El patrimonio cultural es un bien de la sociedad que se debe difundir para su acceso y conocimiento. No son pocas las instituciones y organismos que trabajan para conseguir tal objetivo, como por ejemplo archivos, bibliotecas y museos. La digitalización de dicho patrimonio cultural ha favorecido (y favorece) en gran medida a que las personas conozcan y accedan de manera libre y gratuita a estos tesoros culturales sin importar fronteras, distancias, lenguas o culturas.
En España existe Hispana, el portal de acceso al patrimonio digital español… y que además es el agregador nacional de contenidos a Europeana. Nació en el año 2006 con el objetivo de recolectar de distintos repositorios de organismos públicos, bibliotecas, archivos y museos el patrimonio bibliográfico cultural español.
Hispana reúne las colecciones digitales de archivos, bibliotecas y museos españoles. Entre las colecciones que Hispana recolecta destacan los repositorios institucionales de las universidades españolas y las bibliotecas digitales de las Comunidades Autónomas, que ofrecen acceso a conjuntos crecientes de todo tipo de materiales (manuscritos, libros impresos, fotografías, mapas…) del patrimonio bibliográfico español. Hispana también incorpora los contenidos de CER.es, el catálogo colectivo de la Red Digital de Colecciones de Museos de España Esta red reúne museos que comparten un sistema unificado de documentación y gestión de sus colecciones.
Las instituciones culturales tienen tres formas de participar en Hispana:
- El primer nivel es un nivel básico de colaboración en el que únicamente se da de alta a la institución en el directorio de proyectos de digitalización.
- En el segundo nivel, además de aparecer en el directorio del nivel uno, la institución aporta sus registros a Hispana, por lo que debe disponer de un repositorio OAI.
- Y en el tercer nivel la participación consiste en la aportación de las colecciones a Europeana, por lo que el repositorio OAI debe servir los registros al menos en formato ESE (Europeana Semantic Elements) o en EDM (Europeana Data Model).
Actualmente, Hispana tiene casi 8,5 millones de objetos digitales provenientes de la contribución de 227 repositorios. Ahora bien, ¿cuáles son los repositorios que más contenidos aportan a dicho portal? Pues en primeras posiciones estaría (1) la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica, la cual ha aportado un 15 % de los contenidos a Hispana. Le sigue (2) DIALNET OAI Articles, con un 12 %, y (3) la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España con un 7 %.

Os animo a que no os perdáis y conozcáis los veinte repositorios que más contenido cultural aportan a Hispana. Entre ellos se pueden ver bibliotecas digitales, archivos digitales, colecciones de museos, fototecas, repositorios de artículos y revistas…
1. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica
La Biblioteca Virtual de Prensa Histórica es una hemeroteca digital en la que se ofrece a los ciudadanos un extenso, variado y creciente repertorio de prensa histórica y revistas culturales en lenguas españolas. Esta hemeroteca, tanto por su volumen como por la calidad de sus fondos constituye uno de los principales proyectos de digitalización de prensa que se han realizado en España y tiene a nivel internacional un peso considerable. La organización de sus contenidos, así como sus funciones avanzadas de búsqueda en el texto de las publicaciones la convierten en una inestimable herramienta para la investigación histórica, sociológica, cultural o genealógica.
2. DIALNET OAI Articles
Dialnet se construye en un amplio y activo marco de cooperación bibliotecaria. Es una cooperación abierta que apuesta por crear productos y servicios electrónicos que satisfagan de la mejor manera posible las necesidades de los usuarios.
3. Hemeroteca Digital (BNE)
La Hemeroteca Digital forma parte del proyecto Biblioteca Digital Hispánica, que tiene como objetivo la consulta y difusión pública a través de Internet del Patrimonio Bibliográfico Español conservado en la Biblioteca Nacional de España.
4. Elektra (Archivo Digital de las Artes Escénicas de Andalucía)
Elektra es el Archivo Digital de las Artes Escénicas de Andalucía que contiene un conjunto organizado de documentación gráfica (programas, carteles, bocetos de escenografía y vestuario, fotografías, noticias de prensa, audiovisuales, …) que conforman la memoria de las artes escénicas de dicha comunidad.
5. DARA: Documentos y archivos de Aragón
DARA nace como un proyecto cooperativo abierto a todos los archivos de Aragón para dar acceso a través de internet a los archivos y documentos de la Comunidad Autónoma. Patrocinado por el Gobierno de Aragón, forma parte del Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés (SIPCA) y está integrado por distintas administraciones (diputaciones, comarcas, ayuntamientos), asociaciones y fundaciones privadas y otras instituciones.
6. Galiciana
Galiciana tiene como objetivo la digitalización de los fondos bibliográficos más relevantes para Galicia. Su finalidad es lograr la máxima visibilidad de los recursos digitales integrados en ella y la interoperabilidad con los principales proyectos de digitalización existentes hoy en día (Hispana y Europena).
7. Biblioteca Digital Hispánica
La Biblioteca Digital Hispánica es la biblioteca digital de la Biblioteca Nacional de España. Proporciona acceso libre y gratuito a miles de documentos digitalizados, entre los que se cuentan libros impresos entre los siglos XV y XIX, manuscritos, dibujos, grabados, folletos, carteles, fotografías, mapas, atlas, partituras, prensa histórica y grabaciones sonoras.
