Recientemente he intervenido en la jornada «La contribución de las bibliotecas universitarias en la empleabilidad de los titulados del futuro» organizada a través de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense. La intención de dicha jornada, según el propio programa, era mostrar cómo las bibliotecas universitarias se están ajustando a la actual situación económica y aporta soluciones a las actuales demandas de la comunidad universitaria, adaptando los roles de sus profesionales y reorientando sus servicios, a la vez que desempeñan un papel decisivo en la investigación y desarrollo de un país, formando y ayudando a los futuros profesionales e investigadores.
En la presentación, cuyo titulo es «El profesional de la información como emprendedor en la biblioteca», toco temas de actualidad en cuanto a situación de las bibliotecas, los retos que se les presentan a las bibliotecas de cara a un futuro no muy lejano, la figura del INprendedor dentro de la biblioteca como esa persona que emprende en la organización y lucha porque salgan adelante proyectos y servicios por el bien comunitario y de la biblioteca, los «BiblioLabs» como nuevos espacios de creación e innovación tecnológica dentro de las bibliotecas y por último un guiño al futuro tecnológico de las bibliotecas.
El mundo que nos rodea
Se pueden distinguir cinco hitos mundiales que nos rodean y afectan directa o indirectamente en nuestro sector. Estos hitos son la explosión de la información y que ha generado en los dos últimos años el 90% de toda la información de la humanidad, de los cuales solamente el 0,5% han sido analizados. Se dice que en el año 2015 se crearán 7,9 zettabytes de información o lo que es lo mismo 18 veces la Library of Congress.
Hay una consolidación de los medios sociales. En el mundo hay más de 2.400 millones de internautas, de los cuales el 85% están en las redes sociales. Al día se escriben 2 millones de posts en blogs, que llenarían revistas Time por 770 años. Facebook (1.110 millones de usuarios), Youtube (más de 1.000 millones de usuarios únicos al mes), Google+ (343 millones de usuarios activos) y Twitter (200 millones de usuarios activos) son las plataformas que más nos afectan directamente. Se dice que 1 de cada 5 minutos en la red es para estar en la redes sociales y que España es el primer país europeo en el uso de las redes sociales dentro de las organizaciones.
El presente es del smartphone. Hay más de 1.000 millones smartphones en el mundo. En cuanto a la situación en España, el 66% de los usuarios móviles utilizan un smartphone y se descargan al día 2,7 millones de aplicaciones.
La crisis económica con la burbuja inmobiliaria, el tema ya conocido por todos de los bancos, el desempleo y la deuda.
Y por último la situación actual de las bibliotecas basada en la economía del «sin»: sin presupuesto, sin personal, sin libros y sin servicios. Lo que hace que nos podamos plantear si algún día nos quedaremos sin bibliotecas.
Como profesionales de la información no se puede fallar a las bibliotecas (hay que arrimar el hombro lo máximo posible) ni a los usuarios (que cada vez son más independientes en sus búsquedas, cada vez tienen más contenidos a su alcance y cada vez están más conectados a través de los medios sociales y sus dispositivos móviles). No queda otra que mirar a los ojos al futuro… y ese futuro, tecnológicamente hablando, pasa por los siguientes términos: BYOD y dispositivos móviles, Big Data y Cloud computing, Publicaciones electrónicas y open access, Personalización de contenidos, Impresoras 3D y Realidad Aumentada, Tecnologías semánticas, Nuevas formas de procesar y almacenar información, Nuevos espacios.
Hay que buscar las oportunidades que nos brinda el futuro, saber adaptarnos a las nuevas situaciones, evolucionar y transformarnos según los tiempos. Siempre con positivismo y energía.
Retos para las bibliotecas
Las bibliotecas deben estar preparadas para todos estos cambios evolutivos y mirar al futuro y a los cambios sin tener miedo. Estamos en época de cambios y hay que saber identificar y asumir los nuevos retos, que vienen de la mano de los usuarios, de las cantidades de información generadas, de las posibles colaboraciones con otras entidades, del personal y de un cambio de mentalidad.
