Los valores éticos del profesional de la gestión de la información son principios y convicciones que guían la conducta de estos profesionales en su trabajo. La adopción y práctica de estos valores éticos es esencial para garantizar una gestión de la información adecuada y responsable, que respete los derechos y necesidades de las personas y de la sociedad en general.

Los principios y valores éticos son fundamentales en el comportamiento humano en sociedad, y en la gestión de la información no es la excepción. Cualquier profesional relacionado con la gestión de la información, ya sea archivero, bibliotecario o documentalista, debe guiarse por principios morales y valores éticos en su trabajo. Estos valores están ligados a un conjunto de «normas» que garantizan el correcto funcionamiento del servicio y se establecen a través de códigos deontológicos que orientan a los profesionales en su forma de actuación y responsabilidades.

El Código deontológico de la SEDIC es un documento que establece los principios éticos y profesionales que deben guiar la actuación de los profesionales de la gestión de la información en el ejercicio de su labor. Este código se basa en valores como la honestidad, la responsabilidad, la lealtad, el respeto a la privacidad y la confidencialidad, la diversidad cultural e ideológica, la sostenibilidad y la calidad del servicio. Los profesionales de la gestión de la información deben ser conscientes de que su trabajo tiene una gran importancia en la sociedad, ya que son los encargados de gestionar y preservar el patrimonio documental y bibliográfico, así como de proporcionar acceso a la información. Por tanto, deben llevar a cabo su labor con integridad y profesionalidad, manteniendo un comportamiento ético y respetuoso en todo momento. El cumplimiento de este código contribuye a la excelencia en el ejercicio profesional y a la confianza de los usuarios en el servicio prestado.

El «Código deontológico de los profesionales de la gestión de la información» es una guía que complementa el conocimiento especializado y la normativa técnica y legal, y orienta el ejercicio profesional responsable y de calidad. Fruto de la evolución de la sociedad y de la profesión misma, constituye una reflexión sobre sus principios y valores, los cuales se manifiestan en un conjunto de normas aceptadas por el colectivo profesional y fundamentadas en su experiencia.

Destacar que este código deontológico se rige por cuatro principios éticos fundamentales: autonomía, justicia, responsabilidad y utilidad social. Estos principios establecen que los profesionales de la información deben creer en la autonomía moral y dignidad de las personas, actuar de manera imparcial y neutral, asumir responsabilidades y aceptar las consecuencias de sus decisiones y satisfacer las necesidades de información de toda la ciudadanía. A continuación, no te pierdas los valores éticos que se derivan de estos principios y que deben guiar el comportamiento de los profesionales de la gestión de la información en su trabajo diario.

Código deontológico de los profesionales de la gestión de la información: Valores éticos

1. La libertad intelectual

El primer punto establece que la libertad intelectual es un valor fundamental que se debe defender en cualquier faceta de la actividad profesional. Se debe evitar la censura y la autocensura para garantizar la libertad de expresión, información y conocimiento de las personas. La única limitación a esta libertad serán los derechos humanos promulgados por las Naciones Unidas.

a) Defenderán la plena libertad de expresión, de información y de conocimiento de las personas y evitarán la censura y la autocensura en cualquier faceta de su actividad profesional.

b) Las únicas limitaciones a la libertad intelectual serán aquellas derivadas del respeto a los derechos humanos promulgados por las Naciones Unidas.

2. La privacidad y la confidencialidad

El segundo punto establece que la privacidad y la confidencialidad son valores esenciales que deben ser protegidos en cualquier actividad laboral. Para ello, se garantizará el secreto profesional dentro del marco normativo y jurídico establecido. Se debe velar por la equidad, el respeto y la seguridad en la información y datos de las personas usuarias y de los profesionales, tanto en el uso de la tecnología como en el acceso a los recursos digitales. También se protegerá la privacidad y confidencialidad en la gestión del servicio y en el tratamiento de la información. Por último, se respetará la intimidad personal y familiar, así como la imagen de las personas en cualquier ámbito.

a) Garantizarán el secreto profesional en el ejercicio de su actividad laboral con las únicas limitaciones que vengan determinadas por el marco normativo y el régimen jurídico.

b) Velarán por la equidad, el respeto y la seguridad en la información y datos de las personas usuarias y de los profesionales obtenidos en la prestación de los servicios, el uso de la tecnología y el acceso a los recursos y medios digitales.

c) Protegerán la privacidad y la confidencialidad en la información y datos requeridos en la gestión del servicio o derivados de su uso y tratamiento.

d) Respetarán en cualquier ámbito la intimidad personal y familiar, así como la propia imagen de las personas.

