El Premio Cervantes fue creado en 1975, pero hubo que esperar hasta 1988 para que se le otorgara a una mujer. La filósofa y ensayista española María Zambrano se alzó con tal galardón a finales de la década de los 80, convirtiéndose así en la primera mujer en conseguirlo. Hasta la fecha, y con cerca de cincuenta ediciones, no han sido muchas más las mujeres en conseguir tal premio. Solamente seis mujeres (las cuales representan el 13 % del total) han sido las ganadoras del prestigioso Premio Cervantes.

El Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes, también conocido como Premio Cervantes o Premio Miguel de Cervantes, es el «máximo reconocimiento a la labor creadora de escritores españoles e hispanoamericanos cuya obra haya contribuido a enriquecer de forma notable el patrimonio literario en lengua española». A este galardón puede ser propuesto cualquier escritor o escritora cuya obra literaria esté escrita, totalmente o en su parte esencial, en esta lengua. Eso sí, no cualquier puede mandar su propuesta, sino que solamente pueden presentar candidatos las Academias de la Lengua Española, las personas premiadas en anteriores convocatorias, las instituciones que, por su naturaleza, fines o contenidos, estén vinculadas a la literatura en lengua castellana, y las personas que forman parte del jurado.

Desde su creación el Premio se falla a finales de año y se entrega en fechas cercanas al 23 de abril -día del fallecimiento de Miguel de Cervantes – en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, cuna del escritor, por SS. MM. los Reyes de España.

Dos españolas, dos uruguayas, una cubana y una mexicana son las mujeres ganadoras del Premio Cervantes. Ellas son la filósofa y ensayista María Zambrano y la novelista Ana María Matute, la escritora y poeta Ida Vitale y la escritora, traductora y activista política Cristina Peri Rossi, la escritora Dulce María Loynaz y la escritora, periodista y activista francesa (con nacionalidad mexicana) Elena Poniatowska. Al igual que pasa, y comenté, con las mujeres ganadoras del Premio Nobel de Literatura, no sabría explicar el motivo de tan bajo porcentaje… salvo lo que seguro que se te está pasando por la cabeza: invisibilidad de las escritoras en el siglo pasado. Estoy seguro que esta tendencia cambiará, y no por el hecho de seleccionar mujeres sí o sí, sino porque hay grandes escritoras que bien merecen tal distinción.

Conoce las mujeres que han ganado el Premio Cervantes

1. [1988] María Zambrano

«Para salir del laberinto de la perplejidad y del asombro, para hacerme visible y hasta reconocible, permitidme que, una vez más, acuda a la palabra luminosa de la ofrenda: Gracias. Gracias por concederme, en esta hora de España y en la Universidad de Alcalá de Henares, la ocasión de haber sido la primera mujer galardonada con el Premio Cervantes», María Zambrano, discurso ceremonia de entrega.

Biografía de María Zambrano, Premio Cervantes en 1988

Doctora en Filosofía por la Universidad de Madrid, discípula de Ortega y Gasset, inició su actividad docente en dicha Universidad en 1933. Hasta 1936 colaboró en Cruz y Raya, en Revista de Occidente, dirigida por su maestro Ortega y Gasset y en Hora de España. En 1939 inició su exilio que la llevó sucesivamente a Estados Unidos, México, Cuba, Puerto Rico (países estos tres últimos en los que desarrolló una importante labor docente), Italia y Suiza. En 1953 se trasladó con su hermana a Roma, donde prosiguió sus investigaciones. Entabló amistad con Jaime Gil de Biedma y Carlos Barral. En 1964 se instaló en el Jura francés y en 1980 fijó su residencia en Ginebra debido a su delicada salud. En 1984 se instaló definitivamente en España. En mayo de 1987 se constituyó en Vélez-Málaga la Fundación María Zambrano para difundir su pensamiento y su obra. Desde la década de los setenta su figura y su obra habían comenzado a ser reconocidas. Testimonio de ello fue la concesión de diversos premios como el Príncipe de Asturias (1981), fue nombrada doctor honoris causa por la Universidad de Málaga (1982) y en 1988, se le concedía el premio Miguel de Cervantes, siendo la primera mujer distinguida con este galardón.

