Quien piense que en las bibliotecas no hay evolución e innovación es que no vive en este mundo. O quizás sí, pero esté alejado de lo que son y hacen las bibliotecas de hoy en día. Es más, las bibliotecas no paran de adaptarse a los tiempos y a las personas. Son captadoras de necesidades que transforman en servicios de interés para las comunidades a las que sirven. Esta innovación es la que pretende reconocer el «Sello CCB» del Consejo de Cooperación Bibliotecaria, además de poner en relieve proyectos ejecutados por las bibliotecas para que sirvan como ejemplos de buenas prácticas replicables.

La segunda edición del «Sello CCB» distingue, al igual que la primera, aquellos proyectos innovadores de bibliotecas de las diferentes tipologías (bibliotecas escolares, públicas, especializadas, universitarias y nacionales / regionales) ya ejecutados y desarrollados en España que puedan servir como modelos de buenas prácticas. Además, tienen que estar enmarcados en ámbitos relativos a la dinamización social de las bibliotecas, servicios digitales, difusión de impacto socioeconómico, cooperación con distintos sectores, consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible por parte de las bibliotecas…

Recientemente se ha hecho pública la lista de los proyectos ganadores del «Sello CCB». Un reconocimiento que resalta y enfatiza el valor de los proyectos de bibliotecas más destacados relacionados con los objetivos generales de este II Plan Estratégico del CCB. Estos han sido los proyectos ganadores (¡¡ENHORABUENA y muchas gracias por vuestro trabajo!!):

  • Biblioteca Pública Municipal de Lardero con su proyecto «Lecturina».
  • Biblioteca de la Universidad de Zaragoza con su proyecto «Biblioteca de Semillas».
  • Biblioteca Pública Municipal de Purchena con su proyecto «Biblioteca de Acogida».
  • Biblioteca Nacional de España con su proyecto «Datos.bne.es».
  • IES Castro Alobre con su proyecto «Rescatando culturas».
  • Red de Bibliotecas de Energía con su proyecto «Directorio de la Energía».

Lecturina

Biblioteca: Biblioteca Pública Municipal de Lardero. Tipología: Bibliotecas públicas. Ámbito proyecto: Experiencias innovadoras con recursos adicionales mínimos.

Lecturina es un «medicamento» elaborado por la biblioteca para fomentar la lectura entre los vecinos de Lardero que los médicos y pediatras del centro de salud del municipio «recetaron» en el Día del Libro. Cada caja de Lecturina llevaba su «dosis de lectura».

Para celebrar el Día del Libro de una manera diferente y original, la Biblioteca Municipal de Lardero sacó a la luz un «medicamento» para fomentar la lectura: Lecturina. En una caja similar a las cajas de pastillas que se pueden encontrar en cualquier farmacia, se ha metido una «dosis de lectura», en la que leer las primeras líneas de un libro que hay en la biblioteca.

Hay Lecturina para todas las edades: con Lecturina para adultos se podrán leer obras de teatro y poesía, y novelas de todas las épocas y todos los géneros literarios (amor, policíaco, ciencia ficción, histórico…); Lecturina Junior está dirigida para lectores de 0 a 13 años y se pueden encontrar libros de todos los temas se pueda imaginar: literatura, el universo, el mundo animal, Historia, ciencias, manualidades, cocina, etc.

El día 23 de abril, Día del Libro, los médicos y pediatras del centro de salud de Lardero repartieron y «recetaron» Lecturinas a todas las personas que pasaron por sus consultas durante esa jornada.

Lecturina

Servicios innovadores en bibliotecas universitarias: la Biblioteca de Semillas de la Escuela Politécnica Superior (Universidad de Zaragoza)

Biblioteca: Biblioteca de la Universidad de Zaragoza. Tipología: Bibliotecas Universitarias. Ámbito proyecto: Experiencias innovadoras con recursos adicionales mínimos. Proyectos que contribuyan al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU.

La Biblioteca de Semillas de la Escuela Politécnica Superior (EPS) nace en mayo de 2017 como un nuevo servicio de la Biblioteca que tiene por objeto el préstamo de semillas de plantas hortícolas de Aragón a la comunidad universitaria.

La Biblioteca de Semillas de la Escuela Politécnica Superior (EPS) nace en mayo de 2017 como un nuevo servicio de la Biblioteca EPS que tiene por objeto el préstamo de semillas de plantas hortícolas de Aragón, en una primera fase dirigido a los usuarios de los Huertos ecológicos y a la comunidad EPS.

Las semillas están catalogadas e integradas en el Catálogo de la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza (Roble), desde donde se pueden localizar en conjunto (colección: Biblioteca de semillas) o a través del nombre científico de la planta, del nombre local y/o del origen geográfico de las semillas.

El servicio de préstamo asociado a la Biblioteca de Semillas está disponible para toda la comunidad universitaria: alumnos, personal docente e investigador y personal de administración y servicios de la Universidad de Zaragoza. El préstamo se puede solicitar presencialmente en el mostrador de la biblioteca de la Escuela Politécnica Superior o mediante la opción Reservar documentos del catálogo. La red de bibliotecas de la UZ ofrece sus mostradores para recoger y devolver las semillas que los usuarios soliciten.

