La cienciometría estudia la producción científica con el fin de medir y analizar su impacto. Por medio de una serie de indicadores trata conocer el alcance e importancia de cada trabajo, revista, organización o investigadores, entre otros. Existe una larga lista de indicadores cienciométricos. Hay indicadores básicos, bibliométricos, webmétricos o cibermétricos, altmétricos, indicadores basados en el índice-h

La cienciometría es la ciencia que estudia la producción científica con el fin de medir y analizar la misma. Los principales temas de investigación incluyen la medición del impacto, los conjuntos de referencia de artículos para investigar el impacto de las revistas e institutos, la comprensión de citas científicas, el mapeo de campos científicos y la producción de indicadores para su uso en contextos políticos y de gestión.

El Profesional de la Información y EC3metrics tratan de poner un poco de orden en este mundo de indicadores cienciométricos a través de la “Periodic Table of Scientometric Indicators”. Una tabla periódica que viene de maravilla para aquellas personas que no entendemos mucho sobre este tema y que solamente hemos escuchado o leído pocas cosas sobre él.

Este no pretende ser un trabajo exhaustivo, faltan indicadores, amén de que cada año se seguirán proponiendo nuevos, pero creemos que es útil en la medida que identifica los más conocidos y aporta una visión de conjunto de un cúmulo de herramientas de diagnóstico científico rico y variado, y que sin embargo es infrautilizado, en favor de unos pocos indicadores utilizados ampliamente –a veces de forma incorrecta-. Otro aspecto interesante que muestra la tabla es la existencia de medidas muy parecidas entre sí con ligeros matices, especialmente indicadores análogos al factor de impacto o variantes del índice h.

Seguro que en alguna ocasión has oído hablar de indicadores bibliométricos como h-index, Scimago Journal Rank o CiteScore, incluso de indicadores altmétricos como Wikipedia Citations, ResearchGate Views o Twitter mentions. La siguiente tabla periódica recoge, además, los indicadores básicos, webmétricos y los basados en el índice-h más conocidos. No te la pierdas y ten siempre cerca una copia de ella.

Periodic Table of Scientometric Indicators

Indicadores básicos

C            Total Citations

P             Number of Publications

Lnk         Links

Indicadores bibliométricos

La bibliometría es una parte de la cienciometría que aplica métodos matemáticos y estadísticos a toda la literatura de carácter científico y a los autores que la producen, con el objetivo de estudiar y analizar la actividad científica. Para ello se ayuda de leyes bibliométricas, basadas en el comportamiento estadístico regular que a lo largo del tiempo han mostrado los diferentes elementos que forman parte de la ciencia. Los instrumentos utilizados para medir los aspectos de este fenómeno social son los indicadores bibliométricos, medidas que proporcionan información sobre los resultados de la actividad científica en cualquiera de sus manifestaciones.

IF            Impact Factor

AF          Audience Factor

CS          CiteScore

JCS         Journal Citation Score

FCS        Field Citation Score

FNCI      Field normalized citation indicators

NJI         Normalized Journal Impact

JCS         Journal Citation Score

RgC        ResearchGate Citations

MASC    Microsoft Academic Search Citations

GSC        Google Scholar Citations

SJR         Scimago Journal Rank

EF           Eigenfactor

SNIP      Source Normalizated Impact per Paper

I3           I3 Integrated Impact Indicator

CI           Crown Indicator

MCS       Mean Citation Score

MNCS    Mean Normalized Citation Score

MCRS    Mean Citation Rate Subfield

MSNCS  Mean Source Normalized Citation Score

MASP    Microsoft Academic Search Papers

GSP        Google Scholar Papers

IPP         Impact per Paper

CPP        Citation per paper

CPPex    Citations per Paper self-citation not included

ANCP     Average number of citations per publication

TNCS     Total and the Average Number of Citations

RAI         Relative Activity Index

RSI         Relative Specialization Index

RCR       Relative Citation Rate

RDCP     Relative Database Citation Potential

JAR        Journal Acceptance Rate

%SC       %Self-Citations

%Pnc     Percentage of papers not cited

PR          PR Percentile Ranks

LogZ      LogZ-score

IK           Innovative Knowledge

TI           Technological Impact

STP        Scientific Talent Pool

NPJ        Normalized position of publication journal

WCH      WorldCat Hold

PT1        Papers in Top 1

PT10      Papers in Top 10

PT50      Papers in Top 50

HCP       High Cited Papers

Q1          Papers in First Quartil

PWoS    Publications in Thomson Reuters indices

NHCP    Number of highly cited publications

PTRJ      Publications in top-ranked journals

PCol       Papers in Colaboration

%CoA    Share of articles coauthored with another unit

NCol      National Collaboration

ICol        International Collaboration

SL           Scientific Leadership

ËN          Erdös Number

Exc         Excellence

Indicadores webmétricos o cibermétricos

La cibermetría es definida por Ali Ashgar Shiri en 1998 como medición, estudio y análisis de toda clase de información y medios de información que existen en el ciberespacio y que emplean técnicas bibliométricas, cienciométricas e infométricas. La cibermetría es un subcampo dentro de las ciencias de la información y dentro de la informetría y el protagonismo va a ser la información que circula por la red, es decir, lo cuantificado va a ser información electrónica.

