de infraestructuras como las obras en las Bibliotecas Públicas del Estado y en los Archivos Históricos Provinciales, destacando las obras de construcción de la nueva sede de la Biblioteca de Málaga. Además, dentro del nuevo Plan extraordinario de mejora de las infraestructuras culturales se asignan 12 millones de euros para obras en archivos y 11 millones de euros para obras en bibliotecas.
Lejos de ser un entendido económico, tampoco lo soy político, esta subida presupuestaria llega a las puertas de lo que se presenta como una nueva crisis económica y la llegada de un año de (múltiples) elecciones. Sea como fuere, que se apueste por dotar a bibliotecas y archivos de una mayor inversión se traduce en mejorar el acceso a la información, al conocimiento y al entretenimiento cultural libre y gratuito para la sociedad. Y eso es algo a lo que no estamos acostumbrados y hay que celebrar. Si nos deja la subida de precios de todos los productos y servicios (luz, gas…) que nos acompañan en nuestro día a día.
Por otro lado, me encantaría constatar que esta subida presupuestaria, tanto para bibliotecas (65,19 millones de euros. Subida del 25,8 % con respecto al ejercicio anterior) como para archivos (47,71 millones de euros. Subida del 41,7 % con respecto al ejercicio anterior), es un punto de inflexión y se empiezan a ver a estas instituciones como lo que realmente son y ellas puedan sacar todo su potencial para que la ciudadanía utilice y disfrute de sus servicios.

Clasificación por programas para el presupuesto de Cultura
La política de Cultura en 2023 contará con una dotación presupuestaria de 1.804 millones de euros, incrementándose en un 13,5 % respecto del ejercicio anterior. Excluidas las dotaciones asociadas al MRR, que ascienden a 291 millones de euros (65 millones de euros menos que en 2022), la política de Cultura se sitúa en 2023 en 1.513 millones de euros, un 22,6 % más que en 2022 (incremento de 279 millones de euros).
Ahora bien, dentro de todos los programas de Cultura cuáles son los que se llevan mayor presupuesto. Pues el ranking estaría encabezado por el Promoción y cooperación cultural (el cual ha tenido una subida presupuestaria del 1.000 % con respecto al año anterior) seguido de Fomento y apoyo de las actividades deportivas (+ 12,9 %), Museos (+ 15,1 %) y Cinematografía (+ 72,1 %). El programa que presenta una mayor caída es el de Dirección y Servicios Generales de Cultura y Deporte (- 75,8 %). Las Bibliotecas se sitúan en séptima posición (+1) y los Archivos en décima posición (-1). Así queda el ranking completo:
- Promoción y cooperación cultural (17,6 % del presupuesto total de Cultura) -> 318,30 millones de euros.
- Fomento y apoyo de las actividades deportivas (13,5 %) -> 243,93 millones de euros.
- Museos (12,5 %) -> 226,06 millones de euros.
- Cinematografía (9,3 %) -> 167,14 millones de euros.
- Música y danza (7,1 %) -> 118,21 millones de euros.
- Administración del Patrimonio Histórico-Nacional (6,7 %) -> 121,08 millones de euros.
- Bibliotecas (3,6 %) -> 65,19 millones de euros.
- Dirección y Servicios Generales de Cultura y Deporte (3,4 %) -> 61,36 millones de euros.
- Teatro (3,2 %) -> 57,72 millones de euros.
- Archivos (2,6 %) -> 47,71 millones de euros.
- Conservación y restauración de bienes culturales (1,7 %) -> 30,23 millones de euros.
- Protección del Patrimonio Histórico (1 %) -> 17,80 millones de euros.
- Fomento de las industrias culturales (1 %) -> 17,17 millones de euros.
- Promoción del libro y publicaciones culturales (0,8 %) -> 13,89 millones de euros.
- Administración de los Reales Patronatos (0,3 %) -> 5,50 millones de euros.
- Exposiciones (0,1 %) -> 1,49 millones de euros.
En el PGE de 2023 se incluye el «Mecanismo de Recuperación y Resiliencia» (MRR) dotado con 291 millones de euros. Esta dotación estaría incluida dentro de la asignación total a Cultura. Comentar que no la he contemplado en el listado anterior y que ojalá que algo vaya a parar a bibliotecas y archivos. Como los programas referentes a competencias digitales para el empleo, impulso de la competitividad de las industrias culturales, dinamización de la cultura y digitalización de servicios culturales.
Evolución histórica de la asignación a Bibliotecas y Archivos en los Presupuestos Generales del Estado
Archivos | Bibliotecas | |
2008 | 63,61 | 106,01 |
2009 | 65,7 | 106,91 |
2010 | 52,81 | 95,62 |
2011 | 42,47 | 77,05 |
2012 | 40,53 | 60,84 |
2013 | 31,08 | 47,21 |
2014 | 26,67 | 43,21 |
2015 | 25,55 | 42,64 |
2016 | 26,94 | 43,55 |
2017 | 26,43 | 43,68 |
2018 | 27,66 | 47,05 |
2019 | 27,69 | 47,05 |
2020 | 26,98 | 46,52 |
2021 | 28,14 | 49,47 |
2022 | 32,07 | 51,83 |
2023 | 47,41 | 65,19 |
*Cifras expresadas en millones de euros
Imagen superior cortesía de Shutterstock
Deja tu comentario