Biblioteca de Semillas de la Escuela Politécnica Superior

Biblioteca de Acogida: un proyecto de biblioteca social con menores inmigrantes y en riesgo de exclusión

Biblioteca: Biblioteca Pública Municipal de Purchena. Tipología: Bibliotecas Públicas. Ámbito proyecto: Experiencias de dinamización social de las bibliotecas.

«Biblioteca de Acogida» (Primer Premio Biblioteca Social 2017) es un proyecto que convierte la Biblioteca Pública de Purchena en espacio de paz y encuentro entre jóvenes inmigrantes y en riesgo de exclusión social con jóvenes de la localidad.

Los objetivos que persigue el proyecto «Biblioteca de Acogida» son luchar contra la xenofobia, el racismo y la exclusión social. Visibilizar la labor social y cultural de las bibliotecas públicas. Convertir la biblioteca en un lugar de encuentro de jóvenes de diferentes procedencias y realidades. Promover la cultura democrática. Fomentar la lectura.

En Purchena (Almería) existen tres centros de menores. Dos de ellos, «La Casa» y «Los Cármenes», acogen jóvenes en grave riesgo de exclusión e inmigrantes. La Biblioteca Pública de Purchena en su deseo de convertirse en un lugar de encuentro de estos jóvenes con los jóvenes de Purchena, promueve el proyecto «Biblioteca de Acogida» desde septiembre de 2015 en colaboración con varias asociaciones culturales y sociales.

Datos.bne.es: una puerta a Internet de los datos bibliográficos

Biblioteca: Biblioteca Nacional de España. Tipología: Bibliotecas Nacionales y Regionales. Ámbito proyecto: Presencia de colecciones y servicios de las bibliotecas en el universo digital.

Publicación de los datos bibliográficos de la biblioteca como datos enlazados. Experimentación con la reconceptualización de estos datos, con un portal web alejado de los conceptos tradicionales del catálogo.

Datos.bne.es es una plataforma de la Biblioteca Nacional de España que propone al usuario una nueva experiencia de navegación por los datos del catálogo de la BNE, de una forma completamente distinta a la tradicional. Se trata de una funcionalidad en constante desarrollo, sobre la que se podrán efectuar futuras mejoras, para lo que es muy importante la colaboración de los usuarios y sus propuestas.

Datos.bne.es es un proyecto experimental de la Biblioteca Nacional de España con el soporte tecnológico del Ontology Engeneering Group de la Universidad Politécnica de Madrid para la publicación de datos según las premisas de Linked Open Data, utilizando estándares y tecnologías de la Web Semántica.

La publicación de datos bibliográficos según estas premisas proporciona una mayor visibilidad de los mismos en Internet y su mayor capacidad de ser descubiertos por buscadores y navegadores, incrementando con ello el valor de uso de nuestros recursos y la visibilidad de los autores.

Datos BNE

Rescatando culturas

Biblioteca: IES Castro Alobre (Vilagarcía de Arousa, Pontevedra). Tipología: Bibliotecas escolares. Ámbito proyecto: Proyectos que reflejen el funcionamiento integral de la biblioteca escolar.

Rescatando culturas es un proyecto documental integrado, coordinado por la biblioteca escolar, que pretende dar a conocer los pueblos indígenas y minoritarios. Si los visibilizamos y defendemos, estaremos adquiriendo un compromiso de futuro.

El Proyecto Documental Integrado coordinado por la biblioteca escolar surge de la necesidad de dar a conocer al profesorado y alumnado una nueva forma de trabajar, en la que prevalezcan las habilidades y destrezas en el manejo de la información y los propios alumnos y alumnas se conviertan en los sujetos activos de su aprendizaje.

La biblioteca asume, así, el papel de centro difusor de ideas, poniendo en funcionamiento todos los canales a su alcance para publicitar el proyecto (Claustro, Consejo Escolar, Comisión de Coordinación Pedagógica, familias, alumnado, páginas web), proponiendo actividades para dar a conocer diferentes aspectos del tema elegido y convirtiéndose en el lugar de información y elaboración de los productos finales.

Rescatando culturas

Directorio de la Energía: Directorio de fuentes de información sobre energía

Biblioteca: Red de Bibliotecas de Energía. Tipología: Bibliotecas especializadas. Ámbito proyecto: Experiencias de dinamización social de las bibliotecas. Presencia de colecciones y servicios de las bibliotecas en el universo digital. Cooperación entre bibliotecas de diferentes sectores. Experiencias innovadoras con recursos adicionales mínimos. Proyectos que contribuyan al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU.

El Directorio de la Energía es un directorio on-line de fuentes de información especializada sobre energía y medio ambiente, de ámbito nacional e internacional. Buscador de fuentes de información especializada de calidad, recopiladas colaborativamente por cada centro participante.

El Directorio de la Energía es una «fuente de fuentes», un repositorio y buscador de recursos y fuentes de información sobre energía, a nivel nacional e internacional. Surgió en 2015 al detectar la necesidad de una herramienta que proporcionase acceso a fuentes de información especializada de calidad al sector de la energía, sus profesionales, investigadores y sociedad en general. Este proyecto es coordinado por el CIEMAT, CNMC, FORO NUCLEAR, IGME y REE, y participan en él las Bibliotecas y Centros de documentación del Comité de Documentación Energética.

Directorio de la Energía

Imagen superior cortesía de Shutterstock