La obra «Jerusalén conquistada, epopeya trágica», publicada en Barcelona en 1609, ha sido donada a la Universidad de Salamanca por su propietaria, María del Carmen del Pilar Viñuela. Para la Biblioteca General Histórica, esta donación supone enriquecer una categoría de fondos escasamente representada: las primeras ediciones de literatura castellana de los autores del Siglo de Oro. Ahora, el ejemplar será registrado, catalogado y digitalizado para ponerlo a disposición de todo el mundo a través de internet.
Destacar que el ejemplar se encuentra completo y en buen estado. A pesar de tener un formato pequeño (en octavo), lo cual es común en obras literarias, es bastante grueso. Consiste en 16 hojas sin numerar y 536 numeradas, sumando un total de 1.104 páginas. En la portada, se puede apreciar la marca tipográfica del impresor Gabriel Graells, donde una mano sostiene un águila con las alas desplegadas, enmarcada por una corona de laurel. En el interior del libro, el texto incluye letras capitulares grabadas y ornamentadas.
La donación, «gratuita, definitiva e irrevocable», como consta en el acta suscrito por el rector Ricardo Rivero y su propietaria, se ha realizado debido a la estrecha relación que la donante tiene con la Universidad de Salamanca y en cumplimiento de los deseos de su padre, quien adquirió la obra en una fecha desconocida en la librería Antonio de Guzmán, ubicada en Madrid. Este acto de generosidad contribuye a enriquecer la magnífica colección que guarda la Biblioteca de la Universidad de Salamanca. Sin duda, es una muestra más de que la cultura es un bien común que debe ser compartido y preservado para las generaciones futuras.
Para la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca, «donde en los siglos XVI-XVII desde luego no se estudiaba la literatura castellana, esta donación supone enriquecer una categoría de fondos escasamente representados en la Biblioteca: primeras ediciones de literatura castellana de nuestros autores del Siglo de Oro», según indicó su directora, Margarita Becedas.
Una obra de Lope de Vega de 1609 se incorpora a la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca
El libro de Lope de Vega donado a la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca es una edición contemporánea a la edición original, publicada en 1609 en Madrid. Por cierto, dicha edición madrileña fue impresa por Juan de la Cuesta, quien también fue el impresor de la primera edición de El Quijote. Debido a la gran popularidad de las obras de Lope de Vega, se realizó una reimpresión en Barcelona ese mismo año, a cargo del librero Rafael Nogués. El impresor encargado de esta edición fue Gabriel Graells i Girald Dòtil, como se indica en el colofón del libro.
En el argumento de «Jerusalén conquistada, epopeya trágica», se puede encontrar una conexión interesante con la Universidad de Salamanca. Lope de Vega expone la intervención española en las Cruzadas, aunque se considera que este poema épico es demasiado largo para una base histórica poco sólida. El poema trata sobre la (falsa) presencia militar del rey castellano Alfonso VIII en la Tercera Cruzada, a quien relaciona con Ricardo Corazón de León para engrandecer la historia. Sin embargo, es importante destacar que Alfonso VIII estaba casado con Leonor Plantagenet, hija de Leonor de Aquitania y hermana de Ricardo Corazón de León. Además, Alfonso VIII y Leonor son los padres de Berenguela de Castilla, quien se casó con Alfonso IX, el fundador del Estudio de Salamanca, y también son los abuelos de Fernando III.
Lope de Vega dedicó años a intentar convertirse en el poeta épico culto por excelencia, escribiendo “La Dragontea”, “La hermosura de Angélica” y, en especial, “Jerusalén conquistada”, en consonancia con el sentimiento de exaltación nacional propio del Renacimiento. […] La larga epopeya de Lope de Vega, “Jerusalén conquistada”, dedicada a Felipe III, está basada precisamente en Tasso, e incluso se distribuye también en 20 cantos. Cuando Lope la escribió, ya era un poeta y autor épico y teatral reconocido, aunque aún le faltaban por publicar muchas de sus obras maestras, como “Fuenteovejuna”, “La Dama boba” o “El caballero de Olmedo”.
Antes de finalizar, cabe mencionar que, según el Catálogo Colectivo de Patrimonio Bibliográfico, solo existen ejemplares de esta obra en León, dentro de la región de Castilla y León. Sin embargo, mientras se lleva a cabo la digitalización de este ejemplar, te invito a consultar y acceder a la versión digitalizada a través de la Biblioteca Digital Hispánica. Además, como dato curioso, ¿sabías que recientemente un grupo de investigadores utilizó inteligencia artificial para atribuir a Lope de Vega una obra anónima encontrada en los fondos de la Biblioteca Digital de España? Puedes leer más detalles sobre esta noticia en el siguiente enlace: La inteligencia artificial atribuye a Lope de Vega una obra anónima presente en los fondos de la BNE.
Fuentes y más información: Universidad de Salamanca |
Deja tu comentario