Usuarios
- Nos enfrentamos a un usuario online cada vez más común entre el tipo de usuarios de las bibliotecas.
- Es un usuario que requiere bibliotecas digitales para su acceso.
- Que quiere acceder de manera online a colecciones.
- Que le gusta la comunicación instantánea a través de los distintos medios sociales.
- Y que requiere una alfabetización a distancia en el uso de los servicios de la biblioteca y de las incipientes tecnologías.
Datos / Información / Contenidos
- El crecimiento de la información y del alojamiento en la nube nos trae nuevos términos a incorporar en las bibliotecas: Big Data y cloud computing.
- Datos que necesitan ser localizados, tratados y analizados a través de la minería de datos.
- Las bibliotecas como creadoras y difusoras de contenidos (publicaciones, MOOCs…)
- La preservación colecciones, tanto análogas como digitales, es un hecho necesario.
- Se debe de dar al usuario las mayores posibilidades de acceso apublicaciones en abierto y a publicaciones de pago.
Colaboraciones
- La colaboración interna es fundamental en cualquier organizaciones. Todo el personal debe remar hacia la misma dirección.
- Los usuarios cada vez más van a buscar la ayuda y colaboración de las bibliotecas en sus necesidades de investigación y formación, al igual que en sus necesidades de información y documentación.
- Las bibliotecas deben buscar la colaboración de otras entidades a través de acuerdos en firme y donde salgan beneficiadas ambas partes, sin olvidar a los usuarios.
- Las bibliotecas y sus profesionales deben dar el máximo apoyo a la investigación hasta el hecho de ser una parte fundamental en cualquier equipo de trabajo.
- Las bibliotecas deben apoyar y ayudar en la publicación de contenidos a los autores.
Personal especializado y tecnológico
- El bibliotecario pasa a ser, como ha sido siempre, un evaluador de la información que pasa por sus manos.
- Debe saber simplificar los procesos al máximo.
- El bibliotecario es un excelente gestor de datos ante estos océanos de información que se generan al día.
- Tiene que estar al día en cuanto a las últimas tendencias TICs.
- Al igual que el uso y manejor de los dispositivos móviles y distintas aplicaciones.
Mentalidad
- Innovación.
- Evolución.
- Transformación.
- Hay que pensar en nuevos espacios (BiblioLabs) orientados a la creatividad y la innovación tecnológica.
- Hay que tener una mentalidad abierta al cambio.
INprendedores en la biblioteca
Según el Diccionario de la Real Academia Española emprender es: «Acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro» y podríamos decir que INprendedor es la «Persona que emprende con resolución acciones dificultosas o azarosas dentro de su organización». Emprender no es tarea fácil ni dentro ni fuera de las organizaciones. La Tasa de Actividad Emprendedora en España se sitúa en el 5,7% y de los cuales el 72,3% lo hace porque ve una oportunidad, frente al 27,7% que lo hace por necesidad. Hay varias situaciones que echan para atrás a las personas a la hora de emprender, como son el miedo al fracaso y a lo desconocido, los sistemas rígidos y la burocracia organizacional, la falta de apoyos y oportunidades y miedo a la opinión de los demás.
Aún así podemos decir que hacen falta dentro de las bibliotecas personas emprendedoras, INprendedoras, y cuyas actitudes y características se podrán asemejar a las siguientes:
- Líder y conoce a la perfección la biblioteca.
- Trabaja en equipo y sabe escuchar.
- Estudia, investiga, conoce y comprende a los usuarios.
- Incentiva la colaboración.
- Aboga por la cultura estratégica.
- Alto grado de compromiso con la biblioteca.
- Constante formación.
- Visión de futuro, anticipación, creatividad, decisión y pasión por la innovación.
- Tiene iniciativa para impulsar cambios y capacidad de adaptación.
- Lucha por conseguir el buen funcionamiento de todos los servicios
- Participa, colabora, opina y valora servicios.
- Comparte y comunica sus conocimientos.
- Experimenta.
- Asume riesgos, no tiene miedo al fracaso.
