New Media Consortium (NMC) ha publicado recientemente el Horizon Report > 2015 Library Edition. En dicho informe se examinan las principales tendencias, retos y avances importantes en cuanto al impacto de la tecnología en las Bibliotecas Académicas y de Investigación de todo el mundo.
Está dividido por tendencias (y su llegada a corto, medio y largo plazo), retos (fáciles de resolver, difíciles e imposibles) y avances importantes (por intervalos de tiempo para su adopción). Sobre estos bloques han trabajado un total de 53 expertos de los 5 continentes (ninguno español) y destacar que cada apartado dentro de los bloques va acompañado de prácticas (ejemplos) que ya se están llevando a cabo.
En cuanto a las tendencias destacar la necesidad de aumentar la accesibilidad al contenido de investigación y repensar los espacios de la biblioteca. También han sido identificadas las tendencias de la evolución en el registro natural del estudiante, el aumento del enfoque sobre la gestión de datos de investigación, el aumento del valor de la experiencia de usuario web y la necesidad de priorizar el contenido móvil y su entrega.
En los retos destaca la necesidad de incorporar a las Bibliotecas Académicas y de Investigación en el Currículo, mejorar la alfabetización digital, dar competencias en vías alternativas de descubrimiento, repensar las funciones y competencias de los bibliotecarios, abrazar la necesidad de un cambio radical y trabajar sobre la obsolescencia del conocimiento general.
Y por último, como avances tecnológicos importantes destaca la creación de los makerspaces, el aprendizaje en línea, los avances en la web semántica y Linked Data, la visualización de la información, la localización inteligente y el aprendizaje automático.
Tendencias para acelerar la adopción tecnológica en las Bibliotecas Académicas y de Investigación
A largo plazo (5 o más años)
Aumentar la accesibilidad al contenido de investigación. Las bibliotecas cada vez están más concienciadas de poner en abierto, y difundir, los trabajos académicos. El acceso abierto está ganando terreno a escala global.
Repensar los espacios de la biblioteca. Los estudiantes confían menos en las bibliotecas como fuentes de acceso a la información y las encuentran más como un lugar productivo. Cada vez más bibliotecas están dejando sus espacios como aulas de aprendizaje activo, makerspaces, estudios de producción…
A medio plazo (en los próximos 3 y 5 años)
Evolucionar en el registro natural del estudiante. Cada vez los estudiantes acceden a contenidos publicados en Internet, los cuales le dan facilidad en el acceso y actualización, sin necesidad de ir físicamente a la biblioteca. Los bibliotecarios tienen que estar al día de estos enfoques innovadores y aumentar su impacto en la comunidad investigadora.
Aumentar el enfoque sobre la gestión de datos de investigación. Hay una creciente disponibilidad de informes en línea en las bases de datos de las bibliotecas. El objetivo es conectar / vincular dichos informes entre sí para obtener unos resultados y citas más precisas con el fin de que las bibliotecas hagan una curación más eficaz a la hora de mostrar recursos pertinentes a los usuarios.
A corto plazo (en los próximos 1 o 2 años)
Aumentar el valor de la experiencia de usuario web. Diseñar experiencias más eficientes y personales para los usuarios web con el objetivo de ayudar a los investigadores y estudiantes a navegar en grandes cantidades de datos, a la vez de atraer nuevos usuarios
Priorizar el contenido móvil y su entrega. Cada vez hay más personas que disponen de dispositivos móviles para acceder a la información. Las bibliotecas no se han quedado atrás y han desarrollado sitios web móviles, aplicaciones, catálogos y acceso a libros electrónicos, así como herramientas de descubrimiento que avisan a los usuarios a través de SMS o medios sociales. Las bibliotecas tienen que seguir perfeccionando su enfoque y comprensión de usuario con el fin de implementar soluciones duraderas.
Retos que impiden la adopción tecnológica en las Bibliotecas Académicas y de Investigación
Retos resolubles (que entendemos y sabemos cómo resolver)
Incorporar a las Bibliotecas Académicas y de Investigación en el Currículo. Cada vez más las bibliotecas académicas están participando en el desarrollo y evaluación de estudiantes y profesores, lo que requiere una profunda integración y colaboración entre departamentos / profesores y biblioteca.
