Toda persona quiere encontrar trabajo rápidamente, y que este se ajuste a sus estudios e intereses. Sin duda que es lo más lógico y adecuado, pero no siempre es así. Por ejemplo, en el caso de los profesionales de la Información y Documentación se suman varios factores (invisibilidad y escasez laboral, disonancia entre el puesto, funciones y salario…) que pueden acabar con la motivación personal y profesional. De ahí la continua evolución y adaptación profesional para introducirse en nuevos ámbitos laborales y puestos de trabajo.

Conocer y trabajar las distintas habilidades personales y profesionales tenidas en cuenta por las empresas facilitará a cualquier profesional encontrar trabajo. Ahora bien, ¿cuáles son esas habilidades tan prometedoras? Pues tienen que ver, sobre todo, con las habilidades cognitivas, interpersonales, digitales y de autoliderazgo. Y no es algo que diga yo, sino que son fruto de un estudio realizado por McKinsey Global Institute para conocer las habilidades fundamentales que ayudarán a los ciudadanos a prosperar en el futuro laboral.

A través de una encuesta sobre 18.000 personas de 15 países, este estudio ha detectado y analizado un total de 56 competencias, habilidades y actitudes que la ciudadanía necesitará para encontrar trabajo, generar más ingresos y obtener satisfacción laboral. Por cierto, en este estudio se desprende que disminuye la necesidad de habilidades manuales y físicas, así como habilidades cognitivas básicas. Y que, por otro lado, aumenta la demanda de habilidades tecnológicas, sociales y emocionales, así como habilidades cognitivas superiores. Por cierto, y antes de continuar, disponer de dichas habilidades y actitudes no asegura un puesto de trabajo, pero sí facilitan estar preparado para cuando llegue la oportunidad.

Por ello, realizamos una investigación que esperamos ayude a que las definiciones tomen forma y puedan contribuir a preparar a los ciudadanos para el mundo del trabajo. La investigación identificó un conjunto de 56 competencias que beneficiarán a todos los ciudadanos y demostró que un mayor dominio de las mismas se asocia ya con una mayor probabilidad de empleo, mayores ingresos y la satisfacción en el trabajo.

Competencias y habilidades que ayudarán a las personas encontrar trabajo, generar más ingresos y obtener mayor satisfacción laboral

Para llegar a las 56 habilidades fundamentales que ayudarán a los ciudadanos a prosperar en el futuro laboral, han estipulado la división en 4 grandes bloques de habilidades e identificado 13 grupos de habilidades pertenecientes a dichos bloques:

  • Cognitivo: Pensamiento crítico, Planificación y formas de trabajo, Comunicación, Flexibilidad mental.
  • Interpersonal: Sistemas de movilización, Desarrollo de relaciones, Eficacia del trabajo en equipo.
  • Autoliderazgo: Autoconocimiento y autogestión, Espíritu empresarial, Consecución de objetivos.
  • Digital: Fluidez y ciudadanía digital, Uso y desarrollo de software, Comprensión de los sistemas digitales.

Buscando aún más precisión, identificamos 56 elementos de talento distintos (DELTAs) que entran dentro de estos grupos de habilidades. Los llamamos DELTAs, en lugar de habilidades, porque son una mezcla de habilidades y actitudes. La «adaptabilidad» y el «afrontamiento de la incertidumbre» son actitudes, por ejemplo.

Competencias y habilidades que ayudarán a las personas encontrar trabajo

A continuación, se menciona cada grupo de habilidades, así como los elementos que los componen, su definición y el nivel de competencia deseado para las futuras personas trabajadoras.

1. Cognitivo

Pensamiento crítico

  • Resolución estructurada de problemas: Capacidad de resolver problemas difíciles con soluciones no evidentes (por ejemplo, el cambio climático) descomponiéndolos en partes más sencillas.
    • Nivel de competencia deseado: Cuando se enfrentan a problemas complejos, los individuos son capaces de descomponerlos en partes, identificar las causas fundamentales de cada parte y encontrar soluciones.
  • Razonamiento lógico: Capacidad de extraer conclusiones lógicas a partir de hechos, afirmaciones o argumentos y de identificar los puntos fuertes y débiles de dichos argumentos.
    • Nivel de competencia deseado: Las personas son capaces de sacar conclusiones sólidas a partir de los hechos y de evaluar la solidez de los argumentos de los demás.
  • Comprensión de los sesgos: La capacidad de reconocer cuándo patrones preexistentes y posiblemente irrelevantes afectan a nuestro proceso de pensamiento.
    • Nivel de competencia deseado: Los individuos son conscientes de los sesgos en su pensamiento y normalmente pueden asegurarse de que no perjudiquen sus procesos de pensamiento y sus decisiones.
  • Búsqueda de información relevante: La capacidad de identificar la información y los hechos necesarios para sacar una conclusión.
    • Nivel de competencia deseado: Los individuos pueden evaluar si los hechos y la información conocidos son suficientes para sacar una conclusión y pueden identificar la información que falta.

