Han pasado ya varios días desde que terminó el Fesabid 2011 y qué mejor que empezar por las conclusiones que dio la propia organización sobre los distintos asuntos y temas que se trataron allí. Vamos a ellas.

  1. Dada la importancia del Estudio FESABID, que aporta datos cuantitativos y cualitativos, que nos posicionan y nos dan líneas de futuro, consideramos fundamental

     

    • La necesidad de reforzar las políticas de fomento del asociacionismo.
    • La necesidad de mejorar la conexión Universidad/Servicios de información/ Asociaciones para adaptar y mejorar los programas docentes.
  2. La constatación de que la tecnología es nuestro aliado en la tarea diaria y en los servicios que las unidades de información prestan a los usuarios, pero la tecnología no puede ni debe ser el centro. Nuestro foco siguen siendo los usuarios.

     

    • Utilizar las tecnologías emergentes para una comunicación bidireccional más eficiente con ellos: webmovil, redes sociales, blogs, etc.
    • Incidir en la formación y actualización permanente necesaria de los profesionales de la información ante el reto que supone digital y audiovisual
  3. Trabajar juntos para incrementar la presencia y el reconocimiento social de los profesionales de la información en su papel de intermediarios entre los usuarios y la propia información, añadiendo valor para el usuario.
  4. Trabajar en la puesta en marcha de un código ético/deontológico marco, que facilite la labor y el reconocimiento de los profesionales de la información.
  5. Convertir la crisis económica en una oportunidad para racionalizar servicios y presupuestos, buscando alianzas y sinergias con los diferentes agentes sociales.
  6. La necesaria cooperación tanto a nivel regional, como nacional e internacional nos ofrecerá nuevas oportunidades de mejora tanto para los servicios, como para los usuarios y para los profesionales

Sí somos capaces de articular de forma correcta estas conclusiones estaremos en la línea de avanzar, en este complejo mundo de la información para poder lograr la consecución del lema de estas jornadas ¨Una profesión, un futuro”.

Conclusiones Fesabid 2011 

En dichas jornadas se vio la importancia y el protagonismo que debe tener el profesional de la información y donde uno de sus objetivos tiene que ser el de ofrecer a los usuarios los servicios de la manera más profesional posible. Además se hablo de la creación de un código deontológico para la profesión, el cual es fundamental para guiar en al profesional de la información en sus trabajo. La ética y la deontología no se imparten en la mayoría de los estudios universitarios, y se dijo que el compromiso ético debe iniciarse en los estudios y debe completarse en la experiencia laboral.

Se puso en relieve la importancia de la cooperación entre asociaciones con la finalidad de solventar problemas comunes y remar todas en el mismo sentido para tratar de vislumbrar los retos futuros de la profesión. De la mano de la cooperación tiene que ir la innovación en los centros de información. Esta innovación no debe ser un problema, sino verlo como soluciones para nuestro día a día. Los profesionales de la información están dotados de la sabiduría para ser los que lideren la sociedad del conocimiento y donde las nuevas tecnologías son protagonistas en los centros de información para acercar a estos a los usuarios.

En los últimos años ha habido un gran cambio, hemos pasado del esperar a que vengan los usuarios a nuestros centros a salir a buscarles nosotros a ellos. Hay una serie de tendencias tecnológicas que han cambiado el acceso a la información, estas tendencias son: Google, las redes sociales y el cloud computing… y que han cambiado el sector bibliotecario. Las bibliotecas han evolucionado dejando atrás la percepción que se tenía de ellas de meros almacenes de libros e información. Ahora, en la época en al que vivimos, la gestión de la información es más importante que nunca y el rol del bibliotecario ha evolucionado.