Mejorar la alfabetización digital. Es cada vez más necesaria con la proliferación de Internet, los dispositivos móviles y otras tecnologías… y que son herramientas imprescindibles para el aprendizaje. Apoyar a la alfabetización digital requiere de programas para abordar la formación de bibliotecarios, profesores y estudiantes.
Retos difíciles (que entendemos pero que su solución es difícil de alcanzar)
Competencias en vías alternativas de descubrimiento. Antes las bibliotecas eran las puertas de entrada al conocimiento, pero ahora estas puertas se han trasladado a Internet. Las nuevas tecnologías están fomentando cambios en el patrón de comportamiento, desafiando a las bibliotecas a adaptarse a las nuevas expectativas definidas por la corriente del descubrimiento.
Repensar las funciones y competencias de los bibliotecarios. La afluencia de datos y recursos digitales involucrados en el aprendizaje y la investigación son un reto para las capacidades de las bibliotecas. El reto está en la creación de capacidades para nuevos roles especializados y proporcionar una formación suficiente para los bibliotecarios que ya están dentro de las bibliotecas.
Retos “horribles” (que son complejos de definir)
Abrazar la necesidad de un cambio radical. Se hace necesario un cambio en espacios y personal en las bibliotecas, pero la falta de recursos financieros hace que no pueda haber una rápida adaptación. Las bibliotecas requieren un diferente pensamiento para proporcionar y apoyar nuevas iniciativas y modelos de negocio.
Obsolescencia del conocimiento general. El mundo de la información y del desarrollo de software avanza a pasos agigantados. Esto presenta muy buenas oportunidades para las bibliotecas con el fin de mejorar la calidad de sus acciones y servicios, pero puede ser abrumador para el personal de biblioteca mantenerse al día. Hay una necesidad de herramientas y filtros eficaces para el hallazgo, la interpretación, organización y recuperación de datos relevantes… además se requiere mayor agilidad y absorción de nuevas tecnologías y habilidades por parte de los bibliotecarios.
Avances importantes en tecnología para Bibliotecas Académicas y de Investigación
Un año o menos para su adopción / implantación
Makerspaces. La creación, el diseño y la invención se han convertido en sello distintivo de las universidades y en las cuales las bibliotecas no pueden quedar atrás. Las bibliotecas tienen que reformar o reutilizar espacios para que los estudiantes y profesores tengan acceso a herramientas, materiales para crear o participar en proyectos prácticos.
Aprendizaje en línea. Las bibliotecas académicas están ganando una mayor comprensión y auge al jugar un papel importante en la definición nuevas acciones de aprendizaje en línea.
De dos a tres años para su adopción / implantación
Visualización de la información. Las infografías ganan la batalla a la hora de presentar datos para compartir y crear impacto. Las infografías son fáciles de comprender y ayuda, tanto a estudiantes como a profesores, en el análisis e interpretación de datos.
Web semántica y Linked Data. Los estándares bibliotecarios están conectando la biblioteca con Internet y utilizan datos vinculados para ayudar a sus usuarios a descubrir y profundizar en contenidos. Los avances en la web semántica están generando nuevas formas de contextualizar datos, de ofrecer resultados personalizados y puntos de vista más amplios de los organismos de investigación.
De cuatro a cinco años para su adopción / implantación
Localización inteligente. Los smartphones y las tablets están impulsando de forma natural la proliferación de la geolocalización. La biblioteca debe ser capaz de ofrecer servicios basados en la localización para proporcionar contenidos tanto en el interior como en el exterior de la biblioteca.
Aprendizaje automático. Se refiere a equipos que son capaces de actuar y reaccionar sin haber sido programados para ello, es decir, que aprenden sobre la marcha. Todavía queda mucho para verlo en bibliotecas, pero tiene un alto potencial en los sistemas de gestión de datos para adaptarse y aprender por su cuenta impulsando la investigación.
Imagen superior cortesía de Shutterstock
[…] El artículo completo aquí […]
[…] Fuente: Julián Marquina […]
[…] hace años estas bibliotecas universitarias desarrollan programas de promoción y animación lectora, así como de difusión de la colección […]
[…] hace años estas bibliotecas universitarias desarrollan programas de promoción y animación lectora, así como de difusión de la colección […]