Si tuvieras que repartir 3 millones de dólares entre todas las bibliotecas del país, ¿cómo lo harías?… ¿Los repartirías a partes iguales a todas las bibliotecas para que pudiesen seguir con sus actividades y adquisiciones?… ¿O harías un concurso de buenas ideas (y proyectos factibles) aplicables a las bibliotecas y darías el dinero a los ganadores?… Siendo realista lo más fácil es repartirlo a partes iguales entre todas las bibliotecas, pero si lo que se busca es ir un poco más allá (de donde siempre se llega) montar un concurso de buenas ideas es una GENIAL IDEA.
La Knight Foundation (Fundación que apoya las ideas para la transformación, la excelencia, el emprendimiento e innovación y el acceso a la información) lanzó en septiembre de 2014 el reto sobre cómo aprovechar las bibliotecas como una plataforma para construir comunidades con mayor conocimiento. Se buscaban proyectos (en EE.UU.) basados en el poder de transformación de las bibliotecas y su uso. A la convocatoria se presentaron un total de 676 trabajos y que giraban en torno a estos temas:
- El movimiento maker: Las bibliotecas buscan crear espacios y programas que permitan invención y práctica en la educación.
- La alfabetización informacional: De la alfabetización digital de datos y, a la formación oportuna sobre los problemas de privacidad, las bibliotecas pueden guiar a las comunidades a través de los complejos ecosistemas de información que dan forma a nuestra economía y la cultura.
- Medios de comunicación y periodismo: De los espacios de creación de medios de comunicación a los archivos de noticias y medios de comunicación a los nuevos modelos de periodismo local, los campos de la biblioteca y el periodismo son consustanciales a través de sus valores compartidos de defensa de la verdad y el suministro de información.
- Historia local: Las bibliotecas son un espacio dedicado a la preservación de los conocimientos locales; que están investigando cada vez más formas de usar las nuevas tecnologías para capturar y presentar información rica arraigada en el tiempo y lugar.
- Abrir los datos: Muchas bibliotecas están explorando su papel en el movimiento de un gobierno abierto como depósitos potenciales de datos y recursos para una sociedad tecnóloga.
- Biblioteca sin muros: Desde camiones a bicicletas, los profesionales de las bibliotecas están dispuestos a poner sus recursos en las ruedas y llevarlos donde sea necesario.
- Transformación profesional: los profesionales de la biblioteca tienen un profundo orgullo por su profesión y están buscando oportunidades de educación e investigación para responder al cambio.
Temas que ya todos conocemos de oídas, o de lecturas, y desde los cuales algunas bibliotecas están trabajando de forma pionera en montar espacios para la creación, la alfabetización informacional (un viejo conocido en el mundo de las bibliotecas), la preservación de la historia local, el acceso abierto, la biblioteca en cualquier lugar (o la biblioteca va a donde tú estés) y la continua transformación (y necesaria) del bibliotecario en un entorno tan tecnológico y cambiante.
Pasado el tiempo de presentación de trabajos y de cribas sucesivas de proyectos y trabajos, el pasado 30 de enero se dieron a conocer las 22 ideas ganadoras y que fueron dividas en dos categorías: Ganadores (8 proyectos en total) y Premios en fase inicial o prototipo (los 14 trabajos restantes).
Los 8 ganadores (y que recibirán cuantías económicas distintas, sumando un total de 2.576.700 dólares) son:
- The Internet Archive. (600.000$ – Alexis Rossi y Brewster Kahle). Buscan ayudar a la gente a crear y compartir colecciones mundiales de tesoros culturales en Internet Archive, una de las bibliotecas públicas (online) más grandes del mundo.
- Datos abiertos para el conocimiento abierto. (475.000$ – Ciudad de Boston – Jascha Franklin-Hodge). Recopilación de datos abiertos de Boston para convertirlo en un recurso accesible. Se está trabajando con la Biblioteca Pública de Boston para catalogar y poner a disposición del público.
- Directorio Espacio / Tiempo. (380.000$ – Biblioteca Pública de Nueva York – Matthew Knutzen, David Riordan y Ben Vershbow). Trabajar con las comunidades y tecnólogos para convertir mapas históricos y otras colecciones de la biblioteca en un directorio interactivo para la exploración de Nueva York a través de periodos de tiempo.
- Cultura en tránsito. (330.000$ – Consejo Biblioteca Metropolitana de Nueva York – Anne Karle-Zenith). El objetivo es ayudar a las comunidades a que compartan sus historias en línea mediante la creación de kits móviles para escanear y digitalizar materiales para el archivo público. Colaboran la Biblioteca Pública de Brooklyn y la Biblioteca de Queens.
