Los tesauros son de gran ayuda a la hora de describir documentos y facilitar la posterior búsqueda, localización y acceso a la información. Estos vocabularios controlados y estructurados son un instrumento normalizador de gran ayuda y necesidad en bibliotecas, archivos y unidades de documentación, ya que facilitan la indización, identificación y catalogación tanto de colecciones físicas como digitales.
Podríamos definir un tesauro como una lista de términos empleados para representar los conceptos, temas o contenidos de los documentos y que guardan entre sí relaciones semánticas y genéricas. Se trata de un instrumento de normalización y control del vocabulario cuyo objetivo reside en eliminar la ambigüedad del lenguaje, convirtiendo el lenguaje natural de los documentos en un lenguaje controlado. [Los tesauros. Damián Martínez Ferreras]
Además de para eliminar la ambigüedad de lenguaje natural, esta lista de palabras o términos controlados empleados para representar conceptos también sirve para el análisis temático de la colección. Esto es algo a tener en cuenta porque la utilización (y repetición) de términos (etiquetas) en los documentos nos dará una idea general de las principales temáticas del conjunto documental, además de las distintas relaciones entre contenidos.
Lejos de meterme en las distintas relaciones de los términos de un tesauro (relaciones jerárquicas, de equivalencia y asociativas) o de explicar distintos programas / software para crear este tipo de vocabularios (como puede ser TemaTres), lo que pretendo con este post es enumerar una serie de tesauros que todo profesional InfoDoc debería conocer y tener en cuenta en el ejercicio de sus funciones.
Tesauro de la UNESCO, uno de los principales tesauros a tener en cuenta
El Tesauro de la UNESCO es una lista controlada y estructurada de términos para el análisis temático y la búsqueda de documentos y publicaciones en los campos de la educación, cultura, ciencias naturales, ciencias sociales y humanas, comunicación e información. Continuamente ampliada y actualizada, su terminología multidisciplinaria refleja la evolución de los programas y actividades de la UNESCO.

Tesauros – Diccionarios del patrimonio cultural de España
A través de la publicación digital «Tesauros-Diccionarios del patrimonio cultural de España», el Ministerio de Cultura y Deporte difunde y hace accesible a todos los ciudadanos un recurso para el conocimiento de nuestro patrimonio cultural. El objetivo es dar a conocer la riqueza de nuestros bienes culturales mediante el vocabulario utilizado para su identificación, clasificación, descripción y catalogación.

EuroVoc
EuroVoc es el tesauro multilingüe y multidisciplinario de la Unión Europea. Contiene palabras clave organizadas en 21 campos temáticos y 127 subcampos, que sirven para describir el contenido de los documentos en EUR-Lex.

Tesauro de Arte & Arquitectura (TA&A)
El Tesauro de Arte & Arquitectura (TA&A) es la traducción al español del Art & Architecture Thesaurus, AAT, desarrollado por The J. Paul Getty Trust. Se compone de más de 100.000 términos principales y/o alternativos lo que permite un vocabulario controlado para ser usado en la descripción, acceso e intercambio de información de objetos relacionados con el arte, arquitectura, y otras culturas materiales; desde la Antigüedad hasta el presente.

Tesauro Europeo de la Educación
El Tesauro Europeo de la Educación es un tesauro multilingüe formado por descriptores y estructurado en relaciones jerárquicas y asociativas. Su finalidad es facilitar la indización y búsqueda de información y documentación sobre los sistemas y políticas educativas.

Tesauro de Biblioteconomía y Documentación
El Tesauro de Biblioteconomía y Documentación cuenta en total con 1.153 términos, de los que 914 son términos preferentes y 239 son no preferentes. Consta de un índice alfabético, otro jerárquico y un tercero permutado tipo KWOC. Presenta además dos anexos, uno con los términos preferentes y sus equivalentes en inglés y otro con los equivalentes en francés.

Tesauro de Ciencias de la Documentación
El Tesauro de Ciencias de la Documentación, concebido como instrumento normalizador e inductor para el doble proceso de indización-recuperación de los contenidos científicos de la Documentación, se ha estructurado en seis campos semánticos: 1. Ciencias de la Documentación: Historia. Teoría. Sistemas. 2. Información. Documentos. Fuentes de Información. 3. Investigación y Metodología Documental. 4. Representación y Recuperación de la Información. 5. Sistemas de Información. 6. Tecnologías de la Información. Se compone de cuatro índices: jerárquico, alfabético, permutado KWOC e índice inglés-español.

