El Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes es el máximo reconocimiento a la labor creadora de escritores españoles e hispanoamericanos cuya obra haya contribuido a enriquecer de forma notable el patrimonio literario en lengua española. Desde su creación el Premio se falla a finales de año y se entrega el 23 de abril (día del fallecimiento de Miguel de Cervantes) en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, cuna del escritor, por SS. MM. los Reyes de España. Este año el galardón ha recaído sobre Ida Vitale (poeta, ensayista y crítica literaria, representante de la poesía esencialista), concesión que fue publicada el pasado 21 de enero en el Boletín Oficial del Estado.
Mediante la concesión del Premio Miguel de Cervantes se rinde anualmente público testimonio de admiración a la figura de un escritor que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico. La relación de los galardonados constituye la más clara evidencia de su significación para la cultura en lengua castellana. [Orden ECD/409/2018, de 13 de abril, por la que se convoca el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes correspondiente a 2018]
Ida Vitale (Montevideo, 1923) es una poeta, traductora, ensayista, profesora y crítica literaria uruguaya miembro del movimiento artístico denominado «Generación del 45» (donde encontramos a otros grandes autores como Juan Carlos Onetti, Amanda Berenguer, Mario Benedetti o Ángel Rama) y representante de la poesía «esencialista», cuenta con una extensa y prolífera producción literaria. Ha recibido diversos premios, entre ellos Premio Octavio Paz (2009), el Premio Alfonso Reyes (2014), el Premio Reina Sofía (2015), el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca (2016), el Premio Max Jacob (2017) y, recientemente, el Premio Cervantes (2018).
Ida Vitale es la galardonada con el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes 2018. El jurado le ha otorgado el premio a Vitale «por su lenguaje, uno de los más destacados y reconocidos de la poesía hodierna en español, que es al mismo tiempo intelectual y popular, universal y personal, transparente y honda. Convertida desde hace un tiempo en un referente fundamental para poetas de todas las generaciones y en todos los rincones del español».
Lectora voraz en su juventud, a sus 95 años ya está en España para recoger el galardón. La Biblioteca Nacional de España la acogió ayer para conocer de primera mano, junto a distintos medios de comunicación, sus impresiones sobre dicha distinción. Según indica la propia noticia publicada por la BNE, Ida Vitale comenta que llegó tarde a múltiples libros y que le hubiera gustado leerlos con anterioridad a cuando lo hizo: «Tener libros a mano es importante y, también, que no sean los que técnicamente correspondan a la edad».
El enrevesado término ‘pizmienta’, que hace referencia a un color grisáceo, la ha pillado desprevenida décadas más tarde y supone una de las tantas razones de su fascinación por el escritor español. “Empecé a encontrar que tenía sentido [El Quijote], porque comencé a buscar los ‘quijotes’ y los ‘sanchos’. Claro que era más fácil encontrar un ‘sancho’ que un ‘quijote’ en la vida”.
Sin olvidar su faceta pedagógica, Ida Vitale reflexionó sobre la lectura y la educación, especialmente en la infancia. “La escuela debería obligarnos a leer El Quijote antes, y explicarlo, que sirviera como un breviario para la vida, porque está todo ahí, eso es lo más asombroso”.
Ida Vitale también pasó por el Instituto Cervantes, donde depositó el manuscrito de 1950 «Disparadero español. Crítica trashumante» de José Bergamín (autor español exiliado en Uruguay tras la Guerra Civil) en la Caja de las Letras.
La premio Cervantes 2018, Ida Vitale, depositó este mediodía en la Caja de las Letras un manuscrito de José Bergamín de 1950, editado con correcciones a mano y dibujos del propio autor, que la poeta uruguaya ha atesorado desde entonces. La obra, en papel amarillento y que ha sobrevivido tras casi siete décadas, permanecerá guardada en la cámara acorazada del Instituto Cervantes hasta el 2 de noviembre de 2023, fecha en la que se cumplirán 100 años del nacimiento de Vitale en Montevideo.
Sea obligatorio o no El Quijote en la escuela (esto daría para una extensa lista de razones sobre la necesidad de leer los clásicos [Italo Calvino] y de los derechos de los lectores [Daniel Pennac]) lo que está claro es que Ida Vitale es un gran (re)descubrimiento y una excelente escritora para ampliar nuestra lista de lectura pendientes para este año.
Deja tu comentario