Las revistas científicas buscan la comunicación y difusión del conocimiento, además de incitar la discusión e intercambio de información entre investigadores. Existen cientos de miles de revistas en el mundo, por lo que es importante para ellas destacar en su especialidad. El número de citas que reciben es un excelente indicador sobre el impacto, calidad, influencia y visibilidad de las revistas científicas.
Existen diversas herramientas de evaluación del impacto de dichas revistas, como Web of Science (WOS), Scopus o Google Scholar Metrics… pero me centraré en el SCImago Journal & Country Rank.
El SCImago Journal & Country Rank es un portal de acceso público que incluye las revistas y los indicadores científicos nacionales desarrollados a partir de la información contenida en la base de datos Scopus® (Elsevier B.V.). Las revistas se pueden agrupar por área temática (27 áreas temáticas principales), categoría temática (313 categorías temáticas específicas) o por país. Los datos de citas provienen de más de 34.100 títulos de más de 5.000 editoriales internacionales y métricas de rendimiento de 239 países de todo el mundo.
Su indicador es SCImago Journal Rank (SJR), el cual es una medida del impacto, influencia o prestigio de una revista. Expresa el número promedio de citas ponderadas recibidas en el año seleccionado por los documentos publicados en la revista en los tres años anteriores. Introduce algunos cambios metodológicos en el cálculo que lo diferencian del JCR (de WOS), por ejemplo, toman una ventana de citación de tres años, en lugar de dos, y ponderan las citas, no todas valen lo mismo. Además, limitan las autocitas.
Por cierto, SCImago es un grupo de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de la Universidad de Granada, Extremadura, Carlos III (Madrid) y Alcalá de Henares, dedicado al análisis, representación y recuperación de información mediante técnicas de visualización.
Dentro de las categorías específicas del SCImago Journal & Country Rank podemos encontrar Library and Information Sciences (Biblioteconomía y Documentación). El ranking mundial de revistas en esta categoría está encabezado por Information Systems Research (Q1. SJR = 3.160), Scientific data (Q1. SJR = 3.026) e Information Communication and Society (Q1. SJR = 2.385). Pero me centraré únicamente en las revistas científicas de Latinoamérica y España incluidas dentro de Biblioteconomía y Documentación.
1. Profesional de la Información (Q1. SJR = 0.652) – España
El profesional de la Información es una revista sobre información, bibliotecas y nuevas tecnologías de la información. Primera revista española de Biblioteconomía y Documentación indexada por las dos bases de datos bibliográficas internacionales más importantes: ISI Social Science Citation Index y Scopus.
2. Revista Española de Documentación Científica (Q2. SJR = 0.438) – España
La Revista Española de Documentación Científica (REDC) publica artículos originales de investigación experimental o teórica, previamente sujetos a un proceso de selección y evaluación por pares, especialmente en los siguientes campos:
- Medición de la producción científica; Indicadores de Ciencia y Tecnología; Bibliometría.
- Redes y Sistemas de Información; Recursos electrónicos; Internet; Páginas Web.
- Evaluación de revistas y bases de datos científicas.
- Bibliotecas y Archivos; Tratamiento, análisis y gestión de la Información.
La REDC está indizada en Web of Science: Journal Citation Reports (JCR) y Social Sciences Citation Index (SSCI); SCOPUS, CWTS Leiden Ranking (Journal indicators), ERIH Plus, REDIB y DOAJ, entre otras bases de datos nacionales e internacionales de relevancia.
La REDC proporciona acceso libre e inmediato a texto completo a todos los contenidos de esta edición electrónica.
3. Cuadernos.info (Q2. SJR = 0.380) – Chile
Cuadernos.info es una revista científica, cuyos artículos son sometidos a doble evaluación ciega de pares (double-blind peer review), que publica investigaciones sobre comunicación mediada en Iberoamérica. Busca difundir teorías, evidencia empírica y desarrollos metodológicos respecto de los medios, prácticas profesionales, audiencias, instituciones, tecnologías, y los efectos de la comunicación en lo social, político, económico y cultural. Abarca el periodismo, la comunicación institucional, audiovisual, multimedial y la publicidad. Está orientada a académicos, investigadores, comunicadores y profesionales interesados en la comunicación y los medios en Iberoamérica.