WS         Web Size

Vw         Views

Dwd       Downloads

Ck          Clicks

FTV        Full Text Views

AV          Abstract Views

DIL         Domain Inbound Links

Indicadores altmétricos

Altmetrics se utiliza para designar a las nuevas métricas que se proponen como alternativas al factor de impacto, usado para las revistas científicas, y a los índices de citas de persona, como el índice h. Este término se propuso en 2010, como una generalización de las métricas usadas a nivel de artículo, ​ y tiene sus raíces en la etiqueta de Twitter #altmetrics. Aunque a menudo las altmetrics se consideran como métricas sobre artículos, pueden utilizarse para personas, revistas, libros, conjuntos de datos, presentaciones, videos, repositorios de código fuente, páginas web, etc. Las altmetrics no solo cubren el número de citas, ya que también pueden usarse para otros aspectos del impacto de un trabajo, como cuántos datos o bases de conocimiento se refieren a él, visualizaciones del artículo, descargas, o menciones en medios sociales o en prensa.

Fav         Favorites

MR         Mendeley Readers

AP          Academia Publications

RGP       ResearchGate Publications

Lk           Likes

PM         Policy Mentions

FacL       Facebook Likes

APV        Academia Profile Views

RGV       ResearchGate Views

Sub        Subscribers

BM         Blog Mentions

TwM      Twitter mentions

FacS       Facebook Shares

ADV       Academia Documents Views

RGD       ResearchGate Downloads

Com      Comments

PuPC      PubPeers Comments

NM        News Mentions

WC        Wikipedia Citations

FacC      Facebook Comments

Afr         Academia Followers

RGI        ResearchGate Impact Point

Rev        Reviews

F1Re      F1000 Reviews

GoRev   Goodreads Reviews

MoH      Monographic Holding

ARev      Amazon Reviews

Play       Number of play videos

Afg         Academia Following

RGfr       ResearchGate Followers

Exp        Exports

Q&A      Q&A Slack Exchange

F1R        F1000 Ratings

GoRat   Goodreads Rating

MoR      Monographic Ranking

ARat      Amazon Ratings

PS           Publons Score

OS          Open Syllabus

RGfg      ResearchGate Following

Sav         Saves

ReR        Reddit Recommendations

F1FFa    F1000 FFa

GoRea   Goodreads Readers

MoS       Monographic Sales

RcCU     Recommendations CiteUlike

RCU       Readers CiteUlike

BoD       Bookmarks Delicious

AA          Altmetrics Application

AAS        Altmetric Attention Score

Indicadores basados en el índice-h

El Índice h es un sistema propuesto por Jorge Hirsch, de la Universidad de California, para la medición de la calidad profesional de físicos y de otros científicos, en función de la cantidad de citas que han recibido sus artículos científicos. Un científico o investigador tiene índice h si ha publicado h trabajos con al menos h citas cada uno. El índice h se calcula con base en la distribución de las citas que han recibido los trabajos científicos de un investigador.

h             h-index

GSh        Google Scholar h-index

i10         i10-index

g             g-index

a             a-index

h(2)        h(2)-index

hg          hg-index

q2          q2-index

r             r-index

ar           ar-index

k             k-index

f             f-index

m           m-index

m-q        m quotient

Ch          Contemporary h-index

Th          Trend h-index

Dh-T      Dynamic h-Type index

N            n-index

Mh         Mean h-index

h5          h5-index

Nh          Normalized h-index

SIs          Specific-impact s-index

Sih-T      Seniority-independent Hirsch-type index

Hw         Hw-index

Hm         Hm-index

Th          Tapered h-index

I10         I10-index

V            v-index

E             e-index

hla         hl annual

Mh         Multidimensional h-index

RC          Research Collaboration Index

CC          Communities Collaboration Index

Ch          ch-index

CSs         Speed s-iCitationdex

π            π-index

h5-m     h5-index

2gh        2nd generation citations h-index

Rbhm    Role based h-maj-index

h2-l        h2-lower

h2-c       h2-center

h2-u       h2-upper

h3          h3-index

p             p-index

Hbar      h̄-index

Mhm     Mock hm-index

w            w-index

b             b-index

Gh          Generalized h-index

SPh        Single paper h-index

hint        hint-index

Hrat       hrat-index

πv          πv-index

Imagen superior cortesía de Shutterstok