Tesauro ERIC
El Tesauro ERIC es una lista de términos que representan temas de investigación en el campo de la educación. Los descriptores del tesauro se asignan a cada documento de la biblioteca digital ERIC para describir su contenido temático. El Tesauro ERIC contiene un total de 11.761 términos. Hay 4.539 descriptores y 7.089 sinónimos. También hay 133 términos muertos que ya no se utilizan como descriptores, sino que permanecen en el tesauro para facilitar la búsqueda de registros más antiguos.

DeCS/MeSH – Descriptores en Ciencias de la Salud
El vocabulario estructurado y trilingüe DeCS/MeSH – Descriptores en Ciencias de la Salud fue creado por BIREME para servir como un lenguaje único en la indización de artículos de revistas científicas, libros, anales de congresos, informes técnicos, y otros tipos de materiales, así como para ser usado en la búsqueda y recuperación de asuntos de la literatura científica en las fuentes de información disponibles en la Biblioteca Virtual en Salud (BVS) como LILACS, MEDLINE y otras.
El DeCS es un vocabulario dinámico totalizando 33.558 descriptores y calificadores, siendo de estos 29.018 del MeSH y 4.540 exclusivamente del DeCS. Existen 7741 códigos jerárquicos exclusivos del DeCS, siendo que se agregan 2.309 de estos códigos a 1.635 descriptores MeSH. Las siguientes son categorías DeCS y sus números totales de descriptores: Ciencia y Salud (231), Homeopatía (1.948), Salud Pública (3.527) y Vigilancia Sanitaria (817). La suma es más grande que el total de descriptores, ya que un descriptor puede ocurrir más de una vez en la jerarquía. Por ser dinámico, registra proceso constante de crecimiento y mutación, registrando a cada año un mínimo de 1.000 interacciones en la base de datos de entre alteraciones, sustituciones y creaciones de nuevos términos o áreas.

Tesauros UNBIS
El Tesauro multilingüe UNBIS, preparado por la Biblioteca Dag Hammarskjöld (DHL), Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas, contiene la terminología utilizada en el análisis temático de documentos y otros materiales relacionados con los programas y actividades de la ONU. El tesauro es utilizado como archivo de autoridad de términos del Sistema Bibliográfico de Información de las Naciones Unidas (UNBIS) y ha sido incorporado como el léxico temático del Sistema Oficial de Documentos de la ONU. El tesauro cubre un campo multidisciplinario, reflejando así la amplitud de los asuntos de interés de la Organización. Los términos incluidos han sido seleccionados de forma tal que reflejen de manera precisa, clara, concisa, y con un grado suficiente de especificidad, los asuntos de importancia e interés para la ONU.

Actualización con nuevos tesauros
Tesauro de Archivos Municipales del Grupo de Archiveros Municipales de Madrid
El Tesauro de Archivos Municipales tiene por objeto reflejar la administración municipal, aglutinando y amalgamando, desde su concepto lógico y semántico, las disciplinas, las actividades y las funciones de la institución.

Imagen superior cortesía de Shutterstock
El Tesauro DeCS tiene una version en español adaptada al lenguaje de salud que se utiliza en España, al que se puede acceder a traves de la BVS ESpaña (http://bvsalud.isciii.es/) en la url: http://decses.bvsalud.org/E/homepagee.htm
Genial, Elena. Muchas gracias por la información… :)
[…] el formato MARC 21 para Registros de autoridad está pensado para dar información sobre las formas aceptadas de nombres, materias, subdivisiones de materia que se van a usar al formar encabezamientos en los […]
En combinar las ciencias de la información con otra formación académica aporta mayor dimensión tan a una como a otra. Además el trasladar sus contenidos al entorno digital y sobredimensionar su potencialidad, son tareas donde Julián Marquina, ha sido precursor y se ha distinguido por su liderazgo.
Un millón de gracias por tus palabras, Felipe. Saludos desde Madrid… :)