2. [1992] Dulce María Loynaz

«A lo largo de los siglos este libro [Don Quijote de La Mancha] ha sido leído, releído y comentado. Es difícil hallar otro con tanta repercusión en los hombres de distintos tiempos y distintos países salvo, tal vez, la Biblia», Dulce María Loynaz, discurso ceremonia de entrega.

Biografía de Dulce María Loynaz, Premio Cervantes en 1992

Poeta, nacida en 1902 en La Habana, ciudad en la que falleció el 25 de mayo de 1997. Obtuvo el doctorado en Derecho Civil en la Universidad de La Habana en 1927 y ejerció la abogacía hasta 1961, aunque su vida siempre estuvo marcada por su quehacer literario, en el que se inició publicando sus primeros poemas cuando contaba sólo con quince años de edad. Viajó por los principales países europeos y americanos y visitó otros de Oriente medio, escribiendo crónicas para la prensa cubana sobre dichos viajes. Fue designada miembro de honor del Instituto de Cultura Hispánica (1950), ingresó como miembro de número en la Academia Nacional de Artes y Letras de Cuba (1959) y fue elegida miembro correspondiente de la Real Academia Española (1968).

3. [2010] Ana María Matute

«Ahora, tras estas deshilvanadas palabras, ojalá haya logrado trasmitirles algo de mi alegría, mi gratitud por la distinción que aquí me trae. Y me permito hacerles un ruego: si en algún momento tropiezan con una historia, o con alguna de las criaturas que trasmiten mis libros, por favor créanselas. Créanselas porque me las he inventado», Ana María Matute, discurso ceremonia de entrega.

Biografía de Ana María Matute, Premio Cervantes en 2010

Ana María Matute nació en Barcelona el 26 de julio de 1925, y ya desde su primera infancia escribía e ilustraba sus propios cuentos. A los diecisiete años presentó su primera novela, Pequeño teatro, al editor Ignacio Agustí, pero no la pudo ver publicada hasta 1954, año en que ganó el Premio Planeta. Sin embargo, ya en 1947 se dio a conocer en la revista Destino con su primer cuento, El chico de al lado, al que seguirían Sombras y otros muchos. Ese mismo año su novela Los Abel fue finalista del premio Nadal. Desde entonces comenzó una larga trayectoria literaria repleta de premios, entre los que destacan, en su primera etapa, el Premio Gijón (1952) por Fiesta al Noroeste. Durante los años sesenta residió varias temporadas en Estados Unidos: fue Visiting Lecturer en la Universidad de Indiana durante el curso académico 1965/66 y más tarde lectora en la Universidad de Oklahoma (Estados Unidos). La Universidad de Boston conserva sus manuscritos en la colección Ana María Matute. Destacada autora de literatura infantil, comenzó a escribir obras para niños durante la infancia de su hijo Juan Pablo: El país de la pizarra (1957), Paulina (1960), El saltamontes verde (1960), posteriormente las premiadas El Polizón de Ulises (1965), Sólo un pie descalzo (1983) o El verdadero final de La Bella Durmiente (1995), entre otras. En 1993 se publicó la versión íntegra de su obra Luciérnagas, que había aparecido en 1955, recortada y modificada por la censura, con el título En esa tierra Tras un largo período de silencio, en 1996 vio la luz por fin la gran obra de su vida, Olvidado Rey Gudú, un universo mítico fruto de sus lecturas y viajes por toda Europa, en el que había trabajado muchos años, y en el que refleja sus temas favoritos: los cuentos y leyendas europeos. Era miembro de la Hispanic Society of América, de Sigma Delta Pi (Sociedad Nacional Honoraria Hispánica, de Estados Unidos), y Honorary Fellow de la American Association Teachers of Spanish and Portuguese. En junio de 1996 fue elegida miembro de la Real Academia Española para ocupar el sillón K, vacante tras el fallecimiento de Carmen Conde. Tomó posesión el 18 de enero con un discurso titulado En el bosque. Su obra está traducida a más de veinte idiomas.

