Las revistas científicas son herramientas imprescindibles para el avance y la difusión del conocimiento en el ámbito de la Biblioteconomía y la Documentación. Por tanto, es importante para las personas que trabajamos en este sector conocer aquellas publicaciones que destacan por su impacto, influencia y prestigio. Estas nos van a permitir mantenernos al día en cuanto a las últimas novedades y tendencias en el área de la Información y Documentación, también conocida como Biblioteconomía y Documentación, Bibliotecología o Library and Information Sciences. Ahora bien, ¿cuáles son las mejores revistas científicas iberoamericanas en esta categoría según el SCImago Journal & Country Rank?

Para elaborar una lista de las mejores revistas científicas en Biblioteconomía y Documentación, según el SCImago Journal & Country Rank, se requiere tener en cuenta una serie de indicadores para medir su impacto. Además de la ventana de citación de tres años, la ponderación de las citas y la limitación de las autocitas, también pueden considerarse otros factores, como el número de artículos publicados, la visibilidad de la revista en bases de datos y directorios, o la calidad del comité editorial y de revisores. Por lo tanto, elegir las mejores revistas no es una tarea sencilla, ya que hay múltiples aspectos a considerar para evaluar su calidad y relevancia en la disciplina de Biblioteconomía y Documentación. Por cierto, este indicador muestra la visibilidad de las revistas contenidas en la base de datos Scopus desde 1996.

El SCImago Journal & Country Rank es un portal de acceso público que incluye revistas e indicadores científicos del país, desarrollados a partir de la información contenida en la base de datos Scopus. Estos indicadores se pueden utilizar para evaluar y analizar los ámbitos científicos, permitiendo comparar o analizar las revistas por separado. Además, las clasificaciones de los países también se pueden comparar o analizar de manera independiente. Las revistas se pueden agrupar por área temática (27 áreas temáticas principales), categoría temática (313 categorías temáticas específicas) o por país. Los datos de citas provienen de más de 34.100 títulos de más de 5.000 editoriales internacionales y mediciones del rendimiento de 239 países de todo el mundo.

Las mejores revistas científicas en Biblioteconomía y Documentación son clave en la generación y difusión de nuevos conocimientos. Gracias a ellas, es posible mantenerse al día con las últimas tendencias y avances en esta área, lo que resulta fundamental para no quedarse atrás. Además, promueven la gestión efectiva de la información y el conocimiento, así como el fomento de la cultura y la educación. Si deseas conocer cuáles son las principales revistas científicas de Iberoamérica en el área de Biblioteconomía y Documentación (SJR 2022), te recomiendo revisar la siguiente lista. Estoy seguro de que estas revistas (el 80% de las cuales se encuentran en acceso abierto) serán de gran utilidad para ti.

Ranking de revistas científicas iberoamericanas en el campo de la Biblioteconomía y Documentación (SJR 2022)

1. Profesional de la Información (Q1. SJR = 0.872) – España

Profesional de la información es una revista científica sobre Comunicación, Documentación, Biblioteconomía, Informetría y Ciencias de la información. Se trata de la primera revista española de Biblioteconomía y Documentación indexada por las dos bases de datos bibliográficas internacionales más importantes: ISI Social Science Citation Index y Scopus.

2. Revista Española de Documentación Científica (Q2. SJR = 0.374) – España

Revista Española de Documentación Científica (REDC) es una publicación científica publicada por el CSIC, editada en el CCHS, que publica artículos originales de investigación experimental o teórica, previamente sujetos a un proceso de selección y evaluación por pares, especialmente en los siguientes campos:

– Medición de la producción científica; Indicadores de Ciencia y Tecnología; Bibliometría.

– Redes y Sistemas de Información; Recursos electrónicos; Internet; Páginas Web.

– Evaluación de revistas y bases de datos científicas.

– Bibliotecas y Archivos; Tratamiento, análisis y gestión de la Información.

3. Cuadernos.info (Q2. SJR = 0.312) – Chile

Cuadernos.info es una revista científica, cuyos artículos son sometidos a doble evaluación ciega de pares (double-blind peer review), que publica investigaciones sobre comunicación mediada en Iberoamérica. Busca difundir teorías, evidencia empírica y desarrollos metodológicos respecto de los medios, prácticas profesionales, audiencias, instituciones, tecnologías, y los efectos de la comunicación en lo social, político, económico y cultural. Abarca el periodismo, la comunicación institucional, audiovisual, multimedial y la publicidad. Está orientada a académicos, investigadores, comunicadores y profesionales interesados en la comunicación y los medios en Iberoamérica.

