La Comunidad de Madrid declara como Bien de Interés Cultural el archivo personal del nobel de literatura Vicente Aleixandre. Esta acción garantiza la protección y conservación del singular y único fondo documental del poeta español, formado por unos 6.400 documentos, y de la totalidad de su biblioteca, formada por 4.250 libros y revistas. Su archivo personal permitirá conocer la obra y figura del escritor de la Generación del 27 así como la relación con otros poetas, escritores e intelectuales contemporáneos.
El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha declarado hoy Bien de Interés Cultural (BIC) el archivo personal del poeta y Premio Nobel de Literatura Vicente Aleixandre por su importancia cultural e histórica y por el valor bibliográfico y archivístico del conjunto documental. De esta forma, su legado tendrá la máxima protección con el objetivo de garantizar su adecuada conservación, evitar su exportación y facilitar el estudio de la figura y del proceso creativo del escritor.
El expediente para declarar como Bien de Interés Cultural el archivo personal de Vicente Aleixandre fue iniciado en junio de 2022, en base al informe conjunto elaborado por las Subdirecciones Generales de Archivos y Gestión Documental y del Libro de la Comunidad de Madrid. En dicho expediente se hace mención y recalca el gran valor cultural e histórico de los bienes pertenecientes al patrimonio documental (archivo) y bibliográfico (biblioteca) del poeta español Vicente Aleixandre. En diciembre de ese mismo año fue aprobado y declarado el archivo personal de Vicente Aleixandre como Bien de Interés Cultural por el elevado interés, tanto desde el punto de vista histórico como archivístico y bibliográfico, para el patrimonio histórico de la Comunidad de Madrid. De hecho, es considerado por muchos especialistas el archivo más completo de la Generación del 27, y uno de los más importantes para el estudio de la Literatura española.
El Archivo personal del poeta Vicente Aleixandre es un conjunto documental de un gran interés cultural e histórico. Se trata de un archivo personal de valor excepcional, ya que su productor es el insigne poeta español Vicente Aleixandre, cuya obra es admirada a nivel mundial y además se vio reconocida con la concesión del Premio Nobel de Literatura en 1977. El archivo, por la variedad e importancia de bienes que incluye, representa su memoria viva y tiene una gran importancia como conjunto documental para comprender la historia de la literatura española contemporánea.
La Comunidad de Madrid declara Bien de Interés Cultural el archivo personal del nobel de literatura Vicente Aleixandre
El archivo personal de Vicente Aleixandre está compuesto por unos 6.400 documentos, entre los que destacan por manuscritos en verso y prosa, poesías (algunas inéditas), galeradas de obras con notas manuscritas del autor y la correspondencia con importantes poetas, escritores e intelectuales del siglo XX (Pio Baroja, Gregorio Marañón, Luis Cernuda, Max Aub, Rafael Alberti, Gerardo Diego, Luis Antonio de Villena, Juan Luis y Leopoldo Panero, Octavio Paz, Carmen Balcells, Camilo José Cela, Jaime Gil de Biedma y José Manuel Caballero Bonald).
La importancia de los documentos no radica únicamente en que se trata de manuscritos originales, sino en la información y los datos que nos aportan, los cuales nos permiten conocer la figura y el mundo creativo de su productor, así como la relación mantenida con poetas, escritores e intelectuales coetáneos del poeta. En sus manuscritos se puede seguir la evolución poética de su obra, desde los escritos preliminares hasta los poemas finales, que son resultado de varias versiones de la obra hasta la consecución de la obra final. Por tanto, se puede estudiar su proceso creativo y la profundidad y hondura de su pensamiento. Se trata, pues, de una fuente fundamental para investigadores y estudiosos de su figura y obra. Aleixandre ejerció de gran maestro para otros escritores de posguerra y, a partir del estudio de sus documentos, se posibilitará la realización de proyectos de investigación de variada índole.
La protección como Bien de Interés Cultural también engloba su biblioteca personal formada por 4.250 libros editados entre finales del siglo XIX y finales del siglo XX. En ella se pueden encontrar libros de poesía, narrativa, biografía, historia y crítica literaria. Además de sus propios libros, también cuenta con ejemplares de sus compañeros de la Generación del 27, de la Generación literaria de Posguerra y de poetas sudamericanos, así como revistas de diversos movimientos poéticos y multitud de publicaciones con dedicatorias manuscritas dirigidas al Premio Nobel.
La parte más voluminosa es la formada por el material bibliográfico: los impresos de su biblioteca, unos cuantos libros de artista, además del material gráfico, todos ellos dedicados a Vicente Aleixandre. Su cronología va desde finales del siglo XIX hasta finales del siglo XX. Los impresos son fundamentalmente obras de literatura, en especial poesía y estudios críticos e historia de la literatura. En cuanto a los autores, dominan los de habla hispana, pero también forman parte los clásicos de la literatura universal y la novela del siglo XX. Entre los géneros literarios, el más abundante, como se ha indicado, es la poesía, a continuación, destaca la narrativa; y finalmente cabe mencionar otros géneros como biografías, libros de historia, algo de historia de la literatura y crítica literaria. En menor medida, es una biblioteca familiar, pues en ella se localizan algunos títulos de las lecturas de su hermana, Concha Aleixandre, y de su padre Cirilo Aleixandre. Esto se deduce de las anotaciones manuscritas y la disposición de su exlibris —su firma manuscrita— en la portada de los libros.
La protección del archivo personal de Vicente Aleixandre también engloba otros elementos como pinturas, grabados y hasta objetos personales como sus gafas, el abrigo o el frac que vistió para la ceremonia de ingreso en la Real Academia Española en 1950.
Entre los objetos contenidos en el conjunto objeto de declaración se encuentra un retrato de grandes dimensiones de John Ulbrich; un grabado de Joan Miró con dedicatoria a Vicente Aleixandre; el frac para la ceremonia de ingreso en la Real Academia Española; sus gafas; o su capote. En el archivo, también existe una máscara mortuoria que se encargó a la muerte del poeta.
Antes de finalizar, comentar que el estado de conservación general de los documentos es bueno, pero son necesarias determinadas actuaciones preventivas para su correcta conservación.
Fuentes: Comunidad de Madrid | BOCM |
Deja tu comentario