La innovación en las bibliotecas no tiene límites. Las ganas de hacer cosas para acercarse a las personas son su motor. Es verdad que no son tiempos boyantes en lo económico, y por eso tengan que desarrollar otras facetas como la imaginación o la rentabilización de recursos. Las bibliotecas no paran, siempre están pensando y maquinando. Siempre quieren ir un paso más allá y probar con nuevos servicios. Quizás esa sea la clave de parte de su éxito y de su adaptación a los tiempos y a la sociedad.

Recientemente el Consejo de Cooperación Bibliotecaria ha hecho entrega del Sello CCB. Dicha distinción tiene la finalidad de resaltar el valor de los proyectos de bibliotecas más destacados (y en funcionamiento) relacionados con los objetivos general del Plan Estratégico del CCB. Se busca la difusión de los mismos para darlos a conocer a otras bibliotecas y que estos puedan servir como modelos de buenas prácticas. Dicha convocatoria estaba dividida por distintas categorías de bibliotecas: escolares, públicas, especializadas, universitarias y nacionales / regionales.

En esta primera edición han destacado los proyectos de experiencias de dinamización social de las bibliotecas, presencia de colecciones y servicios en el universo digital, difusión del impacto socioeconómico, experiencias innovadoras con recursos mínimos, cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU, y cooperación entre bibliotecas de diferentes sectores.

Desde aquí quiero expresar mi más sincera enhorabuena a las bibliotecas galardonadas con tal distinción, y al Consejo de Cooperación Bibliotecaria por todo el trabajo que vienen desarrollando en los últimos años. Un trabajo que favorece la colaboración, unión y fortalecimiento de bibliotecas, que informa a los profesionales, y que difunde y reconoce las buenas prácticas bibliotecarias.

And the winners are

  • Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía con su proyecto “Democratización del acceso a la información científica”.
  • Biblioteca Universitaria – Universidad Politécnica de Madrid con su proyecto «#readytoreadyfor: redes sociales y competencias + habilidades + valores transversales en la biblioteca universitaria».
  • IES María de Molina con su proyecto «Novelas gráficas, grandes novelas».
  • IES Real Instituto de Jovellanos con su proyecto «Gijón, callejero poético».
  • Biblioteca de Catalunya con su proyecto «Transcriu-me!!».
  • Biblioteca Municipal de Ermua con su proyecto «Cuentos como espejos».

Democratización del acceso a la información científica

Biblioteca: Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Tipología: Biblioteca especializada. Ámbito proyecto:  Experiencias de dinamización social de las bibliotecas. Presencia de colecciones y servicios de las bibliotecas en el universo digital. Difusión del impacto socioeconómico de las bibliotecas. Experiencias innovadoras con recursos adicionales mínimos.

La BV-SSPA fue creada en 2006 para dar un servicio integral a los profesionales sanitarios y a la ciudadanía. Es accesible desde Internet mediante acceso remoto (2008) y en redes sociales (2009). Supone un ahorro anual de más del 25% de la inversión.

La Biblioteca Virtual de Salud de Andalucía es actualmente la mayor fuente de recursos electrónicos de Ciencias de la Salud en España. La compra centralizada de recursos electrónicos ha permitido ahorrar más de un 25% de los costes de suscripción anteriores, y el número de títulos suscritos ha crecido. La calidad del material disponible para cualquier médico de la región se ha incrementado considerablemente. Por tanto, desde un punto de vista empresarial, la biblioteca virtual es también costo-efectiva. Resumiendo, los resultados de uso de la biblioteca y el trabajo con diferentes grupos objetivo (targets) son impresionantes.

BV-SSPA

#readytoreadyfor: redes sociales y competencias + habilidades + valores transversales en la biblioteca universitaria

Biblioteca: Biblioteca Universitaria – Universidad Politécnica de Madrid. Tipología: Biblioteca universitaria. Ámbito proyecto:  Experiencias de dinamización social de las bibliotecas. Presencia de colecciones y servicios de las bibliotecas en el universo digital. Experiencias innovadoras con recursos adicionales mínimos. Proyectos que contribuyan al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU.

Selección, organización y distribución en las redes sociales de contenidos relacionados con las competencias, las habilidades y los valores transversales que la Biblioteca Universitaria desea transmitir a la comunidad universitaria.

Competencias + habilidades + valores transversales constituyen una parte cada vez más importante de los curricula universitarios en todo el mundo. Las transformaciones intensas y rápidas que están viviendo tanto el mundo profesional como el entorno académico hacen que sea necesario -a veces imprescindible e incluso crítico- que los estudiantes adquieran competencias + habilidades + valores transversales que no encajan en principio dentro de las materias habituales pero que sí pueden suponer una mejora y un reforzamiento sustanciales de las posibilidades y aspiraciones académicas y profesionales de los estudiantes.

En ese contexto, la biblioteca universitaria puede poner a trabajar sus capacidades y recursos para buscar y encontrar, seleccionar y verificar, ordenar y difundir aquellos contenidos que ayuden a comprender, conocer, valorar y asimilar las competencias + las habilidades + los valores transversales que pretende hacer llegar a la comunidad universitaria a la que sirve.

A través de las redes sociales y su efecto redundante, es posible hacer llegar a la comunidad universitaria todo ese trabajo de curación de contenidos convenientemente organizado y disponible de forma permanente en un entorno flexible, informal y colaborativo.