Planificación y formas de trabajo

  • Elaboración de planes de trabajo: La capacidad para identificar, agrupar y secuenciar las tareas necesarias para alcanzar un determinado objetivo y asignar plazos y responsabilidades.
    • Nivel de competencia deseado: Las personas son capaces de identificar todas las actividades del proyecto, la ruta crítica y las interdependencias y asignar los plazos en consecuencia.
  • Gestión del tiempo y establecimiento de prioridades: La capacidad de identificar actividades urgentes e importantes, priorizarlas adecuadamente y elegir la forma más eficiente de completarlas.
    • Nivel de competencia deseado: Las personas priorizan las actividades a diario, evalúan su importancia y urgencia y asignan el tiempo en consecuencia.
  • Pensamiento ágil: La capacidad de trabajar de forma iterativa, probando continuamente supuestos y prototipos para crear una solución eficaz con rapidez y para mejorar y adaptarse constantemente en circunstancias cambiantes.
    • Nivel de competencia deseado: Las personas se sienten cómodas probando conceptos imperfectos e iterando continuamente las soluciones.

Comunicación

  • Contar historias y hablar en público: La capacidad de transmitir a todo tipo de público los mensajes y emociones deseados a través de la elección de palabras, el tono y los gestos.
    • Nivel de competencia deseado: Los individuos adaptan la elección de palabras, el tono y la velocidad del discurso en función de los mensajes y emociones que quieren transmitir a diferentes audiencias, grandes o pequeños.
  • Hacer las preguntas adecuadas: Es la capacidad de hacer preguntas que susciten información relevante de los demás y que puedan crear o romper el consenso en un debate.
    • Nivel de competencia deseado: En una conversación, los individuos piensan en posibles preguntas y formulan las que mejor hacen avanzar la discusión.
  • Sintetizar mensajes: La capacidad de comunicar una gran cantidad de información de forma concisa y perspicaz.
    • Nivel de competencia deseado: Las personas son capaces de sintetizar una gran cantidad de información en mensajes breves que aportan sólo aquellas ideas relevantes que tienen un impacto en el futuro.
  • Escucha activa: La capacidad de estar presente, recordar lo que se dice y reconocerlo en el seguimiento de las conversaciones y las decisiones.
    • Nivel de competencia deseado: En una conversación, las personas están presentes, recuerdan lo que se dice, comprenden las motivaciones y necesidades de los demás y las tienen en cuenta en el futuro.

Flexibilidad mental

  • Creatividad e imaginación: La capacidad de usar la imaginación para generar ideas, conceptos, productos o formas de trabajo que sean originales y valiosas.
    • Nivel de competencia deseado: Las personas imaginan regularmente nuevas ideas, conceptos, procedimientos y productos, sin que se les pida que sean creativos.
  • Traducir los conocimientos a diferentes contextos: La capacidad de identificar situaciones en las que el conocimiento se puede aplicar en un contexto diferente.
    • Nivel de competencia deseado: Las personas pueden aplicar el conocimiento o la experiencia de un área para comprender temas y crear ideas en otros contextos.
  • Adopción de una perspectiva diferente: La capacidad de adoptar las perspectivas de otros en su uso de productos y servicios.
    • Nivel de competencia deseado: Al decir, dar o diseñar algo, las personas consideran cómo los distintos destinatarios pueden reaccionar o utilizar un producto en diversas situaciones y contextos.
  • Adaptabilidad: La capacidad de estar abierto a cambiar la forma de hacer las cosas incluso si requiere esfuerzo o aprender nuevas habilidades.
    • Nivel de competencia deseado: Las personas se adaptan fácilmente a nuevas situaciones o formas de trabajar, incluso cuando se requieren nuevas habilidades.
  • Capacidad de aprendizaje: La capacidad de aprender nuevos temas tanto dentro como fuera de los programas formales de aprendizaje.
    • Nivel de competencia deseado: Las personas pueden aprender de forma rápida e independiente competencias más allá de su área de especialización.

