Existe una gran cantidad de libros infantiles y juveniles dispuestos a ser leídos. Un buen número de editoriales infantiles, con nutridos catálogos, nos ponen en el «aprieto» de elegir los próximos libros a leer o regalar a los más peques (y no tan peques). Un buen criterio para elegir los libros es, sin duda, los premios que reciben las obras por los especialistas, además de las recomendaciones de profesionales del sector.

Confieso que a la hora de ir a la biblioteca con mis hijas suelo recomendarles libros en función de los premios que han recibido. Sí, ya sé que no es únicamente lo que cuenta para que un libro sea bueno. De hecho, hay muchos libros, grandísimos libros, que no han sido premiados. Lo sé… y es por eso por lo que no es el único criterio a seguir, pero es uno. También confieso que esto lo aplico cuando tengo que comprarles nuevos libros o cuando les regalo libros. Comentar que con el paso de los años voy mejorando mi técnica, pero la verdad es que funciona muy bien. Sin duda que también sigo otros criterios, como las recomendaciones en las propias librerías y bibliotecas, además de críticas online y recomendaciones de amigos y familiares.

Bueno, el caso es que recientemente ha salido el fallo del «Premio Fundación Cuatrogatos 2021»… Y este es uno de los premios de los que me fío para las lecturas y compras de literatura infantil y juvenil. Entre las 20 obras ganadoras hay libros álbum, poemarios, cuentos y novelas de editoriales de Argentina, Chile, Colombia, España y México. Además de los premiados, también se destacan las obras finalistas y un listado de 100 títulos recomendados por sus valores literarios y plásticos.

Como resultado del trabajo permanente de estudio y valoración de la producción editorial en español de literatura infantil y juvenil que realiza nuestra organización, hemos escogido los 20 libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2021. La selección es resultado del trabajo de un comité de lectores que tomó en consideración 1194 publicaciones provenientes de 182 editoriales de 16 países.

Por cierto, y para ir más directo a la obra que puede interesar, cada libro cuenta con una sugerencia / orientación sobre quiénes pueden ser sus posibles lectores. Es por eso por lo que hay libros para leer con los más peques, libros para los que empiezan a leer solos, libros para los que despegaron como lectores, libros para los que se atreven con libros retadores y libros para los que se volvieron grandes lectores. Ya te dejo con ellos.

El listado de los 20 títulos ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2021 incluye libros álbum, poemarios, cuentos y novelas que estimamos de interés y valor para un muy diverso rango de destinatarios: desde los bebés hasta los jóvenes adultos.

Para leer con los más pequeños

Libros para prelectores, que pueden requerir de la presencia de un intermediario adulto que ayude a los niños a relacionarse tanto con el texto escrito como con las ilustraciones.

En la tela de una araña

Texto de Pilar Muñoz Lascano. Ilustraciones de Matías Acosta.

Santiago de Chile: Editorial Muñeca de Trapo, 2020. Libro álbum.

 “Un elefante se balanceaba…”. No, no: en esta chispeante recreación de la conocida retahíla acumulativa del folclor es un tucán quien está sobre la tela de una araña, a la espera de que un estrambótico cuarteto de animales –mono, león, cocodrilo y, por supuesto, el infaltable elefante– se sume, progresivamente, a su diversión. Este precioso libro para bebés es una invitación a explorar los territorios de la poesía mediante la voz y la mirada; un espacio lúdico de comunicación y afecto entre padres e hijos.

Mientras tú duermes

Mariana Ruiz Johnson.

Pontevedra: Kalandraka Editora, 2020. Libro álbum

Llega la hora del sueño y la madre lee a su hijo un cuento de animales. Mientras el niño duerme, el lector descubre –en los interiores de las casas, las terrazas y las calles– historias nocturnas protagonizadas por los vecinos del barrio y acompaña a los animales del cuento en una aventura que se prolonga hasta la salida del sol. Terminaron la noche y el sueño: empieza otro día para el niño. Libro sin palabras, rico en situaciones narradas por sus espléndidas ilustraciones. Delicioso para compartir con los más chicos y apto para cualquier edad.

Para los que empiezan a leer solos

Libros de lenguaje y estructura sencillos, que permiten al niño explorar sus recién adquiridas habilidades como lector autónomo. Obras que puede leer de forma independiente o con la supervisión y el apoyo de un mediador adulto.

Los carpinchos

Alfredo Soderguit.

