Del último informe anual “La Sociedad en Red 2013”, elaborado por el ONTSI, llega ya a su séptima edición con el objetivo de presentar los principales indicadores que configuran la arquitectura de la Sociedad de la Información en el mundo, en España y en la Unión Europea.
De dicho informe se puede destacar, en cuanto a presencia y uso de medios sociales en las empresas de España, que según es mayor el número de empleados en la organización mayor importancia se les da a estos. Destaca, independientemente del tamaño de la empresa, que lo más utilizado de medios sociales son las redes sociales tipo Facebook, LinkedIn, Google+ y lo que menos se utiliza son las web colaborativas para el trabajo conjunto de los empleados de una misma organización. En cuanto a la finalidad por las cuales las utilizan destaca la creación de imagen, recibir e enviar opiniones y (sobre todo en las grandes empresas de más de 250 empleados) la búsqueda de personal para puestos de trabajo que se oferten.
Empresas que utilizaron / no utilizaron medios sociales
Redes Sociales (Facebook, LinkedIn, Tuenti, Google+, Viadeo, Yammer, …)
El porcentaje de uso de redes sociales tipo Facebook, LinkedIn, Tuenti, Google+, Viadeo, Yammer… en empresas aumenta según va aumentando el número de trabajadores de las mismas. En las empresas más pequeñas (de 0 a 2 empleados) destacar que 1 de cada 4 está usando las redes sociales y que en las empresas grandes (250 o más empleados) casi llega a 1 de cada 2 las que están usando estas redes. Por último, las empresas que tienen entre 3 y 9, 10 y 49 y 50 y 249 empleados están en torno a 1 de cada 3 empresas con presencia y uso en redes sociales.
Blogs de empresas o microblogs (Twitter, Presently, Blogger, Typepad…)
Al igual que sucede con las redes sociales el porcentaje de uso de blogs de empresas o microblogs (Twitter, Presently, Blogger, Typepad… aumenta según el número de trabajadores de las empresas. Las empresas con menor número de empleados cuenta con blog de empresa o microblog en la proporción de 1 de cada 10, en empresas que tienen desde 50 a 249 este dato sube a 2 de cada 10 y en las que tienen 250 o más empleados sube a 3 de cada 10.
Websites que comparten contenidos multimedia (Youtube, Flickr, Picassa, SlideShare, Instagram,…)
El uso de plataformas para compartir contenido multimedia también sigue la tónica general de a mayor número de trabajadores en una empresa mayor uso que se da a este tipo de medio social. Las empresas con menor número de empleados usan las plataformas multimedia en la proporción de 1 de cada 10, en empresas que tienen desde 50 a 249 este dato sube a 2 de cada 10 y en las que tienen 250 o más empleados sube a 3 de cada 10.
Herramientas para compartir conocimientos, basadas en Wiki (sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través de navegar web)
Las plataformas menos utilizadas por las empresas son las herramientas que permiten compartir el conocimiento, tipo wiki. Según los datos proporcionados el ONTSI vemos que en las mayores empresas, que venían mostrando datos que sobresalían del resto, solamente 1 de cada 10 empresas las utilizan, estando el resto de empresas por debajo de estas cifras.
% de empresas que no utilizaron ninguno de los medios sociales o los usaron solo para insertar anuncios de pago
Por lo general son 1 de cada 2 empresas las que no han utilizado ningún tipo de medio social o las han usado únicamente para insertar anuncios de pago. Las grandes empresas que no han utilizado ningún tipo de medio social se sitúa en torno a 1 de cada 3.
Empresas que usaron los medios sociales y finalidad
Desarrollar la imagen de la empresa o productos de mercado (publicidad, lanzamiento de productos,…)
El porcentaje de uso de medios sociales con la finalidad de desarrollar una imagen de empresa o productos de mercada va aumentando según aumenta el número de empleados dentro de cada una de ellas. Así vemos que entre las pequeñas empresas esta finalidad (la de crear imagen) oscila entre 1 y 2 de cada 10 empresas, en las medianas y grandes empresas va de 3 a 4 de cada 10 respectivamente.
Recibir o enviar opiniones de clientes, críticas, reseñas, preguntas…
Al igual que sucede en la anterior finalidad, la finalidad de recibir o enviar opiniones de clientes, críticas, reseñas, preguntas… aumenta según el número de empleados de una empresa. Las más pequeñas empresas se sitúan en el 12,1% las que buscan esta finalidad contra el 33,2% de las grandes.
Involucrar a los clientes en el desarrollo o innovación de bienes o servicios
Los medios sociales también son utilizados por las empresas para involucrar a los clientes en el desarrollo e innovación de bienes o servicios. Así, 2 de cada 10 grandes empresas utilizan los medios sociales con esta finalidad, mientras que en la microempresa y pequeña empresa no llega ni siquiera a 1 de cada 10. El 15,3% de las medianas empresas ven la importancia de esta finalidad en el uso de los medios sociales.
Colaborar con socios comerciales u otras organizaciones
Una de las finalidad que menos persiguen las empresas de los medios sociales es la de colaborar con socios comerciales u otras organizaciones. Esta finalidad es la que peores resultados muestra estando los porcentajes entre el 6,2% en las microempresas y el 15,8% en las grandes empresas.
Selección de personal
La selección de personal suele ser una finalidad más propia de las empresas que sobrepasan los 50 empleados, mientras que las pequeñas y microempresas esta finalidad no es la que más buscan en los medios sociales según los datos proporcionados por el informe y que van del 1,6% al 4,4%. En cambio las grandes empresas y medianos empresas sí que buscan algo más esta finalidad estando las cifras en 2 de cada 10 y en 1 de cada 10 respectivamente.
Intercambio de opiniones o conocimientos dentro de la empresa
El intercambio de opiniones o conocimiento dentro de la empresa es una finalidad que persiguen más las grandes empresas que las pequeñas. 2 de cada 10 grandes empresas intercambian conocimiento interno a través de los medios sociales, también son estas empresas las que ponen mayor énfasis en el uso de herramientas para facilitar este tipo de intercambio.
Deja tu comentario