2. Interpersonal

Sistemas de movilización

  • Modelado de roles: La capacidad de modelar un determinado comportamiento y generar en otros la voluntad o el deseo de emularlo.
    • Nivel de competencia deseado: Los individuos ajustan su comportamiento frente a otros para inspirarlos a comportarse de manera similar.
  • Negociaciones en las que todos salen ganando: La capacidad de explorar los intereses y necesidades de los demás y proponer soluciones que aumenten los beneficios para todas las partes implicadas.
    • Nivel de competencia deseado: Los individuos abordan las negociaciones buscando oportunidades para aumentar los beneficios de todas las partes implicadas.
  • Elaboración de una visión inspiradora: La capacidad de desarrollar una visión ambiciosa que movilice a la gente para alcanzarla.
    • Nivel de competencia deseado: Los individuos son capaces de dar vida a un futuro idealizado que inspira a un gran grupo de personas a realizar esa visión.
  • Conciencia organizativa: La capacidad de entender cómo pueden cooperar y coordinarse grandes grupos de personas y la capacidad de navegar por los procedimientos de la organización.
    • Nivel de competencia deseado: Las personas entienden los procedimientos organizativos, las funciones y las decisiones, tanto formales como informales, que suelen estar implicadas en la mayoría de los esfuerzos organizativos.

Desarrollar relaciones

  • Empatía: La capacidad de comprender y compartir los sentimientos de otra persona.
    • Nivel de competencia deseado: Las personas comprenden cómo se sienten y reaccionan las distintas personalidades en diversas circunstancias y hacen que los demás se sientan mejor mediante acciones y comportamientos adecuados.
  • Inspirar confianza: La capacidad de inspirar confianza a través de la fiabilidad, la honestidad y la preocupación genuina por las necesidades y los deseos de los demás.
    • Nivel de competencia deseado: Los individuos consideran que las necesidades de otros seres humanos son tan importantes como las suyas propias e inspiran confianza actuando en consecuencia.
  • Humildad: Actitud de dejar que los logros de uno hablen por sí mismos, sin buscar el protagonismo ni tener una estima excesiva.
    • Nivel de competencia deseado: Los individuos son conscientes de sus logros, pero dejan que hablen por sí mismos y se consideran una pequeña parte de un equipo mayor.
  • Sociabilidad: La capacidad y la voluntad de interactuar con los demás con el lenguaje, el tono, las expresiones faciales y los comportamientos que transmiten una sensación de comodidad y aprecio.
    • Nivel de competencia deseado: Los individuos actúan de forma amistosa y sociable con los demás, haciéndoles sentir cómodos.

Eficacia del trabajo en equipo

  • Fomentar la inclusión: La capacidad de apreciar la diversidad y crear una seguridad psicológica que fomente diferentes puntos de vista y formas de pensar de personas de cualquier origen y orientación.
    • Nivel de competencia deseado: Las personas aprecian la diversidad y fomentan diferentes puntos de vista y formas de pensar de personas de cualquier origen y orientación.
  • Motivación de las diferentes personalidades: La capacidad de comprender lo que motiva a las personas con diferentes personalidades y circunstancias y de utilizar esas ideas.
    • Nivel de competencia deseado: Las personas entienden lo que motiva a las personas con diferentes personalidades y circunstancias y utilizan estos conocimientos para fomentar la acción.
  • Resolver conflictos: La capacidad de identificar, aflorar y resolver un conflicto de forma que favorezca tanto el progreso como la buena dinámica del equipo.
    • Nivel de competencia deseado: Los individuos consideran que los desacuerdos son normales y tienden a identificar y abordar los conflictos potenciales.
  • Colaboración: La capacidad de esforzarse por alcanzar objetivos colectivos y coordinarse eficazmente para lograrlos.
    • Nivel de competencia deseado: Los individuos crean oportunidades de colaboración para que los resultados del equipo superen la suma de las contribuciones individuales.
  • Coaching: El arte de facilitar el rendimiento, el aprendizaje y el desarrollo de otra persona.
    • Nivel de competencia deseado: Las personas pueden facilitar el rendimiento, el aprendizaje y el desarrollo de otras personas, proporcionándoles comentarios constructivos y ayudándoles a pensar en formas alternativas de hacer las cosas.
  • Empoderamiento: La capacidad de delegar actividades y decisiones a la vez que se establecen expectativas y objetivos.
    • Nivel de competencia deseado: Los individuos confían a otros la consecución de objetivos críticos y les hacen responsables de los éxitos o fracasos.