3. El acceso a la información

El tercer punto establece que el acceso a la información es fundamental para el desarrollo económico, social y democrático, por lo que se promueve el acceso libre y equitativo a los recursos para toda la ciudadanía, sin restricciones de ningún tipo. Se apoya el derecho universal al conocimiento y a la información, y se procura proporcionar información actualizada, plural, fiable y adecuada a las necesidades de las personas usuarias. Además, se promueve la alfabetización mediática e informacional crítica de los profesionales y usuarios. Se facilita el acceso a los datos e información para fines de archivo, interés público, investigación y estadísticas, siempre y cuando se cumplan las normas de propiedad intelectual y protección de datos. También se establece la importancia de cuidar el diseño y uso de algoritmos en los servicios y productos de información y evitar posibles sesgos en los datos. Por último, se establece que es contrario a la deontología profesional aceptar contraprestaciones por la consulta o acceso a cualquier producto, salvo en casos regulados por la organización o por centros o empresas privadas cuya actividad esté ligada a la venta de información.

a) Proporcionarán el mejor acceso posible a la información por tratarse de un medio para el desarrollo económico, social y democrático, poniendo a disposición de los usuarios la normativa que regula su acceso, uso y difusión.

b) Velarán por garantizar un acceso libre e igualitario de los recursos a toda la ciudadanía, sin restricciones por razón de género, cuestiones ideológicas, educacionales, culturales, políticas, económicas o de cualquier otra condición, o circunstancia personal o social.

c) Apoyarán el derecho universal al conocimiento y a la información, procurando proporcionar información actualizada, plural, fiable, equilibrada y adecuada a las necesidades de información de las personas usuarias de servicios de información y documentación.

d) Promoverán la alfabetización mediática e informacional crítica de profesionales y usuarios, formarán en la búsqueda, buen uso y evaluación de los recursos como forma de detectar la desinformación para que, de forma autónoma y responsable, puedan extraer toda la información requerida.

c) Facilitarán el acceso a los datos y a la información necesaria para su interpretación con fines de archivo e interés público, de innovación, de investigación científica o histórica, estadísticos o de visualización, conforme a la legislación vigente de propiedad intelectual y de protección de datos personales, evitando su uso privilegiado.

f) Cuidarán del correcto diseño y uso de algoritmos en servicios, procesos técnicos y productos de información y evitarán posibles sesgos en los datos que los alimenten. Informarán sobre la ausencia o presencia de algoritmos en el tratamiento documental digital que puedan haber sido utilizados para la codificación o enriquecimiento de los objetos digitales o metadatos.

g) Será contrario a la deontología profesional pedir o aceptar contraprestaciones por la consulta o acceso a cualquier producto, salvo que tal contraprestación esté así regulada por la organización o se trate de centros o empresas de carácter privado cuya actividad esté ligada a la venta de información.

4. Transparencia

El cuarto punto establece los principios de transparencia en la gestión de información y documentación. Entre las normas a seguir se encuentran garantizar la transparencia en los procesos de selección, acceso y suministro de los recursos de información, facilitar toda la información relacionada con el servicio que se presta de manera permanente, completa y oportuna, y apoyar los principios del gobierno abierto para fomentar la participación ciudadana y mejorar la transparencia y el acceso a la información de gobiernos y administraciones públicas.

a) Garantizarán la transparencia en los procesos de selección, acceso y suministro de los recursos de información.

b) Facilitarán toda la información sobre las actuaciones que realizan en relación con el servicio que prestan, de manera permanente, comprensible, completa y oportuna, rindiendo cuentas de su actividad para que pueda ser escrutada por el público en general.

c) Apoyarán los principios del gobierno abierto para que, mediante la transparencia, la participación y la colaboración, los ciudadanos puedan contribuir a la creación y mejora de los servicios públicos adaptándolos a sus necesidades reales.

d) Impulsarán políticas tendentes a mejorar la transparencia y el acceso a la información de gobiernos y administraciones públicas.