8. Red Digital de Colecciones de Museos de España (CERes)
La Red Digital de Colecciones de Museos de España reúne museos de distintas especialidades, de diversos ámbitos temáticos y geográficos, y de diferentes titularidades, pública y privada, con el objetivo de hacer accesibles en línea contenidos digitales sobre sus colecciones y crear un espacio de difusión del conocimiento sobre las mismas.
9. ARCA (Arxiu de Revistes Catalanes Antigues)
ARCA es un portal en acceso abierto que contiene publicaciones periódicas que ya no se publican y han sido representativas de la cultura y sociedad catalana. Se trata de un repositorio cooperativo de preservación digital impulsado por la Biblioteca de Catalunya.
10. Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España
La Fototeca del IPCE está integrada por más de 700.000 documentos fotográficos cuya cronología abarca desde la década de 1860 hasta la actualidad y cuya temática refleja las transformaciones de nuestro Patrimonio Cultural desde los inicios de la fotografía.
11. RACO (Revistes Catalanes amb Accés Obert)
RACO (Revistes Catalanes amb Accés Obert) es un repositorio cooperativo desde el que se pueden consultar, en acceso abierto, los artículos a texto completo de revistas científicas, culturales y eruditas catalanas. Su principal finalidad es aumentar la visibilidad y consulta de las revistas que incluye y difundir la producción científica y académica que se publica en revistas catalanas.
12. Calaix
Calaix es el depósito institucional diseñado para almacenar, preservar y facilitar el acceso a materiales digitales (documentos a texto completo, imágenes, planos …) del Departament de Cultura. Está abierto a la incorporación de otras colecciones digitales de interés de la Generalitat de Cataluña o de otras instituciones (revistas, monografías, fotografías…).
13. Memoria de Madrid
La Biblioteca Digital memoriademadrid nació en 2008 con el propósito de digitalizar la documentación histórica que custodia el Ayuntamiento de Madrid. Desde esa fecha, ha formado una importante colección digital en la que se encuentran representados fondos de naturaleza tan distinta como los conservados en los archivos, bibliotecas o museos del Ayuntamiento, intentando establecer relaciones entre ellos para lograr una visión global del patrimonio histórico municipal.
14. Archivo Biblioteca Diputación de Almería
El Archivo de la Diputación Provincial de Almería reúne, organiza y conserva toda la documentación generada por esta Institución desde su creación el 15 de noviembre de 1835 hasta la actualidad. La Biblioteca especializada en temática almeriense y de Andalucía dirigida al público en general y al investigador, en particular, tiene las funciones de reunir, catalogar y conservar la producción documental generada en y sobre la provincia de Almería y de autores almerienses.
15. Biblioteca Virtual de Andalucía
La Biblioteca Virtual de Andalucía es la biblioteca digital del patrimonio documental de Andalucía. De acceso libre y gratuito, su objetivo es reunir y proporcionar documentos digitalizados de interés para el estudio, conocimiento y divulgación de la cultura andaluza.
16. GREDOS: Gestión del Repositorio Institucional de la Universidad de Salamanca
El sistema de Gestión del Repositorio Documental de la Universidad de Salamanca (GREDOS) ofrece la consulta en línea de documentos digitales con contenidos históricos, científicos, didácticos e institucionales. La Universidad de Salamanca difunde en acceso abierto a través de GREDOS colecciones patrimoniales, documentos científicos y recursos docentes e informativos.
17. Biblioteca Virtual de Defensa
El Ministerio de Defensa pone a disposición del usuario la colección digital de los magníficos fondos que se custodian en sus archivos, bibliotecas y museos. Esta colección se compone de una variada tipología documental como son códices, impresos, grabados, videograbaciones, fotografías, etc., importantes series documentales y museísticas, de gran antigüedad, belleza e interés temático, cuyo conocimiento es indispensable para la cultura española. Además, esta biblioteca virtual da acceso al repositorio institucional que recoge las publicaciones oficiales y científicas de este ministerio.
18. REDINED
REDINED, Red de Información Educativa, ofrece registros bibliográficos y documentos a texto completo de investigaciones, innovaciones y recursos educativos producidos en España.
19. Hemeroteca Digital de Murcia
La Hemeroteca Municipal de Murcia está considerada como la más importante de la Región en cuanto a cantidad y variedad de títulos de prensa escrita. Custodiada desde sus orígenes junto a los fondos del Archivo Municipal, constituye una fuente de investigación histórica de primer orden, no sólo para el conocimiento de la ciudad, sino para los demás municipios de la Comunidad, por el gran número de títulos que conserva publicados en la capital y en otras ciudades como Cartagena, Lorca, Cieza, Jumilla, Yecla, o Mula.
20. DIGITAL.CSIC
DIGITAL.CSIC es el repositorio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En él se organiza, preserva y difunde en acceso abierto los resultados de investigación del CSIC.
Imagen superior cortesía de Shutterstock
Me gusta esto: La responsabilidad de los contenidos publicados en este blog recae exclusivamente sobre mí, y en ningún caso representa la opinión de la empresa en la que trabajo. Asumo toda la responsabilidad sobre las faltas ortográficas o gramaticales que puedan haber en los post de este sitio. No soy un experto. No contesto a anónimos. No apruebo comentarios que se meten con amigos y con sus trabajos. Me rijo por lo que dice la RAE. Por favor, no copies y pegues el 100% de los contenidos de los posts.
Bueno, y el artículo también
Un millón de gracias… :)