#readytoreadyfor

Novelas gráficas, grandes novelas

Biblioteca: IES María de Molina. Tipología: Biblioteca escolar. Ámbito proyecto:  Experiencias de dinamización social de las bibliotecas. Cooperación entre bibliotecas de diferentes sectores. Experiencias innovadoras con recursos adicionales mínimos.

Fomento de la lectura y de las competencias artística, cívica, emprendedora y TIC, mediante la lectura y difusión de novelas gráficas seleccionadas, en colaboración con la biblioteca pública del Estado de Zamora.

Los objetivos del proyecto son:

  • Fomento de la lectura.
  • Fomento de competencias artística, cívica, emprendedora y TIC.
  • Capacitación para la exposición oral.
  • Coordinación con otros departamentos del IES.
  • Colaboración con entidades externas: Biblioteca pública del Estado de Zamora.

Novelas gráficas, grandes novelas

Gijón, callejero poético

Biblioteca: IES Real Instituto de Jovellanos. Tipología: Biblioteca escolar. Ámbito proyecto:  Experiencias de dinamización social de las bibliotecas. Cooperación entre bibliotecas de diferentes sectores. Experiencias innovadoras con recursos adicionales mínimos.

Fomentar el hábito y el gusto por la lectura en el alumnado de la E.S.O., construyendo una colaboración permanente entre centro educativo, red municipal de bibliotecas y librerías. Creación de rutas literarias con centro en las bibliotecas.

Los objetivos del proyecto son:

  • Promover el placer de la lectura y la escritura creando red.
  • Conocer el tejido de bibliotecas de su ciudad.
  • Descubrir el espacio de la biblioteca y aprovechar sus servicios.
  • Valorar el papel social de las bibliotecas.
  • Incluir los recursos que ofrecen las bibliotecas en formación de usuarios, clubes de lectura y fuentes de información en la dinámica curricular.
  • Generar dinámicas de colaboración permanente entre el centro educativo y las bibliotecas.
  • Impulsar el afán investigador.
  • Favorecer la inclusión social.
  • Fomentar la convivencia.
  • Implicar al alumnado en las necesidades de su entorno a fin de mejorarlo.
  • Integrar bibliotecas y librerías como activos, desde la diversidad de perspectivas, en el contagio y promoción de la lectura, la escritura y la investigación.
  • Motivar al alumnado con actividades lúdicas y metodologías activas, “externas” a la dinámica curricular, que propicien la integración y la atención a la diversidad.
  • Favorecer la implicación de las familias en el fomento y la consolidación del placer lector.
  • Intercambiar experiencias lectoras con otros agentes de promoción de la lectura.
  • Generar proyectos estables que ofrezcan recursos que faciliten y enriquezcan el desarrollo del PLEI.
  • Fomentar en el alumnado la participación ciudadana.

Gijón, callejero poético

Transcriu-me!!

Biblioteca: Biblioteca de Catalunya. Tipología: Biblioteca nacional/regional. Ámbito proyecto:  Presencia de colecciones y servicios de las bibliotecas en el universo digital. Cooperación entre bibliotecas de diferentes sectores. Experiencias innovadoras con recursos adicionales mínimos.

Transcriu-me!! es una iniciativa impulsada por la Biblioteca de Catalunya, abierta a la participación de otras instituciones, para mejorar el acceso a los contenidos digitales mediante la transcripción en línea de documentos manuscritos.

Transcriu-me!! es una propuesta de colaboración dirigida a investigadores y ciudadanos en general, que quiere mejorar el acceso a los contenidos digitales que publica la Biblioteca de Catalunya. Se enmarca dentro de los proyectos de “crowdsourcing”, basados en la complicidad entre las instituciones y la sociedad, y cuenta con el apoyo del CSUC (Consorcio de Servicios Universitarios de Catalunya).

Transcriu-me!! es una herramienta en línea para transcribir. Las transcripciones acabadas se incorporan periódicamente a las digitalizaciones de la Memòria Digital de Catalunya; de esta manera, los documentos manuscritos se pueden buscar por cualquier palabra del texto, lo que mejora los resultados de las búsquedas en el portal, facilita el descubrimiento de los documentos y contribuye a dar a conocer el patrimonio del país.

Transcriu-me

Cuentos como espejos

Biblioteca: Biblioteca Municipal de Ermua. Tipología: Biblioteca pública. Ámbito proyecto: Experiencias de dinamización social de las bibliotecas.

“Cuentos como espejos” pretende dar a conocer un cuento que ofrezca la posibilidad de abordar desde los centros educativos, a través de sus imágenes y su lectura, un tema tan delicado como es el de los abusos sexuales en la infancia.

Los objetivos del proyecto son:

  • Estrechar los lazos de colaboración biblioteca pública-biblioteca escolar
  • Visibilizar la labor social de la biblioteca pública
  • Poner sobre la mesa y visibilizar temáticas difíciles y de actualidad
  • Abordar temáticas difíciles con el alumnado de centros escolares de Enseñanz Infantil y Primaria a través del cuento
  • Elaborar recursos que permitan al profesorado tratar estas temáticas
  • Proporcionar a todas las personas interesadas recursos bibliográficos sobre temas considerados tabú
  • Promocionar la lectura con la edición de una guía de lectura y su difusión
  • Ofrecer actividades novedosas que despierten interés
  • Contactar con asociaciones cuyos intereses y objetivos se alineen con los de nuestra biblioteca

Cuentos como espejos - Biblioteca Municipal de Ermua

Imagen superior cortesía de Shutterstock