5. Derechos de autor y la propiedad intelectual e industrial

El quinto punto establece la importancia de proteger los derechos de autor y propiedad intelectual en todos los ámbitos, y promover excepciones y limitaciones al derecho de autor para beneficio de bibliotecas, archivos y centros de documentación públicos. Además, se fomenta la difusión del conocimiento del derecho de autor y la conciencia sobre las consecuencias del plagio, y se promueven iniciativas de acceso abierto para garantizar el derecho de acceso a la información, siempre dentro del marco jurídico y respetando la autoría y la fuente original de la información.

a) Protegerán los derechos de autor y de la propiedad intelectual e industrial conforme a la legislación vigente en todos los ámbitos.

b) Promoverán el establecimiento de excepciones y limitaciones al derecho de autor en beneficio de bibliotecas, archivos y centros de documentación públicos y de instituciones sin fines de lucro.

c) Difundirán en sus organizaciones el conocimiento del derecho de autor e instruirán a la ciudadanía y a los colegas sobre las consecuencias legales e intelectuales del plagio.

d) Fomentarán las iniciativas de acceso abierto para garantizar el derecho de acceso a la información, con las únicas limitaciones que vengan marcadas por el marco jurídico, la actividad económica de la organización y la defensa de su conservación.

e) Identificarán y harán constar de forma expresa la autoría y la fuente original de la información.

6. La profesionalidad

El sexto punto se refiere al compromiso que los profesionales de la gestión de la información deben tener con el desarrollo educativo, social y económico, la investigación, la innovación y la preservación del conocimiento para generaciones futuras. También se destaca la importancia de contribuir a la dignificación y progreso de la profesión, así como a la defensa de condiciones de trabajo justas y equitativas y la igualdad de oportunidades. La profesionalidad en este campo debe estar basada en un criterio justo, objetivo, independiente, honesto e íntegro, y se debe fomentar la formación universitaria y permanente, la colaboración entre profesionales y la difusión del asociacionismo en el ámbito de trabajo.

a) Asumirán un compromiso con el desarrollo educativo, social y económico, con la investigación y con la innovación, con la comprensión del presente y del pasado, y con la preservación íntegra del conocimiento para generaciones futuras.

b) Contribuirán a la dignificación y al progreso de la profesión, así como al reconocimiento social de su actividad.

c) Mostrarán un criterio profesional independiente, justo y objetivo, con un comportamiento honesto e íntegro, aspirando a la máxima competencia profesional.

d) Defenderán condiciones de trabajo justas y equitativas, destacando la igualdad de oportunidades sin distinción de género, un ambiente de trabajo digno y saludable y una relación contractual fiable y segura.

e) Promoverán la formación universitaria en Gestión de la Información y la formación permanente, asumiendo y respetando la pluralidad de especializaciones diferentes que en la actualidad se imbrican en un servicio de calidad, innovador y moderno tanto en el entorno físico como en el digital.

f) Potenciarán el traspaso de conocimientos entre profesionales, colaborando en el intercambio de experiencias en congresos y publicaciones, y cooperando con otros colegas e instituciones afines.

g) Difundirán el asociacionismo en su ámbito de trabajo, -entre colegas, la ciudadanía y las organizaciones-, y especialmente entre estudiantes de Gestión de la Información, favoreciendo la asociación a organizaciones profesionales como canales para el fortalecimiento y la cohesión de la profesión.

7. La lealtad a la organización

El séptimo punto describe las responsabilidades de los profesionales de la información en cuanto a su lealtad hacia su organización. Los profesionales deben trabajar para cumplir los objetivos de la organización y demostrar lealtad a través de su comportamiento ético y profesional. También deben respetar la confidencialidad de la información y cuidar los bienes materiales de la organización. Además, se les anima a promover la libertad de opinión, la participación y el debate constructivo entre trabajadores sobre asuntos de interés general y sobre la organización.

a) Contribuirán al logro de la misión, visión y objetivos de su organización.

b) Demostrarán lealtad a la institución mediante el buen uso de su nombre, el respeto a la información confidencial, el cuidado de los bienes materiales y la práctica de relaciones comerciales honestas.

c) No participarán en actividades o comentarios que puedan perjudicar la imagen social de la organización con la excepción de las revelaciones que se realicen con vistas a la denuncia de prácticas o conductas ilegales.

d) Promoverán la libertad de opinión, la participación y el debate constructivo entre trabajadores sobre asuntos de interés general y sobre la organización.