4. Investigación Bibliotecológica (Q2. SJR = 0.274) – México
Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información es una revista científica mexicana editada por el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México, de acceso abierto a texto completo y bilingüe; se publica con una frecuencia trimestral, incluye artículos de investigación y de revisión, escritos en español, inglés y portugués, en formato impreso y electrónico.
5. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (Q3. SJR = 0.229) – Cuba
La Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud fue fundada en el año 1993. Hasta el año 2012 llevó el nombre de Acimed. Su objeto de estudio son las ciencias de la información y sus relaciones con la salud. Su misión es ofrecer un espacio para la comunicación científica en el área de las ciencias de la información y sus relaciones con la salud. Y su visión es la de constituirse en una revista de referencia en el campo de las ciencias de la información y sus relaciones con la salud desde una perspectiva interdisciplinaria.
6. Revista General de Información y Documentación (Q3. SJR = 0.217) – España
La Revista General de Información y Documentación (ISSN 1132-1873, ISSN-e 1988-2858), fundada en 1991, es editada por la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid. Tiene periodicidad semestral y en ella se publican las investigaciones relacionadas con las Ciencias de la Documentación en su más amplia acepción (Archivos, Bibliotecas, Gestión de la Documentación, Patrimonio Bibliográfico, Medios de Comunicación, etc).
7. Perspectivas em Ciencia da Informacao (Q3. SJR = 0.203) – Brasil
La revista Perspectivas em Ciencia da Informacao es una publicación trimestral de Escola de Ciência da Informação da Universidade Federal de Minas Gerais. Fue lanzada en 1996, en sustitución a la Revista de la Escuela de Biblioteconomía de la UFMG. Y en el caso de que se produzca un cambio en la calidad de la información y de la comunicación.
Los trabajos sometidos a las Perspectivas en Ciencia de la Información son encaminados a tres miembros de los Consejos Editorial y Consultivo que deciden sobre su aceptación o rechazo, sin conocimiento de su autoría (blind review).
8. Transinformacao (Q3. SJR = 0.192) – Brasil
Transinformação es una revista especializada, con periodicidad cada cuatro meses, abierto a contribuciones de la comunidad científica nacional e internacional, publicado por el Centro de Ciências Humanas e Sociais Aplicadas, Pontifícia Universidade Católica de Campinas. Fundada en 1989, publica artículos que contribuyen al estudio y el desarrollo científico de la Ciencia de la Información y Biblioteconomía en sus diversas sub-áreas e interfaces.
9. Anales de Documentación (Q3. SJR = 0.179) – España
La revista Anales de Documentación publica trabajos originales, traducciones y reseñas de cualquiera de los distintos sectores y especialidades de la Información, Documentación y Comunicación (Bibliotecas y archivos, usuarios, procesos técnicos, Internet, recursos, producción científica, evaluación de sistemas y productos, aspectos profesionales, éticos y legales, medios de comunicación, historia del libro y de la imprenta, etc.).
10. Información, Cultura y Sociedad (Q4. SJR = 0.128) – Argentina
Información, Cultura y Sociedad (ICS) es una revista académica con arbitraje que se ha publicado ininterrumpidamente desde 1999. Su frecuencia es semestral (enero/junio y julio/diciembre), y publica trabajos originales e inéditos referidos a la producción, registro, preservación, circulación, difusión y uso de la información.
Su objetivo es ofrecer un espacio de confluencia para los profesionales de la Bibliotecología / Ciencia de la Información y de cualquier otra disciplina preocupada por esta problemática, con el fin de generar un foro interdisciplinario de discusión e intercambio. Si bien la revista pretende constituir primordialmente un canal de difusión para las investigaciones del área iberoamericana, está abierta al resto de la comunidad internacional.
11. Scire (Q4. SJR = 0.126) – España
Scire: Representación y Organización del Conocimiento es una publicación semestral de carácter interdisciplinar sobre la representación, normalización, tratamiento, recuperación y comunicación de la información y el conocimiento.
Scire se encuentra indizada en Scopus, Emerging Sources Citation Index, DIALNET, Fuente Académica Premier, ERIH Plus, Latindex, LISA, LISTA, entre otras. Ha recibido el sello de calidad FECYT y se encuentra indexada por la plataforma REDIB. Además, es evaluada en CARHUS Plus+ 2014, CIRC y MIAR.