4. [2013] Elena Poniatowska

«Ningún acontecimiento más importante en mi vida profesional que este premio que el jurado del Cervantes otorga a una Sancho Panza femenina que no es Teresa Panza ni Dulcinea del Toboso, ni Maritornes, ni la princesa Micomicona que tanto le gustaba a Carlos Fuentes, sino una escritora que no puede hablar de molinos porque ya no los hay y en cambio lo hace de los andariegos comunes y corrientes que cargan su bolsa del mandado, su pico o su pala, duermen a la buena ventura y confían en una cronista impulsiva que retiene lo que le cuentan», Elena Poniatowska, discurso ceremonia de entrega.

El jurado, según recoge el acta, se lo ha otorgado «por una brillante trayectoria literaria en diversos géneros, de manera particular en la narrativa y en su dedicación ejemplar al periodismo. Su obra destaca por su firme compromiso con la historia contemporánea. Autora de obras emblemáticas que describen el siglo XX desde una proyección internacional e integradora. Elena Poniatowska constituye una de las voces más poderosas de la literatura en español de estos días».

Biografía de Elena Poniatowska, Premio Cervantes en 2013

Nació en París el 19 de mayo de 1932. Su familia abandona Europa durante la Segunda Guerra Mundial y se establece en Ciudad de México en 1942. Adquiere la nacionalidad mexicana en 1969. Comenzó su carrera como periodista en el diario Excélsior y ha colaborado, entre otras, en la Revista Mexicana de Literatura, Estaciones, Ábsides, Artes de México, Revista de la Universidad de México, La Palabra y el Hombre y Unomásuno. Es fundadora y colaboradora del Diario La Jornada y de las revistas Fem y Debate Feminista. Fue la primera mujer en recibir el Premio Nacional de Periodismo en 1978. La escritora Elena Poniatowska ha cultivado todos los géneros: libros en prosa, entrevistas, crónicas, artículos, novelas, cuentos y ensayos, también ha publicado poesía, una obra de teatro y libros para niños. Es autora de más de 40 libros, entre los que se pueden destacar Hasta no verte Jesús mío, sobre la vida de una soldadera mexicana, (Premio Mazatlán de Literatura 1971), Paseo de la ReformaTinísima (por la que obtuvo por segunda vez el Premio Mazatlán en 1992), La flor de lisDe noche vienesQuerido Diego, te abraza QuielaTlapaleríaLa piel del cielo, ganadora del Premio Alfaguara de novela en 2001 y del premio que otorga China a la mejor novela de habla hispana en 2002. Es también autora de Leonora (2011) basada en la biografía de la pintora Leonora Carrington, por la que obtuvo el Premio Biblioteca Breve y de innumerables libros de ensayos, cuentos y testimonios traducidos a más de veinte idiomas. Una de sus obras más conocidas es La noche de Tlatelolco (1971), considerada un clásico, es una historia oral del Movimiento Estudiantil de 1968, una crónica de la masacre del 2 de octubre de 1968, en la plaza de las Tres Culturas, Tlatelolco. Este poderoso testimonio sigue siendo el libro más vendido sobre el tema. A raíz de su publicación le fue otorgado el premio »Xavier Villaurrutia», pero Poniatowska lo rechazó en una carta abierta a Excélsior preguntándole al presidente Luis Echeverría: »¿quién va a premiar a los muertos?». Son también reconocidas sus entrevistas a autores mexicanos y extranjeros, como Juan Soriano, el fotógrafo Gabriel Figueroa, Octavio Paz o Carlos Fuentes, algunas de las cuales fueron recogidas en Palabras cruzadas (1961), Domingo siete (1982) y en Todo México (1991-2003). Ha escrito también obras híbridas entre el reportaje, la crónica y el ensayo, como en Las siete cabritas (2000), o Querido Diego te abraza Quiela (1976), Tinísima (1992), por la que obtuvo el Premio Mazatlán por segunda vez; Las soldaderas (1999) o La herida de Paulina, crónica del embarazo de una niña violada (2000), en las que habla de la condición femenina. En tanto que periodista y escritora, ha obtenido títulos honorarios como la Legión de Honor, la más importante de las distinciones que otorga el gobierno de Francia (2004) y doctorados en humanidades de la New School of Social Research de Nueva York, de Manhattanville College y la Florida Atlantic University en los Estados Unidos, así como el premio Mary Moors Cabot de periodismo en la Universidad de Columbia. En México ha sido honrada con el doctorado por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, la Universidad Autónoma Metropolitana, UAM, la Universidad del Estado de México, la Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad de Sinaloa o la de Cuautitlán Izcalli. Asimismo, ha sido conferencista y profesora invitada en universidades de Estados Unidos, Europa y Asia.