Barcelona: Ediciones Ekaré, 2020. Libro álbum.

Magistral abordaje del tema de los desplazados y el rechazo a los migrantes, expuesto a través de unos carpinchos que abandonan su hábitat por la persecución de que son objeto y de unas gallinas temerosas ante la llegada de extraños a su territorio. Este libro álbum es una emotiva celebración de la empatía y de la solidaridad. La notable expresividad de los personajes animales, el efectivo y comedido uso del color y la solidez de la trama, entre otras virtudes, hacen de esta una obra de lectura necesaria.

El ascensor

Yael Frankel.

Buenos Aires: Limonero, 2019. Libro álbum.

Una niña, su perro, dos ancianos y una joven mamá y sus bebés gemelos están encerrados en un ascensor. La situación, que podría augurar una trama de claustrofobia y de tensión, da paso a una propuesta en la que la capacidad de adaptación, el acto de compartir, la calidez humana y el ejercicio de la fantasía revisten un notorio protagonismo. El cuento dentro del cuento introduce un atrevido y deleitoso giro. Rebosante de refinado humor y de optimismo, esta obra inteligente y sutil se enriquece con un inesperado regalo adicional.

https://www.instagram.com/p/CKmeB_GHPh1/

Esa cuchara

Texto de Sandra Siemens. Ilustraciones de Bea Lozano.

Buenos Aires: Limonero, 2020. Libro álbum.

Curioso contrapunteo entre el respeto por un sencillo objeto de gran valor sentimental, conservado celosamente por los adultos, y el deseo de una protagonista infantil, llamada a heredarlo, de que ese legado forme parte de su cotidianidad. En esta obra de texto entrañable y magníficas ilustraciones, una cuchara “llena de historias” –única posesión que trajo consigo la abuela inmigrante al escapar de la guerra– sirve para generar una reflexión sobre la transmisión de la memoria y la posibilidad de conservar los recuerdos familiares integrándolos a nuestras vidas.

https://www.instagram.com/p/CKmeB_GHPh1/

Mi Lazarilla, Mi Capitán

Texto de Gonzalo Moure. Ilustraciones de María Girón.

Pontevedra: Kalandraka Editora, 2020. Libro álbum.

Los protagonistas de este libro –discapacitados visuales– empiezan su jornada con fantasía, sentido del humor y optimismo. Cada mañana, un padre y su hija hacen, juntos, el mismo recorrido rumbo a la escuela de la niña y lo convierten en una aventura apasionante. En el camino, juegan a identificar los sonidos de los autos asociándolos con animales, a descubrir el estado anímico de las personas con quienes se cruzan y a “ver” lo que otros no saben apreciar. La interacción entre ilustraciones y texto es uno de los principales aciertos de esta inspiradora historia.

Para los que despegaron como lectores

Obras literarias de mayor elaboración y exigencia, que pueden ser disfrutadas por quienes ya leen con soltura y han ganado confianza en sus destrezas.

Apartamento 11

Mayi Eloísa Martínez. Ilustraciones de Jorge Roa.

Santiago de Chile: Ediciones SM, 2019. Novela.

Esta breve e intensa novela nos habla de una ciudad en medio de una convulsa situación social, de una familia encerrada en un apartamento, de una madre periodista que sale a la calle a hacer su trabajo, de un padre abatido que se limita a fumar y a seguir las noticias por la televisión, y de un niño que pone por escrito su desasosiego y sus dudas mientras cuida de su hermana menor e intenta conjurar con juegos los temores que los acechan. Novedoso acercamiento a la percepción infantil de complejas realidades contemporáneas.

Diez canciones infinitas

Roger Ycaza.

Bogotá: Panamericana Editorial, 2020. Poesía.

Un observador e imaginativo sujeto lírico nos presenta a una decena de atractivos personajes, infantiles y adultos, que se mueven en un mundo signado por los sueños, la afectividad, el diálogo con la naturaleza, el gozo de los juegos y la exploración de las artes. Las deslumbrantes ilustraciones a doble página, el carácter diáfano de la escritura y la elegancia del diseño se integran para convertir el encuentro con esta obra en una experiencia estética de alto vuelo. Libro cadencioso, íntimo, lleno de revelaciones y sorpresas.

En aquel faro

Luisa Rivera.

Santiago de Chile: Liberalia Ediciones, 2019. Libro álbum.

