El primer día del año es considerado como el Día del Dominio Público. Cada 1 de enero son múltiples las obras de los autores que pasan a dominio público al vencer el plazo estipulado de derechos de autor. Es verdad que cada vez nacen más libros en dominio público, pero hay otras (la gran mayoría) que para que sean liberadas de derechos deben pasar una serie de años desde la muerte del autor.
El Día del Dominio Público es una fecha anual en la que se celebra el ingreso de las obras intelectuales al dominio público. Tiene lugar el 1 de enero, día en que, de acuerdo al Convenio de Berna, vence cada año el plazo de derecho de autor de las obras. En esta fecha, diversas instituciones educativas y culturales, así como activistas del acceso a la cultura, manifiestan su apoyo a la existencia de un dominio público robusto y alertan sobre los peligros de la privatización del conocimiento.
La Biblioteca Nacional de España ha hecho público el listado de los autores españoles que pasan a dominio público el 1 de enero de 2020. Esta nueva condición propicia que sus obras sean libremente accesibles (y supuestamente también utilizadas y reutilizadas libremente por personas y organizaciones). Comentar que se puede acceder a las obras a través de la Biblioteca Digital Hispánica.
Ya está disponible la relación de los autores del catálogo de la BNE cuya obra pasa a dominio público en 2020. A partir de enero se podrá acceder a una selección de obras de estos autores, fallecidos en 1939, que serán libremente accesibles desde la Biblioteca Digital Hispánica.
Las obras de Antonio Machado entran en dominio público en 2020
Cabe destacar que entre los autores españoles que han entrado en dominio público este año está presente Antonio Machado. Poeta español representante de la generación del 98. Entre sus obras destacadas se pueden encontrar Soledades, Campos de Castilla, La Lola se va a los puertos o Juan de Mairena.
Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 26 de julio de 1875 – Colliure, 22 de febrero de 1939) fue un poeta español, el más joven representante de la generación del 98. Su obra inicial, de corte modernista (como la de su hermano Manuel), evolucionó hacia un intimismo simbolista con rasgos románticos, que maduró en una poesía de compromiso humano, de una parte, y de contemplación casi taoísta de la existencia, por otra; una síntesis que en la voz de Machado se hace eco de la sabiduría popular más ancestral. Dicho en palabras de Gerardo Diego, «hablaba en verso y vivía en poesía». Fue uno de los alumnos distinguidos de la Institución Libre de Enseñanza (ILE), con cuyos idearios estuvo siempre comprometido. Murió en el exilio en la agonía de la Segunda República Española.
A estos 181 autores españoles habría que sumarlos a los más de 4.000 autores españoles que ya se encuentran en dominio público, entre los que destacan Federico García Lorca, Miguel de Unamuno o Ramón María del Valle-Inclán.
Me gustaría acabar esta breve noticia con unos versos escritos por Antonio Machado en Campos de Castilla:
Nuestras horas son minutos
cuando esperamos saber,
y siglos cuando sabemos
lo que se puede aprender.
Deja tu comentario