Este año he vivido las Jornadas de Fesabid de una manera muy distinta a otras ediciones. Siendo sincero, la temática me ha venido grande o quizás a contrapie (datos abiertos, investigación abierta, educación abierta…), pero eso no quita de que fuese un tema interesante para el mundo de las bibliotecas (sobre todo universitarias). Entono el mea culpa por no haberme dejado seducir tanto por la temática de las jornadas como por el programa social de las mismas.
Este hecho hizo que en lugar de estar presente en las distintas mesas y conferencias me dedicase más al tema de estar con las personas en el stand de Baratz o por los pasillos (como vulgarmente se suele decir). Aproveché para saludar y hablar con viejos colegas, con nuevos colegas, con colegas de la competencia y que siempre veo por los distintos eventos, con miembros de distintas asociaciones, con compañeros de trabajo, con amigos del Facebook…
Siendo sincero (de nuevo), es el Fesabid que más he disfrutado. ¿Cómo sería la frase para explicar esa sensación que tengo?… “Las jornadas de Fesabid han muerto, larga vida a las jornadas de Fesabid”
La Presidenta de Fesabid, Glòria Pérez-Salmeron(elegida Presidenta electa de la IFLA en esos días de jornada, cargo que empezará a ocupar en agosto de este año) hará cambios en la próxima edición. Así lo dejó entrever en reuniones que mantuvo con asociaciones y patrocinadores. Aún no se sabe como serán, lo único que está claro es que cambiarán para atraer al máximo número de profesionales a las jornadas que Fesabid organizará en Pamplona en el 2017… ¿Quizás sean las inscripciones gratuitas (o casi gratuitas) para los asistentes? ¿Quizás llegar a algún tipo de acuerdo para que los archiveros sientas estas jornadas también como suyas?… el tiempo lo dirá.
Junto a la nueva (desde hace horas) presidenta electa de la @IFLA: @GPSalmeron #AlacazadeGPSselfie #fesabid15 pic.twitter.com/YdbSbyfzKZ
— Julián Marquina (@JulianMarquina) Mayo 28, 2015
A diferencia de otras jornadas de Fesabid no noté el agobio de querer estar en todas las mesas redondas o conferencias, cosa que agradecí [uno se acaba volviendo loco]. Fui directamente a las que más me interesaban por su temática afín a mi área y de las cuales comparto algunas conclusiones ligadas al mundo de las bibliotecas bajo la experiencia vivida en las jornadas.
- Las bibliotecas tienen que ser custodias y difusoras del patrimonio hacia la sociedad, hacer suyo el lema de “Cultura abierta, conocimiento compartido”. Para ello tienen que trabajar en sus políticas de información y de difusión.
- El futuro de las bibliotecas está en su capacidad de adaptación a la sociedad y a la tecnología. Temas de los que ya hablé hace unas semanas aquí y aquí.
- Las bibliotecas tienen en su poder grandes cantidades de información y deben saber sacar el máximo partido de ellas, además de aprovechar la gran cantidad de datos (big data) generado en torno a sus colecciones.
- Las bibliotecas son espacios de libertad y tienen que luchar contra la pobreza informativa. El acceso a la información desde las bibliotecas es prioritario para garantizar una vida mejor a la sociedad, pero bien es cierto que la legislación actual no ayuda mucho a esto. Las bibliotecas pueden cambiar la vida de las personas.
- Las bibliotecas tienen que identificar los retos y las oportunidades que se les presentan… y lo que es más importante: ponerse manos a la obra. Sin acción las bibliotecas no llegarán muy lejos. Dichos retos y oportunidades no tienen porque ir ligados con tecnología, puede que sea necesario humanizar las bibliotecas.
- El mundo es móvil y las bibliotecas se tienen que adaptar a las nuevas reglas del juego. No por modernidad, sino por utilidad a sus usuarios.
- El trabajo en equipo es muy importante, no solo en el mundo de las bibliotecas. Las bibliotecas deben trabajar colaborativa y cooperativamente para crear una sociedad sólida y fuerte.
- Las bibliotecas deben formar a la sociedad ante los nuevos paradigmas informativos que van surgiendo y acercarles el uso de la nueva tecnología.
- Los bibliotecarios/as son pieza clave en las bibliotecas y tienen que estar preparados para adoptar nuevos roles profesionales. Los bibliotecarios/as son el mayor activo de las bibliotecas.
- No hay que olvidarse de las bibliotecas escolares, las cuales son para muchas personas su primer contacto con el mundo de las bibliotecas. Hay que trabajar en hacer que las bibliotecas escolares sean una potencia dentro de la comunidad educativa.
Estas conclusiones están basadas en mi experiencia personal, luego hay otras como las de Lluís Anglada o BiblogTecarios [1] [2].
Antes de finalizar me gustaría destacar la cena (espicha) del viernes por la noche y que hizo muy animada el grupo de música GPS con sus canciones [más de uno acabó dándolo todo en los bailes]. Desde aquí propongo que las GPS (grupo formado por profesionales del sector) sean el grupo musical oficial de Fesabid. Y en cuanto a la organización del evento: genial… María de Vallibana es toda una experta en estas jornadas.
Lo dicho: “Las jornadas de Fesabid han muerto, larga vida a las jornadas de Fesabid”
Imagen cortesía de Shutterstock
Julián, buenas noches.
Nuevamente te doy las gracias por la aportación que haces con tus artículos para la realización de mis tareas.
Te envío saludos cordiales y enhorabuena.
Atentamente,
Sofía Sámano Manzo.
Hola, Sofía. Muchas gracias por tu comentario. Me alegra saber que los contenidos que publico son de tu interés y utilidad. Saludos :)