4. Transinformação (Q2. SJR = 0.290) – Brasil

Transinformação es una revista especializada, editada por la Facultad de Biblioteconomía, Centro de Ciencias Humanas y Sociales Aplicadas de la Pontifícia Universidade Católica de Campinas. Fundada en 1989, la Revista adopta desde 2019 la modalidad de publicación continua, centrándose en artículos que contribuyan al estudio y desarrollo científico de la Ciencia de la Información, la Biblioteconomía, la Archivística, la Museología y áreas afines, estando abierta a contribuciones de la comunidad científica nacional e internacional.

5. Información, cultura y sociedad (Q2. SJR = 0.268) – Argentina

Información, cultura y sociedad es una revista académica con arbitraje, editada ininterrumpidamente desde 1999 por el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas – INIBI, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Su frecuencia es semestral (junio y diciembre), publica trabajos originales e inéditos referidos a la producción, registro, preservación, circulación, difusión y uso de la información. El objetivo de la publicación es ofrecer un espacio de confluencia para los profesionales de la Bibliotecología/Ciencia de la Información y toda otra disciplina preocupada por esta problemática, con el fin de generar un foro interdisciplinario de discusión e intercambio

6. Investigación Bibliotecológica (Q3. SJR = 0.241) – México

Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información (en adelante, RIB) es una revista científica mexicana editada por el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México, de acceso abierto a texto completo y bilingüe; se publica con una frecuencia trimestral, incluye artículos de investigación y de revisión, escritos en español, inglés y portugués, en formato impreso y electrónico. La RIB tiene como propósito publicar resultados científicos originales e inéditos del quehacer investigativo en las ciencias bibliotecológica y de la información, derivados de investigaciones originales realizadas en México y en otras partes del mundo. Los artículos publicados son arbitrados y dictaminados por prestigiosos especialistas nacionales e internacionales por el procedimiento de “doble ciego”, tratan problemas teóricos o empíricos con enfoques cuantitativos, cualitativos o mixtos de carácter multi, inter y transdisciplinario.

7. Ibersid (Q3. SJR = 0.200) – España

Ibersid: revista de sistemas de información y documentación es una publicación semestral arbitrada dedicada a la gestión de la información y el conocimiento desde una óptica sistémica e interdisciplinar. Es el órgano de comunicación de Ibersid, una red internacional con presencia en África, América y Europa, que tiene su sede en Zaragoza (España), y que celebra congresos anuales.

8. Encontros Bibli (Q3. SJR = 0.195) – Brasil

Encontros Bibli publica trabajos en el campo de las Ciencias de la Información – Biblioteconomía, Documentación, Archivología, Museología, Gestión de la Información – y áreas afines resultantes de investigaciones científicas, ensayos teóricos y estudios de casos. Su misión es contribuir a la difusión y promoción de nuevos conocimientos en Ciencias de la Información, Biblioteconomía, Archivología, Museología y áreas afines.

9. Bibliotecas, Anales de Investigación (Q3. SJR = 0.183) – Cuba

Bibliotecas. Anales de Investigación (BAI) es una revista arbitrada que publica artículos originales, de revisión y comunicaciones cortas en el área de las Ciencias de la Información. Es editada cuatrimestralmente en formato impreso y electrónico por la Biblioteca Nacional de Cuba “José Martí”, ofreciendo acceso abierto a todos sus contenidos. BAI constituye el escenario editorial de intercambio científico y académico de los profesionales de la información en Cuba, cuyos fines se orientan a la docencia, la investigación y la práctica profesional. Su objetivo primordial es difundir las contribuciones más actuales sobre las Ciencias de la Información, procedentes tanto del contexto cubano como internacional.

10. Revista General de Información y Documentación (Q3. SJR = 0.181) – España

La Revista General de Información y Documentación, fundada en 1991, es editada por la Facultad de Ciencias de la Documentación. Tiene periodicidad semestral y en ella se publican las investigaciones relacionadas con las Ciencias de la Documentación en su más amplia acepción (Archivos, Bibliotecas, Gestión de la Documentación, Patrimonio Bibliográfico, Medios de Comunicación, etc.). La revista dispone de dos secciones: Artículos y Reseñas.

Imagen superior cortesía de Shutterstock