Todos pensamos, pero no de la misma manera. Muchas veces el razonamiento es algo exclusivo de cada persona. Viene determinado por nuestra forma de ser, por nuestra situación y por la forma que tenemos de ver la vida que vivimos. Pensar es fácil, analizar las cuestiones con mayor profundidad dejando atrás nuestros sesgos ya es otro asunto.
El pensamiento crítico debería ser un ejercicio obligatorio a realizar por cada persona. Es difícil debatir o discutir sobre un tema si lo único que se tiene como sustento son unas pobres y escasas ideas o convicciones.
El pensamiento crítico es un proceso que se propone analizar, entender o evaluar la manera en la que se organizan los conocimientos que pretenden interpretar y representar el mundo, en particular las opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas. [Wikipedia]
El pensamiento crítico es algo que se debe fomentar desde edades tempranas. Hacer que los jóvenes sean capaces de analizar un tema y tener su propia valoración sobre el mismo. Claro está que sin llegar nunca a imponer nuestros propios criterios y siempre enseñando a diferenciar lo importante de lo secundario y a analizar los pros y los contras.
Hay varios indicios que indican la necesidad del pensamiento crítico en los jóvenes. Indicios en forma de estudios como el elaborado por la consultora Nielsen Norman que revela que los niños tienen graves dificultades para diferenciar los contenidos informativos y de entretenimiento de los “banners” publicitarios cuando navegan por Internet. Por no hablar de la investigación realizada por académicos de Stanford y que dice que los nativos digitales no saben juzgar la credibilidad de una fuente, identificar la autoría de una información o comprobar si el perfil de Facebook o Twitter que publica un mensaje está verificado o es un ‘fake’… o el estudio de la International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA) y que dice que solo alrededor del 2% de los alumnos del mundo desarrollado llegan a saber seleccionar en Internet las informaciones relevantes de las que no lo son. Es decir, solamente ese 2% son los que demuestran tener pensamiento crítico. [Comunidad Baratz]
Evelio Martínez señala que “el pensamiento crítico se está asumiendo como una necesidad de primer orden para los individuos en nuestras sociedades. La tendencia viene de una cierta inercia de los pasados años, pero se ha acentuado con fenómenos como las fake news (o noticias falsas)”. Además señala que el fomento del pensamiento crítico en el sistema educativo puede estar muy limitado y “que poseer un buen nivel educativo no es incompatible con creencias irracionales, supersticiosas o poco fundadas”. Y es que muchas veces nuestra identidad pone los límites al razonamiento lógico, dejando paso al razonamiento emocional.
La chuleta para desarrollar el pensamiento crítico
Desde la Global Digital Citizen Foundation nos quieren echar una mano y ayudarnos a desarrollar nuestro pensamiento crítico. Ayuda en forma de infografía que contiene una serie de preguntas a hacerse para profundizar en los temas. Estas preguntas siguen la estructura básica del periodismo: Las 6 Ws o también conocido como las 5 Ws y la H. Who? (¿Quién?), What? (¿Qué?), Where? (¿Dónde?), When? (¿Cuándo?), Why? (¿Por qué?) y How? (¿Cómo?)
En el periodismo, las seis W (también conocido como las cinco W y una H) es un concepto vinculado a la redacción y presentación de noticias, así como a la investigación científica, y a la investigación detectivesca y policial, que se considera básico en la reunión y presentación de información. Es una fórmula para obtener la historia «completa» sobre algo. [Wikipedia]
Sin más, os dejo ya con la chuleta para desarrollar nuestras habilidades de pensamiento crítico elaborada por la Global Digital Citizen Foundation.
El pensamiento crítico es pensar a propósito. Es un pensamiento claro, racional, lógico e independiente. Se trata de practicar la comunicación consciente y la resolución de problemas con libertad de parcialidad o tendencia egocéntrica.
Who? (¿Quién?)
- ¿Quién se beneficia de esto?
- ¿Para quién es perjudicial?
- ¿Quién toma las decisiones al respecto?
- ¿Quién se ve más afectado?
- ¿A quién has escuchado también discutir sobre esto?
- ¿Quién sería la mejor persona para consultar?
