La Biblioteca Nacional de España ha anunciado que expondrá el códice único del «Cantar de mio Cid» por tiempo limitado (15 días). Esta será la primera vez que el tesoro bibliográfico se exponga al público. Sé que no es lo mismo, pero que sepas que desde hace tiempo puedes consultar y descargar códice «Cantar de mio Cid» a través de la Biblioteca Digital Hispánica.
La edición de este manuscrito de 74 hojas de 20 por 16 centímetros data del siglo XIV y está considerada una obra maestra de la literatura española. El archivo en PDF de la obra completa, y en alta resolución, no ocupa más de 26 MB, y también es posible descargarla en formato JPEG. Las condiciones de utilización están bajo la licencia CC-BY-NC-SA de Creative Commons.
Se puede mezclar, transformar y crear a partir de las imágenes para uso público no comercial, bajo la condición de que se cite la procedencia de la obra reproducida como perteneciente a los fondos de la Biblioteca Nacional de España.
Cualquier obra derivada de la original debe ser distribuida bajo la misma licencia CC-BY-NC-SA: Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional de Creative Commons. La BNE deberá ser claramente identificada como la fuente de las imágenes.
Se puede observar que el «Cantar de mio Cid» está algo deteriorado y muestra signos de extremada fragilidad. No es de extrañar que hasta entonces haya estado depositado en una cámara acorazada en la Biblioteca Nacional de España, tal y como comentaba la BBC en febrero 2014.
Dicho códice fue adquirido por la Fundación Juan March a Don Roque, Marques de Pidal, por diez millones de pesetas en 1960. Y donado ese mismo año a la Biblioteca Nacional de España según se puede leer en el Archivo fotográfico de la Fundación Juan March o en la Hemeroteca de ABC.
El 1 de diciembre de 1960, el Consejo de Patronato de la Fundación Juan March acordó adquirir por diez millones de pesetas el códice del Poema del Mio Cid y donarlo al Estado Español para que se conservara en la Biblioteca Nacional. En el acto de entrega que se llevó a cabo el 20 de diciembre de 1960, aparte de otras personalidades, también intervino Ramón Menéndez Pidal.
El poeta Dámaso Alonso escribió en 1960 sobre él en el diario ABC. En su Tercera resaltaba el acto de generosidad de la fundación y la necesidad de preservarlo con garantías: «Hay que protegerlo del incendio, de la inundación, del robo, de la guerra, del polvo, de la luz, de la humedad, de los insectos… ¡Dios mío, cuántos enemigos acechan a una pobre criatura en la que los españoles vemos como la huella de todo nuestro pasado y la proyección de todo nuestro futuro!».
Es un manuscrito: setenta y cuatro hojas de un pergamino grueso y desigual. En sus versos se canta la vida del héroe en quien se simboliza todo el designio de hacer a España: esa es, en conjunto, la historia de toda nuestra Edad Media. Los españoles amamos a ese héroe, amamos el poema que le canta, amamos el viejo manuscrito que contiene el poema. Fue copiado a principios del siglo XIV, pero su lengua revela una antigüedad mucho mayor. Menéndez Pidal cree que fue redactado hacia 1140.
Sin duda que es toda una oportunidad ver en directo tal majestuosa obra y acercarnos a nuestra cultura literaria dando un salto en el tiempo de más de seis siglos. Pero para los que no se puedan acercar, repito, se puede consultar el códice único «Cantar de mio Cid» a través de la Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional de España.
Hola, ante todo mis felicitaciones. Una pequeña observación: Se dice “Cantar de Mío Cid” y no “Cantar del Mío Cid”, puesto que Mío Cid se traduce como “mi señor” y no estaría bien decir “Cantar del Mi Señor”. Ojalá puedan corregirlo. Gracias.
Hola, Moisés. Muchísimas gracias por la corrección. Acabo de cambiarlo todo… ??
Realmente, la pronunciación de la fórmula de tratamiento “mio”, equivalente a “señor”, es toda ella como parte de la misma sílaba (diptongo) /mió/ y no /mío/ (hiato). Por tanto, sin tilde y en minúscula: «Cantar de mio Cid», aunque, en cuanto a la mayúscula o minúscula, hay varias ediciones de la obra en las que se registra la expresión escrita tanto en mayúscula como en minúscula (lo más apropiado hoy en día sería escribir la «mio» en minúscula de acuerdo con las reglas de la “Ortografía”.
[…] permitiendo así que treinta y dos hojas puedan ser expuestas por separado. Tal y como pasó con el Cantar de mío Cid, dicho libro se puede consultar y descargar a través de la Biblioteca Digital […]
#RAEconsultas La grafía del título más usada por los expertos en literatura medieval es «Cantar de mio Cid». En el español de esa época, donde «mio» se usaba como determinante posesivo, era una forma átona, como lo es hoy «mi».
https://twitter.com/RAEinforma/status/1254744144565731329?s=20
#RAEconsultas En el caso de los títulos de los distintos cantares del «Cantar de mio Cid», lo tradicional ha venido siendo el uso de la mayúscula inicial en la primera palabra y su delimitación con cursiva.
https://twitter.com/RAEinforma/status/1409457700140949511?s=20
Muchas gracias por la explicación y corrección… :)