La igualdad en las bibliotecas es algo que se da por hecho. Todas las personas son iguales en ellas, y tienen el mismo tratamiento en cuanto al acceso a la información y la atención que puedan recibir, como así dejé constancia en el Manifiesto de las bibliotecas públicas. Y es que las bibliotecas no hacen distinciones negativas sobre las personas. Les da igual que sean hombres o mujeres, jóvenes o ancianos, cristianos o musulmanes… Se puede decir que las bibliotecas son igualdad por los cuatro costados.
Es verdad que el tema de la igualdad en las bibliotecas es algo bastante interiorizado, pero es algo que cuesta un poco más sobre el conjunto de la sociedad. Y es por eso por lo que las bibliotecas apoyan a que esta igualdad sea real, considerada y tenida en cuenta por respeto, reconocimiento, visibilidad e igualdad total de las personas.
El Consejo de Cooperación Bibliotecaria premia anualmente los proyectos innovadores y destacables de las bibliotecas a través del «Sello CCB». En esta tercera edición la temática era la Igualdad en las Bibliotecas. [Aquí puedes ver los premiados de la primera edición y de la segunda edición]. En esta ocasión se valoraban los proyectos cuya finalidad se enmarcaban en la promoción de la igualdad de género, dar visibilidad a la autoría de las mujeres, la participación ciudadana o el favorecimiento de los servicios bibliotecarios en zonas con carencias de servicios públicos, entre otros.
Esta distinción está dirigida a destacar el trabajo en las diferentes tipologías de bibliotecas (escolares, públicas, especializadas, universitarias y nacionales/regionales), dependientes de instituciones y organizaciones públicas, que contribuyan al desarrollo del servicio de las bibliotecas españolas y que puedan servir como modelos de buenas prácticas.
Recientemente se ha hecho pública la lista de los proyectos ganadores del «Sello CCB». Un reconocimiento que resalta y enfatiza el valor de los proyectos de bibliotecas más destacados relacionados con los objetivos generales (igualdad en las bibliotecas) del III Plan Estratégico del CCB. Estos han sido los proyectos ganadores (¡¡ENHORABUENA y muchas gracias por vuestro trabajo!!):
- CEIP Plurilingue Montemogos con su proyecto Feria de la Ciencia y la Literatura: Mujeres y Ciencia
- IES Celanova Celso Emilio Ferreiroa con su proyecto El Hilo de Ariadna
- Biblioteca del Hospital Universitario Severo Ochoa y Archivo Municipal de Leganés con su Proyecto de inclusión social y comunitaria desde la Biblioteca del Hospital Universitario Severo Ochoa y el Archivo Municipal de Leganés. Paseos saludables
- Biblioteca de Castilla-La Mancha con su proyecto Exposición bibliográfica «Las mujeres y los oficios del libro»
- Biblioteca Municipal Rafael Azcona con su proyecto «Una habitación propia». Un espacio de igualdad: un espacio de encuentro y sensibilización
- Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Biblioteca con su Proyecto Espacio Violeta
Feria de la Ciencia y la Literatura: Mujeres y Ciencia
Biblioteca: CEIP Plurilingue Montemogos. Tipología: Bibliotecas Escolares Primaria.
Proyecto cooperativo intercentros, abierto a la colaboración de toda la comunidad: Feria de la Ciencia y la Literatura. Centros participantes: Todos los centros educativos del Ayuntamiento de Bueu. Entre los objetivos se encuentran (1) poner en valor el papel de la mujer en el ámbito científico y tecnológico, (2) aplicar el método científico en la resolución de problemas, (3) organizar un evento en el que difundir los trabajos y aprendizajes escolares y ponerlo al servicio de la comunidad, y (4) fomentar en nuestro alumnado valores solidarios y altruistas
El Hilo de Ariadna
Biblioteca: IES Celanova Celso Emilio Ferreiroa. Tipología: Bibliotecas Escolares Secundaria.
La Historia con mayúsculas no registra la colaboración de las mujeres en cada conquista científica, en cada avance social, en cada brote de genialidad. La Historia con mayúsculas es una historia mutilada, hendida de parte a parte, pues no contempla el trabajo esclavo de las que, liberando a la otra mitad de la humanidad de los afanes comunes y cotidianos de la vida doméstica, permitió que esta se dedicase a las tareas que dignifican al ser humano y de las que sí se da cuenta. […]
«El Hilo de Ariadna» es el título del relato que construimos para daros a conocer la batería de acciones de esta campaña. ¿Por qué “El Hilo de Ariadna”? En la educación, en el arte, la ciencia o, en general, la cultura, encontramos muchos hilos que se entrelazan, de diseños tan variados como sus texturas y coloridos, pero siempre con mucha labor de aguja, muchas horas al pie de la rueca del saber o del telar de los sueños.