12. Cybermetrics (Q4. SJR = 0.123) – España
Cybermetrics es a la vez un diario electrónico y un foro virtual (The Journal) dedicado al estudio del análisis cuantitativo de las comunicaciones académicas y científicas en Internet. Está abierto a investigadores de todo el mundo para publicar y discutir sus hallazgos. Internet les ofrece capacidades nuevas y mejoradas para distribuir sus resultados a una audiencia mayor.
[La revista puso fin en 2015. Se puede consultar su histórico en Dialnet]
13. Ciencia da Informacao (Q4. SJR = 0.121) – Brasil
La revista Ciência da Informação es una publicación cuatrimestral de trabajos inéditos, que no hayan sido publicados en media impresa u electrónica, relacionados con Ciencia de la Información o que presenten resultados de estudios e investigaciones sobre actividades del sector de información en ciencia, tecnología e innovación. Por Ciencia de la Información se entiende el área interdisciplinar concerniente al estudio de fenómenos conectados a la producción, organización, difusión, uso, intercambio y preservación de la información en todos los campos del conocimiento.
La actividad del sector de información engloba componentes de varias áreas del conocimiento e investigación, como educación, cultura, telecomunicaciones, tecnología de información, en sus aspectos relacionados a información técnica y científica.
14. BiD (Q4. SJR = 0.120) – España
BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació es una revista científica de acceso abierto especializada en información y documentación.
15. Ibersid (Q4. SJR = 0.116) – España
Ibersid: revista de sistemas de información y documentación es una publicación anual arbitrada dedicada a la gestión de la información y el conocimiento desde una óptica sistémica e interdisciplinar. Es el órgano de comunicación de Ibersid, una red internacional con presencia en África, América y Europa, que tiene su sede en Zaragoza (España), y que celebra congresos anuales.
16. IC Revista Científica de Información y Comunicación (Q4. SJR = 0.102) – España
La Revista Científica de Información y Comunicación IC (ISSN: 1696-2508; E-ISSN: 2173-1071) es una revista anual que se publica en el mes de enero y está vinculada al Departamento de Periodismo I de la Universidad de Sevilla. IC desarrollando una política de acceso abierto, inclusiva, y con publicación en Creative Commons.
Su misión es contribuir al análisis, la reflexión, el debate y la crítica teórica de aquellos para los que la comunicación no se restringe a un conjunto de técnicas y saberes profesionales. Todo ello compaginando una declarada vocación científica con las intenciones de servir de plataforma de proyección de nuevas perspectivas, nuevos acercamientos y posturas de académicos y pensadores de reconocido prestigio y también de jóvenes investigadores.
Imagen superior cortesía de Shutterstock
Colega Jualián, muy interesante toda la información sobre las revistas especializadas en el área de la bibliotecología y ciencias de la información, archivología y aún más para quienes tienen en las manos la dirección. coordinación, ejecución de proyectos que tienen que ver con el mejoramiento de los servicios bibliotecarios, archivísticos, centros de información y documentación, entre otros. Podrán tener acceso a estas maravillosas publicaciones periódicas, no sólo para informarse sino también para interactuar y participar. Sin-embargo,en Colombia existe la Revista interamericana de bibliotecología vigente desde el año de 1978 en linea, viene en dos idiomas, Español e inglés, de acceso abierto. Es una publicación semestral de bibliotecología de la Universidad de Antioquia, cuya misión es contribuir al progreso dela bibliotecología y ciencias de la información mediante la publicación de trabajos de investigación, ensayos de reflexión, artículos de divulgación y estudios teóricos y aplicados de óptima calidad que están escritos y avalados por autores nacionales y extranjeros que dan a conocer el estado y las nuevas tendencias de la disciplina y el desarrollo de la profesión. Está vinculada a Universidad de Antioquia. Escuela Interamericana de Bibliotecologia en la ciudad de Medellín. Saludos
Hola, Jorge. Muchas gracias por tu comentario y gracias por presentarnos a la Revista Interamericana de Bibliotecología. Comparto el enlace para que todos lo puedan localizar: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/index Saludos!!
[…] que en alguna ocasión has oído hablar de indicadores bibliométricos como h-index, Scimago Journal Rank o CiteScore, incluso de indicadores altmétricos como Wikipedia Citations, ResearchGate Views o […]