Las bibliotecas públicas pertenecen a todas las personas. No importa que sean ancianas o recién nacidas, que tengan estudios o que no los tengan, o que sean ricas o pobres. Decir «a todas las personas» no es una frase bonita con un trasfondo oculto, decir «a todas las personas» es que todas ellas tienen sus puertas abiertas.
La recién estrenada película «The Public» trata de mostrar esa otra cara menos conocida de las bibliotecas y que va más allá de acceso a contenidos, información y conocimiento. Muestra la cara de las bibliotecas desde su vertiente más social, de apoyo e inclusión de las personas a la sociedad. Y es que para las bibliotecas todas las personas son iguales en cuanto al trato y al respeto una vez que acceden a ellas.
«The Public» trata sobre como los bibliotecarios del centro de Cincinnati, Stuart Goodson y Myra, se ven revolucionados en día habitual de invierno cuando personas sin hogar deciden refugiarse en su biblioteca para pasar la noche. Lo que comienza como una sentada pacífica se convierte rápidamente en un enfrentamiento con la policía y los medios de comunicación.
Emilio Estévez ha creado, dirigido y actuado como protagonista en esta película grabada en tan solo 22 días, según cuenta en una entrevista concedida en salon.com. En ella también han actuado actores como Alec Baldwin, Jena Malone o Christian Slater, entre otros. «Los bibliotecarios fueron Google antes que Google», comenta Emilio Estévez en dicha entrevista… y me atrevería a decir, y por lo poco que he visto a través del tráiler y por lo mucho que conozco a los bibliotecarios, que los bibliotecarios están y estarán siempre al lado de las personas (al igual que las bibliotecas).
Esta película ha contado con la colaboración de la American Library Association, la cual trabaja muy de cerca con esta realidad y trata de dotar tanto a bibliotecas como a sus profesionales de una serie de herramientas eficaces y comprobadas para el servicio bibliotecario a las personas en situación de pobreza y sin hogar.
La American Library Association promueve el acceso equitativo a la información para todas las personas y reconoce la necesidad urgente de responder al creciente número de niños, adultos y familias pobres en los Estados Unidos. Estas personas se ven afectadas por una combinación de limitaciones, que incluyen el analfabetismo, la enfermedad, el aislamiento social, la falta de vivienda, el hambre y la discriminación, que dificultan la eficacia de los servicios bibliotecarios tradicionales. Por lo tanto, es crucial que las bibliotecas reconozcan su papel para permitir que las personas pobres participen plenamente en una sociedad democrática, utilizando una amplia variedad de recursos y estrategias disponibles. Se necesitan programas concretos de capacitación y desarrollo para sensibilizar y preparar al personal de la biblioteca para identificar las necesidades de las personas pobres y brindar servicios relevantes.
Por ahora ha sido estrenada en Estados Unidos, y ni que decir tiene que me encantaría que llegase a España. Y no solo por verla yo, sino porque serviría para que muchas personas conocieses esta faceta de las bibliotecas.
[…] y se produzcan escritos que la evalúen. En nuestro ámbito Julian Marquina le ha dedicado una entrada, donde nos explica la sinopsis y también, detalle interesante (a continuación veremos por qué), […]
Muy interesante. Sinopsis comentada oportuna y necesaria.
Muchas gracias, Ivette… :)