La biblioteca y los centros educativos son como en una industria textil: tendemos hilos que ayudan al alumnado a orientarse en el laberinto del conocimiento, trabajamos colectivamente como las hilanderas de Ariadna, aguardando que lleguen los frutos nuestro trabajo, cual Penélope a la espera de Ulises, aún a sabiendas de que habrá fluctuaciones en la tela, avances y retrocesos. Y permitimos que nos hiera la aguja emponzoñada de la lectura, porque, tal vez, dejando trabajar a esos duendes sigilosos que son los libros, el cine, la música… lentamente, casi con nocturnidad, se irá confeccionando ese traje que llamamos la propia identidad, la cultura de cada uno o una
Proyecto de inclusión social y comunitaria desde la Biblioteca del Hospital Universitario Severo Ochoa y el Archivo Municipal de Leganés. Paseos saludables
Biblioteca: Biblioteca del Hospital Universitario Severo Ochoa y Archivo Municipal de Leganés. Tipología: Bibliotecas Especializadas.
Las bibliotecas somos espacios abiertos y de acogida donde la gente accede al conocimiento y a la información, donde las desigualdades se tienen en cuenta. Las bibliotecas somos capaces de trascender nuestro espacio físico y abarcar un amplio espectro de usuarios potenciando nuestros recursos.
Conociendo que el Archivo Municipal-Biblioteca Técnica del Ayuntamiento de Leganés tenía inquietudes similares a las de la Biblioteca del Hospital Universitario Severo Ochoa, nos pusimos en contacto y decidimos cooperar, implicándonos en el tejido social de la población que se mueve en nuestro entorno hospitalario y municipal. Y lo hicimos diseñando conjuntamente un plan de actividades realizadas en espacios reales de la vida cotidiana que relacionan aspectos sanitarios, sociales, culturales e históricos en Leganés, contando con los conocimientos, recursos técnicos y capital humano disponibles, sin suponer coste económico adicional alguno.
Exposición bibliográfica «Las mujeres y los oficios del libro»
Biblioteca: Biblioteca de Castilla-La Mancha. Tipología: Bibliotecas Nacionales y Regionales.
Los libros expuestos contienen la obra de mujeres que han realizado tareas y oficios tradicionalmente ocupados por hombres. Tal vez el oficio de escritora, en todos sus géneros, sea el más reconocido, desde Safo hasta Rosalía de Castro en la poesía, en la cautivadora obra de Santa Teresa de Jesús, en la narrativa escrita bajo seudónimo de Cecilia Böhl de Faber, o en la literatura de viajes de MarieCatherine D’Aulnoy en el siglo XVII.
Pero hay otros oficios igual de interesantes y que han pasado más inadvertidos, como es el caso de grandes ilustradoras como Luisa Morales o Ana Heylan que destacó en la técnica del aguafuerte. También destacamos el trabajo de traductoras a otras lenguas realizado por mujeres, primero en su entorno familiar y, a partir de finales del siglo XIX, de una manera profesional, como Joaquina García Balmaseda. Muy importante es la labor que las llamadas maestras de la imprenta realizaron en el arte tipográfico. Si bien entre los siglos XVI al XVIII heredaban el oficio de sus maridos, como Manuela Contera -viuda de Joaquín Ibarra-, a partir del siglo XIX con el nacimiento de los primeros movimientos feministas, pudieron fundar sus propios negocios.
«Una habitación propia». Un espacio de igualdad: un espacio de encuentro y sensibilización
Biblioteca: Biblioteca Municipal Rafael Azcona. Tipología: Bibliotecas Públicas.
«Una habitación propia» es un espacio abierto y libre de encuentro y sensibilización para todos los públicos con un fondo especializado en igualdad y violencia de género. Por su proximidad a la comunidad, es una pieza fundamental para afrontar el reto de una sociedad más democrática e igualitaria. El objetivo principal de la Biblioteca Municipal Rafael Azcona, a través del espacio «Una habitación propia», es el de promover la participación ciudadana para luchar contra la desigualdad por razón de sexo y contra la violencia de género.
Proyecto Espacio Violeta
Biblioteca: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Biblioteca Universitaria. Tipología: Bibliotecas Universitarias.
El Espacio Violeta (https://biblioteca.ulpgc.es/espacio_violeta) es un fondo especializado en feminismos y estudios de género. Además de un espacio diferente de consulta, un punto de encuentro y de intercambio de conocimientos acerca de las mujeres, las nuevas masculinidades y la comunidad LGTBIQ+, ubicado en la planta -1 del Edificio Central de la Biblioteca Universitaria.
Imagen superior cortesía de Shutterstock
Deja tu comentario