3. Autoliderazgo

Autoconciencia y autogestión

  • Comprensión de las propias emociones y desencadenantes: La capacidad de identificar las situaciones que desencadenan una reacción emocional y de comprender cuándo y cómo las emociones afectan a las decisiones.
    • Nivel de competencia deseado: Los individuos conocen y prevén situaciones que desencadenarán emociones que afectarán a su juicio de forma predecible.
  • Autocontrol y regulación: La capacidad de ser racional y de controlar las emociones y los patrones de comportamiento, incluso en momentos de gran carga emocional.
    • Nivel de competencia deseado: Los individuos pueden controlar sus emociones y hábitos de forma que nunca interfieran en su rendimiento laboral.
  • Comprensión de los propios puntos fuertes: La capacidad de identificar con precisión las áreas de excelencia personal.
    • Nivel de competencia deseado: Los individuos conocen sus puntos fuertes tan bien que pueden predecir los retos y pueden tener éxito incluso más allá de sus áreas de experiencia.
  • Integridad: La cualidad de ser honesto y tener principios morales fuertes y firmes.
    • Nivel de competencia deseado: Los individuos son honestos y tienen fuertes principios morales que les guían en cualquier situación.
  • Automotivación y bienestar: La capacidad de mantener una alta motivación y energía al conocer y perseguir objetivos personales a largo plazo, así como actividades reparadoras.
    • Nivel de competencia deseado: Los individuos saben qué actividades le dan energía diaria y propósito a largo plazo, manteniéndolos motivados.
  • Confianza en sí mismo: La cualidad de confiar en las propias habilidades, características personales y juicios.
    • Nivel de competencia deseado: Los individuos confían en sus habilidades y en su juicio y tienen mucha confianza en sí mismos en la mayoría de las situaciones.

Espíritu empresarial

  • Valor y asunción de riesgos: La capacidad de asumir riesgos con la esperanza de obtener grandes logros, a pesar de la incertidumbre y las posibles pérdidas.
    • Nivel de competencia deseado: Los individuos están dispuestos a asumir riesgos, si es necesario, para lograr algo grande, incluso ante la incertidumbre y la pérdida potencial.
  • Impulsar el cambio y la innovación: La actitud de aspirar a la mejora continua a través de la innovación.
    • Nivel de competencia deseado: Los individuos creen que siempre hay una forma mejor de hacer las cosas y se esfuerzan continuamente por innovar y mejorar.
  • Energía, pasión y optimismo: La capacidad de mantener una actitud positiva y ganar energía al perseguir un objetivo desafiante.
    • Nivel de competencia deseado: Los individuos son capaces de mantener una actitud positiva y encontrar la energía para afrontar los retos y la complejidad.
  • Romper ortodoxias: La capacidad de identificar y exponer situaciones en las que las ortodoxias y la sabiduría convencional pueden obstaculizar el progreso.
    • Nivel de competencia deseado: Los individuos a menudo desafían la sabiduría convencional y las ortodoxias y muestran puntos de vista o caminos alternativos que pueden conducir al progreso.

Consecución de objetivos

  • Apropiación y decisión: Actitud de sentirse responsable de la consecución de un resultado, tomando decisiones y acciones que impulsan el progreso sin demoras.
    • Nivel de competencia deseado: Las personas se sienten responsables de lograr resultados, comprenden cómo su trabajo encaja en el de los demás y toman decisiones para que las cosas avancen.
  • Orientación al logro: La capacidad de distinguir los fines y los medios y de cambiar la estrategia para alcanzar los objetivos.
    • Nivel de competencia deseado: Los individuos siempre distinguen los objetivos finales de los medios para alcanzarlos y pueden cambiar la estrategia para lograr esos objetivos.
  • Valor y persistencia: La capacidad de perseverar a pesar de los obstáculos.
    • Nivel de competencia deseado: Los individuos son capaces de perseverar en sus objetivos, esperando contratiempos y obstáculos y superándolos para alcanzar las metas.
  • Afrontar la incertidumbre: La capacidad de actuar con eficacia en situaciones de gran incertidumbre o cuando las cosas no salen según lo previsto.
    • Nivel de competencia deseado: Los individuos consideran que la incertidumbre es el estado por defecto y siguen operando con eficacia, sin que les afecten los cambios inesperados.
  • Autodesarrollo: La capacidad de reflexionar sobre el rendimiento personal y buscar la opinión de los demás para mejorar continuamente.
    • Nivel de competencia deseado: Los individuos buscan continuamente mejorar e invitan a otros a proporcionar sugerencias y comentarios para obtener una perspectiva externa que enriquezca la autorreflexión.