- Mide todo lo que hace.
- Se retroalimenta de su entorno.
Ser INprendedor dentro de la biblioteca no es una nueva denominación de un puesto, ni una nueva profesión… ser INprendedor es una actitud.
BiblioLabs
Existen bibliotecas que están dirigiendo sus esfuerzos en la implementación de espacios dedicados a la creación, difusión y aprendizaje a través de contenidos digitales realizados por sus propios usuarios, es el llamado movimiento Maker. Los MakerSpace son espacios que las bibliotecas ponen a disposición de sus usuarios donde bibliotecarios y cualquier persona interesada en ellos pueden participar y hacer uso de las herramientas y elementos puestos a su disposición para la creación de música, vídeos, realización de talleres formativos… Lo que persigue con esto la biblioteca es acercar la organización a los más jóvenes y cederles un espacio de aprendizaje y creación digital.
Algunos ejemplos son los siguientes:
- YOUmedia
- LibraryYou
- TechCentral
- The Digital Media Lab
- Library Test Kitchen
- HYPE – Detroit Public Library Teen Center
- Digital Commons at MLK
- El LABoratori
Bibliotecas del futuro
Siempre es bueno hacer un guiño al futuro y pensar como nos gustaría que fuesen los servicios o ver cómo podrían ser a través de las nuevas tecnologías que van apareciendo. Un futuro donde los usuarios de las bibliotecas pueda hacer uso de la inteligencia artificial y de búsquedas por voz a través de nuevas tecnologías. Unas bibliotecas que reconozcan a cada usuario de la biblioteca a través del reconocimiento facial. Unas bibliotecas que den servicios de realidad aumentada a sus usuarios para ayudarles en sus necesidades informativas y de localización de contenidos. Unas bibliotecas donde cualquier pared pueda ser una pantalla táctil a través de la cual poder interactuar. Quizás unas bibliotecas sin papel… que no es lo mismo que sin libros.
Una #biblioteca sin papel puede ser una biblioteca. Una biblioteca sin libros nunca será una biblioteca. El formato no importa.
— José A. Merlo Vega (@merlovega) January 21, 2013
Conclusiones
- Mundo hiperinformado e hiperconectado que hay que atraer a la biblioteca.
- Las bibliotecas tienen que mirar al futuro. La situación de crisis es el momento perfecto para el cambio y buscar nuestra identidad.
- Las bibliotecas se enfrentan a nuevos usuarios, nuevos retos. Cambio de mentalidad.
- Los bibliotecarios tienen que ser INprendedores y llevar a la biblioteca hacia el futuro.
- Hay bibliotecas que ya están creando nuevos espacios: BiblioLabs.
- No tener miedo al futuro… es el lugar donde pasaremos el resto de nuestra vida.
[…] Marquina nos habló de El profesional de la información como emprendedor en la biblioteca (reseña completa en su web) y José Antonio Merlo Vega, recién aterrizado de Estados Unidos, nos […]
[…] Recientemente he intervenido en la jornada «La contribución de las bibliotecas universitarias en la empleabilidad de los titulados del futuro» organizada a través de los Cursos de Verano de la Univ… […]
[…] Marquina nos habló de El profesional de la información como emprendedor en la biblioteca(reseña completa en su web) y José Antonio Merlo Vega, recién aterrizado de Estados Unidos, nos […]
[…] Recientemente he intervenido en la jornada «La contribución de las bibliotecas universitarias en la empleabilidad de los titulados del futuro» organizada. […]
[…] deberíamos animarnos a ser verdaderos “emprendedores de la biblioteca”; imagen que Julián Marquina en una reciente presentación nos trae del profesional de la información: “…esa persona que […]
[…] Recientemente he intervenido en la jornada «La contribución de las bibliotecas universitarias en la empleabilidad de los titulados del futuro» organizada a través de los Cursos de Verano de la Univ… […]
[…] Recientemente he intervenido en la jornada «La contribución de las bibliotecas universitarias en la empleabilidad de los titulados del futuro» organizada. […]