Quizás los clásicos sean los grandes olvidados del mundo literario. Puede que tanto los jóvenes como los mayores hayan oído hablar de ellos, pero… ¿cuántos los habrán leído realmente? ¿Cuántos sabrán cuales son las tramas de dichos libros?… Difícil respuesta (y casi mejor no preguntar, mea culpa). Y es que los grandes clásicos se han visto sepultados por una gran cantidad de nuevas obras literarias que han ido surgiendo en los últimos años dejando a los lectores sin tiempo para echar la vista atrás y ver las grandes obras que fueron escritas hace décadas / siglos.
Grandes clásicos que pueden estar entre las estanterías o depósitos de las bibliotecas, pero que cada vez son más difíciles de encontrar en las librerías por la baja demanda que tienen (quizás únicamente demandados para lecturas escolares). Libros abocados a la descatalogación por la falta de interés (y/o tiempo) de las editoriales y distribuidoras en promocionarlos.
Ahora bien, hay clásicos que se resisten a morir… o que buscan una segunda oportunidad. Una nueva oportunidad para ser leídos en un nuevo siglo y con lectores que poco tienen que ver con los lectores que había en la época en que fueron escritos. Una nueva oportunidad de la mano de las nuevas tecnologías móviles… y es que una startup española ha decidido desempolvarlos y transformarlos en experiencias interactivas en formato aplicación.
Libros interactivos para lectores interactivos
Como comentaba anteriormente, los lectores de una época y otra no son iguales. Estos cambian y evolucionan a lo largo del tiempo, y más si han pasado un par de siglos. Y no es que cambie únicamente de formato de lectura (del libro en papel al libro electrónico y al libro interactivo), sino que cambian las maneras de escribir y de expresar las vivencias de la época (vivencias o normalidades que podrían estar fuera de lugar en la sociedad actual). Está claro que muchas cosas cambian, excepto las ganas de informarse, entretenerse e imaginar de las personas a través de la lectura.
Algunos lectores buscan, o demandan, una mayor cambio entre lo que es el libro en papel y el libro electrónico. Dicho cambio puede estar orientado hacia el libro interactivo (por cierto, hace pocos meses Google realizó una patente sobre libros interactivos [2]). Un libro que te cuente la historia (no hay que olvidar el auge de los audiolibros), un libro que te ilustre y de deje interactuar con los elementos, un libro que te guíe por caminos distintos a la historia lineal a la cual estamos acostumbrados, un libro que le ponga música y sonidos a los distintos pasajes de la historia… En definitiva, un libro que aproveche todo el potencial de las nuevas tecnologías y sepa enganchar a nuevos y viejos lectores.
Y en eso está metida la startup iClassics Productions, en tratar sacarle todo el potencial a las nuevas tecnologías, a las nuevas formas de contar historias y en tratar de llegar a todo tipo de lectores. Por ahora cuentan ya con unas cuantas colecciones de cuentos y relatos clásicos de Edgar Allan Poe, Charles Dickens, H.P. Lovecraft y Oscar Wilde.

Pero quieren llegar a más gente, quieren hacer más historias, quieren conquistar el mundo del libro interactivo con el objetivo de acercar los grandes clásicos a las personas y que no caigan en el olvido. Para ello han lanzado una campaña (#SaveTheClassics) de micromecenazgo en Kickstarter con la cual tienen el ambicioso objetivo de conseguir más de 5.000 mecenas y 500.000 euros para poder realizar nuevos relatos, en más idiomas, mejorar la accesibilidad desde cualquier dispositivo con android o iOs…
Dicha campaña tendrá una duración de 42 días (hasta el 6 de julio) y dará acceso a tantos estudiantes como euros recauden en dicho tiempo.
Para terminar…
Sin duda que el libro interactivo es un aliciente en cuanto al fomento y motivación de la lectura desde otra perspectiva. Un libro interactivo que permite una mayor inmersión en la lectura y a la historia, y que permite compartir el acto de la lectura… Y es que la evolución del libro en papel no es una copia digital (quizás sea un paso intermedio), la evolución del libro literario a medio-largo plazo es la creación de una historia multimedia digital. Ojala veamos en unos años este tipo de libros interactivos en las bibliotecas.
Aprovecho para lanzar un par de desafíos a iClassics:
- Adentrarse en el mundo de las bibliotecas al igual que se adentra en el mundo de las escuelas. Quizás un buen primer paso sea a través de los clubes de lectura.
- Adaptar nuestro ilustre Don Quijote de La Mancha a libro interactivo. Si, tiene mucho trabajo y no es que sea corta la historia, pero seguro que si se ponen lo consiguen.
Imagen superior cortesía de Shutterstock
Deja tu comentario