Las imágenes cuentan la historia de una mujer que vive sola en un diminuto peñón en medio del mar, entregada a la tarea de velar por la luz de un faro. De pronto, traída en una cesta por las aves, aparece una pequeña niña para hacerle compañía, aprender su oficio y encargarse, cuando llegue el momento, de sustituirla. Con ilustraciones sumamente expresivas, que se encadenan para conformar un sólido discurso narrativo, esta sugestiva y poética parábola visual nos habla de la mujer como guía y de la existencia humana como un proceso continuo que se renueva cíclicamente.

El encargo

Claudia Rueda.

Ciudad de México: Océano Travesía, 2019. Libro álbum

Penetrante indagación en los procesos creativos artísticos, las infinitas posibilidades que brindan las palabras y las imágenes para construir una historia y las dificultades que conlleva esa labor. Tomando como base una antigua fábula, esta obra revela al lector las interioridades del trabajo de quienes escriben e ilustran; la intrincada red de intuiciones e hipótesis que sustenta su quehacer, y cómo las ideas se decantan y materializan como resultado de decisiones a veces nada fáciles de tomar. Lo que hay detrás de un libro álbum y que, usualmente, no vemos.

Poemario de campo

Texto de Alonso Palacios. Ilustraciones de Leticia Ruifernández.

Bilbao: Libros del Jata, 2019. Poesía.

Poemas sintéticos y luminosas acuarelas —hermanados por la búsqueda de la mayor simplicidad y pureza estilísticas— dialogan en las páginas de este cuaderno para ofrecer a sus lectores un conjunto de observaciones líricas sobre insectos, aves, árboles, flores y frutas. Libro exquisito, sensorial, con una que otra pincelada de humor; una admirable propuesta, de gran belleza formal y armonía, que convida no solo a disfrutar y enriquecernos espiritualmente con las maravillas de la naturaleza, sino a integrarnos a ella.

Tiempo de otoño

Concha Pasamar.

Madrid: bookolia, 2020. Libro álbum.

Las tonalidades, los olores, el viento, la gente, el ritmo de la vida: todo anuncia la llegada de una nueva estación del año a los pueblos y los campos. De la mano de una niña, nos adentramos en “el ritmo rojizo, el espacio cálido, el tono lento del otoño”. Con su prosa poética y sus ilustraciones a carboncillo y pastel, esta obra nos invita, delicada y sabiamente, a percibir detalles mínimos que revelan el paso discreto y silencioso del tiempo. El arte de atrapar instantes de lo cotidiano y de compartirlos desde las páginas de un libro.

Para los que se atreven con libros retadores

Libros para lectores valientes, que no se dejan intimidar por la complejidad de las obras o por su extensión. Propuestas que demandan un mayor compromiso del lector en su condición de cocreador del texto literario.

Muñeco de barro

Texto de Emma Reyes. Ilustraciones de Carme Solé Vendrell.

Barcelona: Libros del Zorro Rojo, 2020. Relato.

El juego y la imaginación como posibilidades de sobrevivencia para un grupo de niños que parecen condenados a la más sórdida y miserable de las vidas. El carácter testimonial del relato hace más contundente su carga de denuncia y su reivindicación de los derechos elementales de la infancia. El dramatismo y la fuerza de las ilustraciones reafirman la vulnerabilidad de los personajes y la precariedad de su entorno. El texto de este perturbador libro proviene de una de las cartas en las que la pintora colombiana Emma Reyes (1919-2003) evocó sus recuerdos de niñez.

Retomar el vuelo

Ana Sarrías.

Santa Marta de Tormes, Salamanca: Lóguez Ediciones, 2020. Novela.

La niñez debería ser la etapa más feliz de la existencia humana, pero no siempre sucede así. Con frecuencia, niños y adolescentes se ven ante retos difíciles en momentos en que aún carecen de madurez y experiencia para enfrentarlos. En este libro, Hugo tendrá que superar una traumática y dolorosa prueba con el apoyo de su tío Marcos. Con una prosa concisa y una distancia emocional bien establecida, la novela acompaña al protagonista, sin pizca de sentimentalismo, mientras este se prepara para “retomar el vuelo”. Aquí, lo que se cuenta pesa, y lo que no, mucho más.

Verás caer una estrella

J. L. Martín Nogales. Ilustraciones de Elena Pérez García.

Madrid: Anaya, 2020. Novela.

