La página web puede ser considerada como el campo base de cualquier organización o persona que quiera potenciar o afianzar su estrategia digital. Este elemento proporciona visibilidad y posicionamiento y favorece la creación de marca. Es verdad que su puesta en marcha cuesta más que abrir un perfil en cualquier red social. Aun así, puede que sea una de las decisiones más inteligentes para redirigir el tráfico hacia ella y favorecer los objetivos de conversión, ya sean visitas, descargas, lecturas o ventas.
Existen infinidad de manuales y contenidos por Internet que muestran cómo crear una página web en WordPress. Muchos de ellos son geniales, pero pueden llevar al pánico a esas personas que son principiantes en esto de la creación de sitios web. Incluso hay empresas de alojamiento web que tratan de facilitar todo lo posible su instalación y puesta a punto, como el mejor hosting WordPress de Webempresa. Así que me he propuesto crear un sencillo post en el que enumerar los distintos pasos que esas personas principiantes tienen que tener en cuenta para crear su sitio web en el mayor CMS del mercado (cuatro de cada diez páginas web del mundo están creadas en WordPress).
Pasos básicos a tener en cuenta para crear una web en WordPress
Existen una serie de pasos básicos o elementos clave a tener en cuenta a la hora de crear una página web en WordPress. Estos elementos van desde la elección del dominio y el hosting hasta la redacción y publicación de los contenidos estáticos, sin pasar por alto cuál será la temática de la web. Vamos a verlos:
1. Temática. No se puede empezar la casa por el tejado, así que lo principal es tener clara la temática y los objetivos que se buscan con el nuevo sitio web. Si será una página web profesional en la que publicar noticias y el curriculum vitae, si será una tienda online en la que vender productos de tecnología, o si será la página web de una empresa con la que tratar de posicionar sus productos y servicios.
2. Dominio y hosting. Una vez afianzada la idea y temática principal, es hora de elegir el dominio de acceso a la nueva página web. Este podrá tener una gran variedad de extensiones, desde el universal .com hasta el específico .shop, sin pasar por alto las extensiones de país, como .es o .mx. Y una vez que ya se tiene el dominio, es turno de contratar un hosting que soporte la instalación del WordPress. Sé que este tema puede parecer, a priori, el más complicado para personas inexpertas, pero la mayoría de las grandes compañías de hosting se encargan de facilitar toda esta información. Incluso tienen habilitada la opción de instalar WordPress con un solo clic en el alojamiento contratado.
3. Tema (Diseño). Una vez instalado el WordPress en el alojamiento y sobre el dominio contratado, y tras configurar los distintos ajustes e informaciones básicas, es hora de elegir qué diseño tendrá la nueva página web. Existen una gran cantidad de temas gratuitos, aunque también hay de pago. Solamente bastará con seleccionar el que más se amolde con la idea y temática principal del nuevo sitio web a crear. Estos temas se pueden buscar desde el propio WordPress instalado [Escritorio > Apariencia > Temas > Añadir un tema nuevo].
4. Estructura y apariencia. Una vez que ya se tiene elegido el diseño (la parte visual) de la página web en WordPress, es hora de definir la estructura y la apariencia del sitio web. Es decir, cómo se organizarán los contenidos y la información a través de menús y categorías para facilitar la navegación de las personas usuarias, y qué información básica se añadirá en el diseño estructural del sitio web a través de la selección y ubicación de los distintos widgets.
El menú es una sección del sitio que ayuda a los visitantes a navegar en la página web. Dependiendo del tema utilizado, normalmente un sitio tendrá un menú de navegación, mientras que algunos temas pueden habilitar menús secundarios o de pie de página. Es fundamental tener un menú de navegación ordenado y simplificado, para no confundir a los visitantes. [Escritorio > Apariencia > Menús]
Cada publicación en WordPress se archiva en una o más categorías. Esto ayuda a la navegación y permite agrupar los posts con otros de contenido similar. [Escritorio > Entradas > Categorías]
Los widgets de WordPress añaden contenido y funciones a las barras laterales. Los widgets fueron diseñados originalmente para proporcionar una forma simple y fácil de usar de dar control de diseño y estructura del tema de WordPress a la persona usuaria. [Escritorio > Apariencia > Widgets]
5. Plugins. Una vez que ya se tiene definido el diseño estructural del sitio web, es hora de tratar sacar el máximo potencial de la página web a través de los plugins. Los plugins son complementos que permiten ampliar y agregar funciones al WordPress. Estos complementos ofrecen funciones y características personalizadas que permiten adaptar el sitio web a las necesidades específicas que se puedan tener. Existe una gran variedad de plugins para WordPress que ayudarán a potenciar que la página web, como plugins para el posicionamiento, para el control estadístico, para compartir en redes sociales, para la escritura… Pero eso no significa que se tengan que instalar todos, sino los justos y necesarios. Habría que tener en cuenta que cada instalación que se haga dará más peso al sitio web y, por lo tanto, podrá hacer la web más lenta. Estos plugins se pueden buscar y añadir desde el Escritorio > Plugins > Añadir nuevo.
6. Contenidos. Por último, y una vez que ya se tiene montada toda la página web en WordPress, habría que darle contenido. Habría que distinguir entre una publicación o entrada (contenido en orden cronológico [post o noticia]) y una página (contenido no cronológico [contacto, información legal o sobre nosotros]). Las páginas se utilizan para presentar información atemporal sobre la organización o persona, la cual será siempre relevante [Escritorio > Páginas]. Las entradas se utilizan para presentar información temporal, como pueden ser noticias o publicaciones de actualidad [Escritorio > Entradas].
Deja tu comentario