Hay personas sueñan con escribir un libro. Muchas de ellas lo acaban haciendo, pero no a todas se les acaba publicando. Es verdad que ahora la publicación es más fácil a través de la autopublicación, pero no todas las personas tienen las ganas, el conocimiento y el interés de autopublicarse. Lo que quieren es que una editorial dé forma a su manuscrito y lo distribuya entre los lectores para que su obra acabe calando en ellos.
El libro «Le Mystère Henri Pick» del escritor francés David Foenkinos va sobre eso. Sobre la gran cantidad de obras literarias que nunca vieron la luz al quedarse huérfanas de editorial, y que darían para crear una gran biblioteca. Una biblioteca con una inmensa cantidad de historias que descubrir, y que una joven editora conoce estando de vacaciones. Se ilusiona con una de esas historias y decide publicarla siendo todo un éxito de ventas. Pero su escritor (Henri Pick) ya está muerto y su viuda duda de que su marido fuera el autor. Por cierto, la obra de Foenkinos ha sido traducida en España con el título «La biblioteca de los libros rechazados».
En Crozon (Bretaña), un bibliotecario decide albergar todos los manuscritos que han sido rechazados por los editores. Estando de vacaciones en la localidad bretona, una joven editora y su marido escritor visitan la biblioteca de los libros rechazados y encuentran en ella una obra maestra: Las últimas horas de una historia de amor, novela escrita por un tal Henri Pick, fallecido dos años antes.
Pick regentaba, junto a su viuda Madeleine, una pizzería, y según ella nunca leyó un solo libro y mucho menos escribió nada que no fuera la lista de la compra. ¿Tenía el autor una vida secreta?
Rodeado de un gran misterio, el libro triunfa en las librerías, provoca efectos sorprendentes en el mundo editorial y cambia el destino de muchas personas, especialmente el de Jean-Michel Rouche, un periodista obstinado que duda de la versión oficial de los hechos. ¿Y si esta publicación no es más que un cuidado plan de marketing?
La productora francesa Gaumont ha sido la encargada de llevar el libro al cine consiguiendo más de un millón de espectadores en Francia. En España, su gestión ha recaído sobre A Contracorriente Films, la cual ha respetado el título del libro dado en nuestro país («La biblioteca de los libros rechazados»).
En un pueblo de la Bretaña existe una peculiar biblioteca que alberga libros rechazados por las editoriales. Una joven editora visita el lugar y descubre una novela magistral. Su autor es alguien llamado Henri Pick, un cocinero de una pequeña pizzería ya fallecido. Según su viuda, Pick jamás leyó un libro y lo único que escribió en su vida fue la lista de la compra. ¿Quién era en realidad Henri Pick?
El director de la película (Rémi Bezançon) explicó a RTVE que el film es una adaptación libre del libro. Hay una reducción del número de personajes que giran alrededor de la biblioteca, centrándose únicamente en unos pocos, como la joven editora o el investigador. En esta película no se busca al asesino (como cabría esperar en novelas de misterio y suspense), sino al escritor.
«Es una película plagada de referencias literarias y rodada como una carta de amor a la literatura» (RTVE)
Esta película muestra una realidad editorial por la que han pasado ilustres y conocidos escritores. Por ejemplo, ¿Sabías que J.K. Rowling fue rechazada por numerosas editoriales antes y después de publicar Harry Potter? Pues sí, así fue.
Desde ya tengo apuntada esta película en mi lista de pendientes, y que se suma a otra película del sector como es «The Public». «La biblioteca de los libros rechazados» es una película de misterio y suspense, pero que también tiene tintes de comedia dramática. Lo dicho, espero verla pronto y contaros qué tal.
Deja tu comentario