4. Digital

Fluidez y ciudadanía digital

  • Alfabetización digital: Capacidad para manejar datos digitales, utilizar programas informáticos populares, acceder a servicios digitales e interactuar con la IA.
    • Nivel de competencia deseado: Las personas utilizan regularmente Internet, acceden a servicios digitales, utilizan programas informáticos populares y comprenden que la actividad en línea crea datos que otros pueden utilizar.
  • Aprendizaje digital: La capacidad de desarrollar un conocimiento válido de áreas temáticas seleccionadas a partir de una amplia gama de información digital.
    • Nivel de competencia deseado: Cuando se trata de aprender algo, las personas pueden recurrir a los recursos en línea, sabiendo identificar las fuentes más fiables.
  • Colaboración digital: La capacidad de colaborar eficazmente a través de canales digitales, como el correo electrónico, la videoconferencia, las plataformas para compartir archivos y otras aplicaciones de mensajería.
    • Nivel de competencia deseado: Las personas utilizan varios canales digitales para trabajar con sus compañeros y son capaces de elegir los más adecuados
  • Ética digital: La capacidad de entender cómo la ética se traslada al mundo digital.
    • Nivel de competencia deseado: Los individuos entienden que las interacciones y herramientas digitales tienen impactos éticos (por ejemplo, la privacidad, la responsabilidad, el sesgo de los algoritmos) y pueden tomar medidas adicionales para evitar crear daños a sí mismos o a otros.

Uso y desarrollo de software

  • Conocimiento de programación: Capacidad para comprender los principios del desarrollo y la codificación de software.
    • Nivel de competencia deseado: Las personas están familiarizadas con los principios del desarrollo de software y pueden entender el código básico.
  • Análisis de datos y estadística: La capacidad de analizar grandes volúmenes de datos utilizando métodos analíticos complejos para generar información estadísticamente sólida.
    • Nivel de competencia deseado: Las personas son capaces de analizar grandes conjuntos de datos y utilizar modelos estadísticos para sacar conclusiones o hacer predicciones.
  • Pensamiento computacional y algorítmico: La capacidad de traducir problemas reales en modelos o algoritmos que las personas y los ordenadores pueden procesar más fácilmente.
    • Nivel de competencia deseado: Los individuos son capaces de convertir problemas del mundo real en un modelo o algoritmo.

Comprensión de los sistemas digitales

  • Conocimiento de datos: Capacidad para comprender los procesos y las estrategias alternativas de creación, recopilación, validación y almacenamiento de datos.
    • Nivel de competencia deseado: Las personas son capaces de entender cómo se crean, recogen, validan y almacenan los datos.
  • Sistemas inteligentes: Capacidad de utilizar dispositivos inteligentes para mejorar la eficiencia de las actividades diarias.
    • Nivel de competencia deseado: Las personas comprenden cómo se pueden utilizar los dispositivos inteligentes para mejorar un producto o proceso.
  • Conocimientos de ciberseguridad: La capacidad de proteger los sistemas informáticos contra el acceso no autorizado, así como de evitar proactivamente las amenazas y elaborar planes de gestión de crisis.
    • Nivel de competencia deseado: Las personas comprenden las estrategias de los piratas informáticos, prevén qué datos podrían desear los piratas informáticos y toman precauciones para evitar amenazas.
  • Traducción y habilitación tecnológica: La capacidad de actuar como puente entre los expertos en tecnología y los expertos en negocios o clientes.
    • Nivel de competencia deseado: Las personas identifican las oportunidades de implantar nuevas tecnologías, pueden crear casos de negocio para ellas y pueden explicar los beneficios a los usuarios o a los propietarios de las empresas.

Imagen superior cortesía de Shutterstock