8. La conservación y la preservación

El octavo punto describe los principios relacionados con la conservación y la preservación de documentos. Los profesionales de la gestión de la información asumirán la responsabilidad de proteger y conservar los documentos contra el daño físico, el deterioro y la sustracción. Además, respetarán el documento como testimonio de información y memoria para garantizar su autenticidad. Se llevarán a cabo políticas de conservación de forma responsable y fiel a la integridad del documento original. La digitalización se potenciará como medio de protección y consulta del documento, y se velará por la preservación digital del mismo con estrategias y políticas diseñadas para tal fin.

a) Asumirán la responsabilidad de la protección y la conservación de los documentos contra el daño físico, el deterioro o la sustracción.

b) Respetarán el documento como testimonio de información y memoria a fin de garantizar su autenticidad.

c) Llevarán a cabo políticas de conservación de forma responsable y fiel a la integridad del documento original.

d) Se potenciará la digitalización como medio de protección y consulta del documento.

e) Velarán, con el apoyo de estrategias y políticas diseñadas para tal fin, por la preservación digital del documento.

9. La diversidad cultural e ideológica

El noveno punto se refiere a la diversidad cultural e ideológica y establece que los profesionales de la gestión de la información deben respetar y conservar el patrimonio y el acervo cultural, y apoyar la diversidad en la formación, descripción y difusión de las colecciones y en otros recursos de información para lograr un mejor diálogo y entendimiento. Es importante que se promueva la inclusión y se respete la pluralidad de perspectivas y enfoques en el ámbito de la gestión de la información.

a) Respetarán y conservarán el patrimonio y el acervo cultural.

b) Apoyarán la diversidad, ya sea de género, funcional, social, cultural o ideológica en la formación, descripción y difusión de las colecciones y en otros recursos de información como camino para alcanzar un mejor diálogo y entendimiento.

10. Sostenibilidad y responsabilidad social

El décimo punto establece que los profesionales de la información deberán promover un ambiente laboral y profesional comprometido con la sostenibilidad y la responsabilidad social, realizando acciones responsables y apoyando el buen uso de los recursos naturales y la cooperación entre instituciones. Asimismo, se debe crear espacios seguros para todas las personas, con especial atención a los colectivos vulnerables, fomentar iniciativas de sensibilización y formación sobre sostenibilidad y responsabilidad social, y considerar criterios como la publicidad, la transparencia, la no discriminación y la protección del medio ambiente en la gestión de contratos y adquisiciones de servicios y productos.

a) Promoverán un ambiente laboral y profesional comprometido con el progreso, la erradicación de la pobreza, la igualdad, la solidaridad, la inclusión de todas las personas y la protección del planeta.

b) Realizarán acciones responsables apoyadas en el buen uso de los recursos naturales, el respeto y preservación del medio ambiente, la formación del capital humano y la cooperación entre instituciones.

c) Crearán espacios de conocimiento y de encuentro seguros para todas las personas, con especial atención a los colectivos vulnerables.

d) Fomentarán iniciativas de sensibilización, difusión y formación sobre sostenibilidad y responsabilidad social.

e) Considerarán la libre concurrencia, la publicidad, la transparencia, la no discriminación, la igualdad de trato y la protección mediambiental en la gestión de contratos y adquisiciones de servicios y productos.

11. Calidad del servicio

El undécimo punto hace referencia a la calidad del servicio y destaca la importancia de mantener un comportamiento profesional riguroso y comprometido, buscando la excelencia y la mejora constante en cualquier faceta de su actividad laboral. Además, se resalta la necesidad de implementar sistemas de evaluación de calidad del servicio y de informar a los responsables sobre posibles carencias en recursos que puedan afectar a la calidad del mismo.

a) Tendrán un comportamiento personal y colectivo exigente en cualquier faceta de su actividad profesional.

b) Velarán por el cumplimiento de los compromisos del servicio buscando la excelencia y la mejora constante.

c) Promoverán sistemas de evaluación de calidad del servicio para conocer la satisfacción de los usuarios, de los profesionales y de otros agentes implicados.

d) Informarán a sus responsables sobre las consecuencias de posibles carencias en recursos humanos, económicos, técnicos o de otra índole en la calidad del servicio.

Imagen superior cortesía de Shutterstock