La madre cuenta a su hija cómo una niña atraviesa un bosque huyendo de una peligrosa amenaza. Lo que al principio parece un cuento de la tradición oral se irá revelando como una historia acontecida en una geografía y un tiempo precisos. Esta novela, terriblemente dramática y hermosamente escrita, demuestra que no hay temas manidos siempre que exista un autor talentoso dispuesto a abordarlos desde un ángulo original. El texto, de profunda vocación humanista y aparente sencillez, apuesta en todo momento por la esperanza. Las coloridas ilustraciones iluminan los pasajes más oscuros de este conmovedor relato.

Para los que se volvieron grandes lectores

Obras que pueden cautivar y enriquecer a un lector experimentado, capaz de enfrentar todo tipo de retos relacionados tanto con la construcción formal como con el contenido. Libros-puentes para transitar al universo de la literatura para adultos.

El gran espíritu

Tomás Olivos. Texto de Nicolás Rojas.

Santiago de Chile: Saposcat, 2019. Libro álbum.

Para escapar de la monotonía y la enajenación, un joven deja atrás la ciudad, en busca de un cambio. Lo hallará cuando navegue por el río Ucayali, llegue a la selva y entre en contacto con una comunidad indígena. Con impactantes aciertos plásticos y una narrativa transparente, este singular libro se aproxima a arcaicas tradiciones de los pueblos originarios de la Amazonía. Guiado por un chamán, el protagonista realizará un viaje a lo hondo de su conciencia –plasmado con colores psicodélicos y formas sinuosas– del que vuelve renovado, capaz de integrarse de otra manera a su mundo.

Letras sueltas

Juan Lima. Ilustraciones de Max Cachimba.

Buenos Aires: Ojoreja, 2019. Poesía.

Una incursión en el insospechado mundo secreto de cada letra y un convite a divertirse con ellas y a redescubrirlas como piezas de un rompecabezas: el alfabeto. La musicalidad, el ingenio y el desenfadado lirismo de los versos se amplifican y complementan con la paleta cromática, el movimiento y el valor onírico de las ilustraciones. La capacidad para generar nuevas imágenes y relaciones, más allá de las que sugieren sus creadores, convierte este poemario en una gozosa y retadora aventura para los sentidos y el intelecto, con guiños a múltiples lectores.

Los niños del muelle

Mónica Rodríguez.

Zaragoza: Edelvives, 2020. Novela.

Novela para jóvenes que nos traslada al puerto de Santander en 1906 para mostrarnos un vívido y estremecedor retrato de esa época y, en particular, de unos muchachos marginados y sin futuro. Rodrigo, el viajero del tiempo, es acogido por los raqueros como parte de su pandilla y descubre un mundo en el que, pese a la miseria y el horror circundantes, hay cabida para la solidaridad. Esta obra constituye una rotunda crítica de las injusticias sociales, un llamado a mirar de forma cuestionadora nuestro entorno y una declaración de fe en el ser humano.

El velo de Helena

María García Esperón. Ilustraciones de Claudia Navarro.

Ciudad de México: Ediciones El Naranjo, 2019. Novela.

Las historias del rapto de la mítica esposa del rey de Esparta y del sitio de Troya por los aqueos regresan una vez más, pero contadas desde la sensibilidad de una mujer que, durante siglos, ha tenido pocas oportunidades de hablar: Helena de Troya. La decisión de utilizar este personaje femenino como voz narrativa y de propiciar otra mirada de los acontecimientos, posibilita un encuentro distinto con una épica tradicionalmente circunscrita al protagonismo y la perspectiva de los héroes masculinos. Novela de sobria y fluida escritura, con logradas ilustraciones que contribuyen a recrear con acierto el universo de la Grecia arcaica.

La versión de Eric

Nando López.

Madrid: Ediciones SM, 2020. Novela.

Thriller de ritmo vertiginoso y sostenida intriga que tiene como protagonista a Eric, un chico trans de 20 años, que goza de gran popularidad gracias a una exitosa serie de televisión y que se ve envuelto en un caso criminal. Su futuro como actor podría depender de la versión que ofrezca a la policía sobre los hechos. Atrevida y cautivadora narrativa de tensión que integra a su trama, con organicidad y eficacia, la reflexión crítica sobre el acoso, la importancia de la aceptación personal y la noción de que en las sociedades de hoy la diferencia debe ser la norma.

Imagen superior cortesía de Shutterstock