Es más fácil de lo que pensamos el caer en las garras de los bulos o de las noticias falsas (fake news). La sorpresa e impacto del momento, el estado emocional al recibir la noticia, la persona que te la cuenta o envía, la utilización de imágenes y que ves con cierta veracidad… Todo influye en los primeros instantes en que recibes una noticia, ya sea esta verdadera o falsa.
Las fake news, hoax, bulos o noticias falsas son un intento de hacer creer a un grupo de personas que algo falso es real.
Y es que en la actualidad estamos rodeados de información… de información falsa y de información verdadera. Por desgracia toda la información falsa que nos rodea también mueve al mundo e influye en las decisiones que tomamos. Así que es mejor ser precavido, usar el sentido común, el pensamiento crítico y cerciorarse de la fiabilidad de una información o noticia antes que alarmarse y compartirla. Como diría Denzel Washington: «Si no lees los periódicos, no estás informado. Si lees los periódicos, estás mal informado».
Las grandes empresas tecnológicas y medios de comunicación están tratando de poner fin a la propagación de dichas noticias falsas. Según palabras de Tim Cook (Consejero Delegado de Apple), «Las noticias falsas destrozan la mente de la gente». Por su parte, Facebook, ha lanzado un proyecto para evitar la difusión de bulos y noticias falsas. El proyecto se llama «Facebook Journalism Project». Anteriormente Google ya había tomado cartas en el asunto de las fake news prohibiendo que ciertos sitios web de dudosa fiabilidad se lucrasen con sus anuncios. Además también está implementando progresivamente en las distintas partes del mundo su “Fact check”, una etiqueta para dar credibilidad y veracidad a las noticias que la portan en su buscador.
Las bibliotecas deben tener un papel importante en esta lucha contra la desinformación. Quizás no luchando contra la gran magnitud de sitios web que crean infinidad de noticias falsas y bulos, sino formando a las personas para que detecten por sí mismas dichas falsedades.
El pensamiento crítico es una habilidad clave en la alfabetización de los medios de comunicación y la información, y la misión de las bibliotecas es educar y defender su importancia.
Las discusiones acerca de las noticias falsas han llevado a un nuevo enfoque en la alfabetización de los medios de comunicación más ampliamente, y el papel de las bibliotecas y otras instituciones educativas en el suministro de este.
Y hablo de las bibliotecas con fuente de fiabilidad informativa… fiabilidad que también podría trasladarse a la Wikipedia. En una entrevista realizada desde Vice a un wikipedista se explica cómo se mantiene fiable la Wikipedia en la época de los bulos. Me gustaría destacar dos fragmentos de dicha entrevista por su relación con la Biblioteconomía y con Facebook:
Empezar con Wikipedia es como un curso intensivo en biblioteconomía y derecho de la propiedad intelectual. Si consigues superar todo eso, tu detector de bulos estará al cien por cien.
[…]
Imagínate que se aplicaran las normas de Wikipedia a Facebook. ¡Madre mía! Perderían el 99 por ciento del contenido.
También interesante destacar, y antes de ver los sitios web y utilidades para detectar bulos y noticias falsas, las consecuencias legales que recaen sobre los creadores de dichas desinformaciones. Legalis Consultores da un poco de luz sobre este asunto:
Los supuestos “bulos” sobre la expansión de una enfermedad contagiosa o sobre actos terroristas, están tipificados en el artículo 561 del código penal y se castigan con penas que van como mínimo desde los 3 meses hasta 1 año de prisión y multas de hasta 18 meses.
[…]
Estas acciones son consideradas como faltas graves y su pena económica puede ser desde 600 euros hasta los 30.000 euros y será el juez quien dictamine la sanción correspondiente.
Sitios web y utilidades para cazar bulos y fake news
#StopBulos
Virtual Operation Support Team (Equipo de apoyo de operaciones virtuales), en España más conocidos como equipos de voluntarios digitales en emergencias, se encarga de mantener y alimentar la sección #StopBulos en su página web. En dicha sección recopilan los bulos que van apareciendo en Internet con el objetivo de frenar su propagación y hacer una confirmación sobre su falsedad.

Snopes
Snopes es una página de investigación sobre leyendas urbanas. Es una de las páginas más populares en el mundo en desarmar bulos, rumores y noticias falsas.

La Buloteca
La Buloteca es una herramienta que trata de evitar la propagación de bulos y noticias falsas. Hay gente que los propaga por desconocimiento, otros lo hacen por mala fe. La Buloteca pretende luchar contra ese desconocimiento y dejar las malas intenciones a la luz. Los reportes y los desmentidos se revisan de forma manual, para garantizar que proceden de fuentes de alta credibilidad. Se publican todos los reportes que resulten ciertos, sin atender a ideologías o a ningún tipo de agenda.

Hoaxy
Hoaxy visualiza la propagación de reclamaciones y comprueba los hechos relacionados online. Una reclamación puede ser una noticia falsa, un engaño, un rumor, una teoría de la conspiración, una sátira o incluso un informe preciso. Cualquiera puede usar Hoaxy para explorar cómo se propagan las afirmaciones en los medios sociales.

CazaHoax
Cazahoax tiene como objetivo el listado y análisis de bulos, informaciones dudosas o llanamente falsas que se comparten por Internet de forma viral. Los artículos que se publican en Cazahoax se estudian buscando fuentes contrastadas para asignarles una valoración que puede ser desde información falsa, verídica o información con elementos falsos y otros verdaderos.

FactCheck.org
FactCheck.org es un sitio web sin fines lucrativos que tiene como objetivo reducir el nivel de engaño y confusión en la política estadounidense. Supervisan con exactitud fáctica lo que dicen los principales políticos estadounidenses en anuncios de televisión, debates, discursos, entrevistas y comunicados de prensa.

No son pocas las cuentas de Twitter existentes para dar caza a los bulos, noticias falsas, rumores… que circulan por la red. Entre esas cuentas se encuentran @Policia, @Malditobulo, @elcazabulos, @Snopes, @Vostspain, @La_buloteca…
NO
No hay una campaña feminista para prohibir el ajedrez por machista
Es un bulo.
La cuenta que lo inicia es un troll. pic.twitter.com/GnYK73lWpW
— MALDITO BULO (@malditobulo) 15 de febrero de 2017
B.S. Detector
B.S. Detector nace por las polémicas afirmaciones de Mark Zuckerberg (Facebook) al decir que es incapaz de abordar de manera sustancial la proliferación de noticias falsas en su plataforma. Esta extensión de navegador busca en una base de datos todos los enlaces no fiables y a continuación proporciona advertencias visuales sobre la presencia de enlaces cuestionables o que se está navegando en sitios de dudosa reputación.

Imagen superior cortesía de Shutterstock
[…] niños y jóvenes de 10 a 16 años sobre materias como el uso del móvil, la identidad digital, las fake news o la publicidad y los valores que transmiten los influencers y […]
La buloteca es una tienda de bolsos, según el enlace puesto. El correcto sería https://maldita.es/buloteca/
Gracias por el aviso. Hubo un tiempo en que sí funcionaba el enlace como tal y no era una tienda de bolsos… :)