- ¿Quiénes serán las personas clave en esto?
- ¿Quién merece reconocimiento por esto?
What? (¿Qué?)
- ¿Cuáles son las fortalezas / debilidades?
- ¿Cuál es otra perspectiva?
- ¿Cuál es otra alternativa?
- ¿Cuál sería el contra argumento?
- ¿Cuál es el mejor / peor escenario?
- ¿Qué es lo más / menos importante?
- ¿Qué podemos hacer para hacer un cambio positivo?
- ¿Qué se interpone en el camino de nuestra acción?
Where? (¿Dónde?)
- ¿Dónde veríamos esto en el mundo real?
- ¿Dónde hay conceptos / situaciones similares?
- ¿Dónde está la mayor necesidad de esto?
- ¿En qué parte del mundo sería un problema?
- ¿Dónde podemos obtener más información?
- ¿A dónde vamos a buscar ayuda con esto?
- ¿Dónde nos llevará esta idea?
- ¿Dónde están las áreas de mejora?
When? (¿Cuándo?)
- ¿Cuándo es aceptable / inaceptable?
- ¿Cuándo esto beneficiaría a nuestra sociedad?
- ¿Cuándo esto causaría un problema?
- ¿Cuándo es el mejor momento para actuar?
- ¿Cuándo sabremos que lo hemos logrado?
- ¿Cuando esto ha jugado un papel en nuestra historia?
- ¿Cuándo podemos esperar que esto cambie?
- ¿Cuándo pediremos ayuda con esto?
Why? (¿Por qué?)
- ¿Por qué es un problema / desafío?
- ¿Por qué es relevante para mí / otros?
- ¿Por qué es este el mejor / peor escenario?
- ¿Por qué la gente se ve influenciada por esto?
- ¿Por qué la gente debería saber esto?
- ¿Por qué ha sido así por tanto tiempo?
- ¿Por qué hemos permitido que esto suceda?
- ¿Por qué hay una necesidad de esto hoy?
How? (¿Cómo?)
- ¿Cómo es esto de similar a …?
- ¿Cómo esto altera las cosas?
- ¿Cómo sabemos la verdad sobre esto?
- ¿Cómo abordaremos esto de manera segura?
- ¿Cómo nos beneficia a nosotros / a los demás?
- ¿Cómo nos perjudica esto / a los demás?
- ¿Cómo vemos esto en el futuro?
- ¿Cómo podemos cambiar esto para nuestro bien?

Imagen superior cortesía de Shutterstock
Gracias Julián por esta muy interesante y útil chuleta del pensamiento crítico. De verdad, en esta época, más que nunca, el pensamiento crítico es cada vez más subestimado, e incluso a veces considerado como algo que hace perder el tiempo, porque justamente lleva tiempo adquirir esa habilidad. Y sin embargo, yo creo que se trata de un factor decisivo y una cualidad que puede hacer la diferencia al momento de incorporar la información correcta. Como bibliotecarios debemos siempre tratar de formar a nuestros usuarios cultivando en ellos antes que nada cada una de las 6Ws, que ante cada información que busquen y encuentren, no la den por sentada, sino todo lo contrario. Cultivar un pensamiento independiente de influencias y prejuicios también forma parte de nuestra misión!. Siempre tengo presente algo similar a esto, especialmente en la universidad con mis alumnos, los dejo «defender» momentáneamente ciertas afirmaciones y luego con preguntas empezamos juntos a razonar, reflexionar y darnos cuenta de que todo hay que «tomarlo con pinzas».
Así es, Leticia. Todos pensamos, pero no críticamente. Hay temas en los que hay que profundizar para conocer su origen, y para razonar y reflexionar sobre el mismo. El pensamiento crítico es esencial y aplicarlo es una necesidad. Saludos!
[…] La hoja de ruta definitiva para trabajar el pensamiento crítico sobre cualquier tema […]
[…] distintas asociaciones y empresas surgen iniciativas y proyectos que tratan de enseñarles cómo manejarse de manera crítica en un mundo de sobreinformación y cómo navegar de forma segura por Internet (ya sea desde casa o […]