5. [2018] Ida Vitale

«Los libros que integraron una biblioteca «mía», forrada y presuntuosamente numerada, eran libros para niños, algunos pronto relegados. En virtud de un proyecto claramente pedagógico, me correspondía limpiar un pequeño librero abierto del escritorio los sábados por la mañana. Mucho de su contenido no estaba en español. Sobre la casa planeaba, no diré la sombra sino la luz de mi abuelo italiano, abogado y culto, que en su viaje desde el Palermo natal hasta el Uruguay había sido acompañado por Homero, en edición bilingüe greco-latina, junto con el espíritu garibaldino que un día yo sentiría presente en la familia, constituyéndose en un héroe casi doméstico», Ida Vitale, discurso ceremonia de entrega.

El jurado le ha otorgado el premio a Vitale «por su lenguaje, uno de los más destacados y reconocidos de la poesía hodierna en español, que es al mismo tiempo intelectual y popular, universal y personal, transparente y honda. Convertida desde hace un tiempo en un referente fundamental para poetas de todas las generaciones y en todos los rincones del español».

Biografía de Ida Vitale, Premio Cervantes en 2018

Ida Vitale, poeta, ensayista y crítica literaria, representante de la poesía esencialista. Nació en Montevideo donde comenzó a estudiar Derecho en la universidad, pero lo abandonó en 1946 para incorporarse a la Facultad de Humanidades y Ciencias. Ejerció la docencia como profesora de literatura de educación secundaria, tanto en Montevideo, donde residió hasta 1974, como en México, donde permaneció hasta 1985. Más tarde, en 1988, se marchó a vivir a Austin (Texas). Fue discípula de José Bergamín, su profesor mientras éste residió en Uruguay, y también conoció a Juan Ramón Jiménez, quien contó con ella en una presentación de jóvenes poetas en Buenos Aires en 1948, y destacó de sus poemas su misterio y encanto. Considerada miembro de la Generación del 45, donde encontramos a otros grandes autores como Juan Carlos Onetti, Amanda Berenguer, Mario Benedetti o Ángel Rama, su primer marido, empezó a publicar sus poemas y reseñas en la revista Clinamen, que había fundado en la facultad junto con otros estudiantes. A partir de aquí su colaboración con revistas y prensa sería constante, colaborando con el diario El País o el semanario Marcha, y dirigiendo la página literaria del diario Época. En 1974 se exilia a México con su segundo marido, el poeta Enrique Fierro, donde continuó la docencia en el Colegio de México, además de su actividad literaria. Allí conoció a Octavio Paz y colaboró con sus revistas Plural y Vuelta. Sus artículos se publicaron también en México en Unomásuno, Diorama de la cultura, Semanario Cultural de Novedades, entre otros. Fuera de México publicó en diferentes revistas como La Gaceta de Tucumán, Crisis de Buenos Aires, Écriture de Lausanne o Carte segrete de Roma. En Montevideo publicó en Marcha, Época y Jaque y otros, entre otras. En 1949 se publica su primera obra, La luz de esta memoria. Más tarde llegaron otras como Palabra dada (1953), Cada uno en su noche (1960), Oidor andante (1972), Jardín de sílice (1980), Paz por dos (con Enrique Fierro, 1994), Procura de lo imposible (1998), Reducción del infinito (2002), Trema (2005), Mella y criba (2010) y Majestad (2015). Muchas de estas obras han sido traducidas y también reunidas en diversas antologías, como Fieles (1976), Sueños de constancia (1988), 17 poemas (2010), Cerca de cien (2010) o la reciente Poesía reunida (2017). En prosa ha publicado Donde vuela el camaleón (1996), Plantas y animales (2003), El ABC de Byobu (2004), Léxico de afinidades (2006) o Shakespeare Palace (2018), además del cuento infantil El invierno equivocado (1999), y también el ensayo Arte simple (1937). Es traductora de prosa, teatro y poesía, del francés, inglés, italiano y portugués, con publicaciones de versiones en español de obras de Emil Cioran, Luigi Pirandello, John Millington Synge, Simone de Beauvoir o Jean Genet. Toda esta vida dedicada a la literatura se ha visto recompensada con muchos galardones y reconocimientos, como en 2010 cuando fue nombrada Doctora Honoris Causa por la Universidad de Uruguay. En 2009 recibió el Premio Internacional de Poesía y Ensayo Octavio Paz, y después llegaron la Medalla al Mérito Cultural de la Ciudad de México Carlos Monsivais (2010) el Premio Internacional Alfonso Reyes (2014), el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2015), el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca (2016), el Premio Max Jacob de París (2017) y el Premio FIL de la literatura en lenguas romances de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México, 2018).