- Biblioteca para todos: Biblioteca Digital para el Mundo en Desarrollo. (265.000$ – Rebecca McDonald, Tanyella Evans e Isabel Sheinman). Realizar contenidos educativos disponibles en bibliotecas y escuelas de todo el mundo en desarrollo a través de una plataforma digital diseñada específicamente para entornos con baja banda ancha.
- Proyecto Libertad Biblioteca. (244.700 $ – Alison Macrina). Bibliotecarios que ofrecen a sus usuarios herramientas e información para comprender mejor sus derechos digitales realizando una serie de talleres de privacidad para los bibliotecarios.
- Aprendizaje en línea @ La Biblioteca Pública (152.000$ – Universidad Peer 2 Peer – Philipp Schmidt y Carl Ruppin). Realización de cursos abiertos en línea para miembros de la comunidad de las sucursales de la Biblioteca Pública de Chicago.
- Medir el futuro (130.000$ – Evenly Distributed – Jason Griffey). Ayudar a las bibliotecas a gestionar mejor uno de sus mayores activos, el edificio, mediante el uso de hardware abierto para rastrear datos sobre sus espacios públicos.
Entre los premios de prototipo (y que recibirán 35.000$ para que sigan diseñando e innovando la idea) hay proyectos e ideas (entre otros) que buscan la conexión de personas con expertos de su propio barrio, herramientas para simplificar la exploración y reserva de espacios de la biblioteca, proporcionar espacios en la biblioteca para emprendedores para co-trabajar, la concesión de licencias y circulación de videojuegos independientes y una aplicación para dar a los usuarios una experiencia más profunda de la biblioteca basada en la ubicación, intereses y acciones del usuario en la propia biblioteca.
Algunas conclusiones a destacar sobre lo que deben ser las bibliotecas del futuro (perdón, presente) van encaminadas a la creación de contenidos y la accesibilidad de estos, a la capacidad de compartir abiertamente los datos públicos con las comunidades de las bibliotecas, a la necesidad de la preservación de la memoria local y la digitalización de esta, a la necesidad de que la biblioteca sea un nexo de unión entre personas y enseñe a estas a salvaguardar su vida (privacidad) en este mundo casi 100% conectado. La formación online, el rastreo de datos y la disposición de espacios también están dentro de este futuro que llega después de que hayas terminado de leer este texto.
Ahora bien, y volviendo a la pregunta del principio… Si tuvieras a tu disposición una gran cantidad de dinero a invertir en un proyecto para la biblioteca, ¿cuál sería este? [Espero vuestras ideas]
Imagen cortesía de Shutterstock
Yo viendo como está el panorama en nuestro país lo primero que haría es invertirlo en la contratación de personal especializado que a muchas bibliotecas les hace falta. Una vez las bibliotecas tengan el personal especializado correspondiente las bibliotecas funcionarán mucho mejor y se podrá invertir en programas de calidad. No creo que una persona no especializada pueda llevar a cabo un proyecto importante dentro de una biblioteca.
Muchas gracias por tu comentario, Francisco. No lo vas a creer (o quizás sí) pero esto que me dices me lo han comentado un montón de personas: personal especializado y formación (reciclaje) del personal… lo cual me choca un poco porque siempre el personal sale muy bien valorado por los usuarios… ¿o quizás tienen una percepción desde fuera y desde dentro otra?… :(
Creo que los usuarios siempre valoran muy bien al personal, este calificado o no, por la sencilla razón que son quienes les resuelven sus necesidades de información, y obvio nadie habla mal de quien le ayuda, ya sea buena o mala la atención. Estoy convencida que esto sucede por costumbre u adaptación a los estándares calidad que siempre reciben los usuarios, pero todo cambia cuando experimentan atención especializada que sobrepasa sus expectativas, en términos de calidad y rapidez, y esto solamente lo ofrece un profesional que posea no solo capacitación y conocimiento sino pasión por lo que hace….
Por otra parte, yo lo invertiría también en capacitación, pues su exceso no hace daño más bien agrega valor….
Genial Erika… la formación del bibliotecario parece ser una opción importante si tuviésemos que invertir dinero en algo dentro de la biblioteca… :)
Estoy de acuerdo. En verano muchos tenemos más tiempo para ir a las bibliotecas, pero los horarios no ayudan.
Con más personal podrían estar abiertas todo el año y más horas.
[…] Si tuvieras que repartir 3 millones de dólares entre todas las bibliotecas del país, ¿cómo lo harías?… ¿Los repartirías a partes iguales a todas las bibliotecas para que pudiesen seguir con sus actividades y adquisiciones?… ¿O harías un concurso de buenas ideas (y proyectos factibles) aplicables a las bibliotecas y darías el dinero a los ganadores?… Siendo realista lo más fácil es repartirlo a partes iguales entre todas las bibliotecas, pero si lo que se busca es ir un poco más allá (de donde siempre se llega) montar un concurso de buenas ideas es una GENIAL IDEA. […]