6. [2021] Cristina Peri Rossi

«Mientras algunos se dedican fanáticamente a hacerse ricos y a dominar las fuentes del poder, otros, nos dedicamos a expresar las emociones y fantasías, los sueños y los deseos de los seres humanos», Cristina Peri Rossi, discurso ceremonia de entrega.

El jurado le ha otorgado el premio a Peri Rossi por «reconocer en ella la trayectoria de una de las grandes vocaciones literarias de nuestro tiempo y la envergadura de una escritora capaz de plasmar su talento en una pluralidad de géneros. La literatura de Cristina Peri Rossi es un ejercicio constante de exploración y crítica, sin rehuir el valor de la palabra como expresión de un compromiso con temas claves de la conversación contemporánea como la condición de la mujer y la sexualidad. Asimismo, su obra, puente entre Iberoamérica y España, ha de quedar como recordatorio perpetuo del exilio y las tragedias políticas del siglo XX».

Biografía de Cristina Peri Rossi, Premio Cervantes en 2021

Cristina Peri Rossi nació en Montevideo, Uruguay, en 1941. Licenciada en Literatura Comparada ejerció la docencia hasta que tuvo que abandonar su país natal por motivos políticos en 1972, desde entonces reside en Barcelona (España). Es conferenciante habitual y ha ejercido la docencia en varias universidades americanas y europeas. En 1981 recibió la Beca DAAD (Deutscher Akademischer Austauschdienst) y en 1994 recibió la Beca John Simon Guggenheim para la literatura de ficción. También colabora en periódicos y revistas, como «El País», «Diario 16», «La Vanguardia», «El Periódico de Cataluña», o «El Mundo», entre otros. Ha sido traductora e introductora en España de la obra de escritoras contemporáneas como la brasileña Clarice Lispector. La trayectoria literaria de Cristina Peri Rossi abarca más de medio siglo de producción literaria en todos los géneros, con un énfasis destacado en la ficción -novela y relato corto- y la poesía. Su obra se ha traducido a más de veinte idiomas. En el género narrativo podrían citarse «La nave de los locos» (1984), considerada la novela más importante del post-boom latinoamericano, “Solitario de amor” (1988), «El amor es una droga dura» (1999) y los cuentos de «Los museos abandonados» (1968) y «Cosmoagonías” (1988), entre otros. Es también una destacada poeta con títulos como: «Evohé: poemas eróticos» (1971), «Lingüística general» (1979), «Babel bárbara» (1991), «Estado de exilio» (2003), «Estrategias del deseo» (2004), «Habitación de hotel» (2007), «Playstation» (2009, Premio Loewe), o «La noche y su artificio» (2014), entre otros. También es autora de «Julio Cortázar y Cris», libro en el que evoca su relación con el escritor argentino. Entre sus últimos trabajos publicados se encuentra la novela «Todo lo que no te pude decir» (2017), la colección de cuentos «Los amores equivocados» (2015), por la que quedó finalista del III Premio de narrativa breve Ribera del Duero, el poemario «Las replicantes» (2016) y las memorias noveladas de infancia y juventud «La insumisa» (2020). Ha conseguido importantes premios de poesía y de prosa como el Premio Ciudad de Palma, 1976; el Premio Ciudad de Barcelona, 1991; Premio internacional de poesía Rafael Alberti, 2000; Premio Loewe, 2008; Premio internacional de relatos Mario Vargas Llosa, 2010 o el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, 2019, entre muchos otros.