Tendencias futuras a tener en cuenta en los centros de información y por los profesionales de la información:

  • Esta evolución hace que todo profesional de la información tenga que estar al tanto de las tendencias emergentes que surjan a su alrededor, como puede ser el caso de la tinta digital o el papel digital. La web 2.0 ha ido bajando como tendencia para convertirse en una realidad comunicativa. Especial atención a la geolocalización y al cloud computing.
  • Internet es el gran escaparate de acceso a la información y gracias a Internet móvil la gente está más conectada y donde la comunicación se convierte en global gracias a las tecnologías y a los dispositivos móviles. Las bibliotecas no deben quedarse atrás, deben apostar por la tecnología móvil y donde realmente es importante usar la tecnología al mismo tiempo que la está usando la sociedad, no esperar.
  • No hay que abandonar nuestra marca de “bibliotecarios”, sino reorientar nuestras funciones dentro de nuestros centros… ahora se habla mucho de los community manager dentro de las bibliotecas.

Los jóvenes consideran que toda la información está en Internet, como si toda la información hubiese surgido hace 10 años, y muchos (no la mayoría) desconocen el amplio abanico de posibilidades que dispone la biblioteca para encontrar información. Las bibliotecas son una fuerza para el cambio: inclusión, transformación, innovación y convergencia.

En cuanto al tema de las bibliotecas escolares vimos que no tenían un lugar preferente en los centros y en el Fesabid 2011 se mostró la “Experiencia de Automatización de Redes de Bibliotecas Escolares”. Dicha situación llevó al Ayuntamiento de Barcelona a hacer un plan de mejora de las bibliotecas escolares, el cual se centró en tres: facilitar la organización, impulsar la biblioteca y fomento a la lectura.

View more presentations from eisandac

Como ya se ha comentado anteriormente el mundo de las redes sociales y la comunicación social por Internet con los usuarios de los centros de información ya no son considerados una tendencia, sino una realidad. Donde la reputación online para las organizaciones tiene que ser la mejor para el exterior y el interior de la misma, alguien que está apostando mucho, y fuerte, en el tema de las redes y comunicaciones sociales son las bibliotecas de museos, la cuales promueven el desarrollo de su visibilidad y accesibilidad, a la vez que fortalecen la integración de las bibliotecas de museos como recurso importante para la sociedad y de la institución de la que dependen.

En cuanto a la situación de los profesionales de la información y culturales quedarnos con algunos datos:

  • 2 de cada 3 empleados del sector cultural son diplomados universitarios.
  • 9 de cada 10 empleados son asalariados… trabajan por cuenta ajena.
  • Ha mejorado el índice medio de bibliotecarios por biblioteca y el % de personas contratadas a tiempo completo.
  • Cerca del 40% de las bibliotecas públicas españolas no tiene un profesional bibliotecario a su cuenta.
  • Predominio del empleo femenino en los archivos (6 mujeres por cada 4 hombres)
  • 6 de cada 10 personas pertenecen a alguna asociación o colegio profesional… (según la muestra)
  • Nivel de identificación con la profesión bastante alto… no les gustaría cambiar de área profesional.
  • Totalmente de acuerdo en la necesidad de reciclar los conocimientos profesionales.
  • El 50% piensa que la crisis económica ha afectado al desarrollo de centros de información.
  • El 53,4% piensa que los centros de información prestarán servicios a través de las redes sociales.

Y se destacaron una serie de puntos clave y conclusiones:

  • Evitar el aislamiento, innovación, actitud flexible, mostrar evidencias, definir los perfiles e internacionalización.
  • Conocimientos en informática, conocimiento de las necesidades reales de los usuarios y conocer la percepción que tienen los usuarios de nuestros servicios…
  • La forma de trabajar ha cambiado, la formación universitaria no se ajusta al mercado laboral… (por ahora).
  • Vamos hacia un carácter híbrido, no estrictamente documental.
  • El libro electrónico convivirá con el libro en papel, que seguirá siendo mayoritario.
  • Los espacios físicos son necesarios, aunque convivirán con los espacios virtuales.

Se habló también del “Catálogo Colectivo de Filmotecas Iberoaméricanas”, cuya finalidad es la la creación de la Red de Bibliotecas de Filmotecas Iberoamericanas, donde participan 19 Bibliotecas (entre ellas, la Filmoteca Española).

En el apartado de “Software libre y desarrollo de servicios de información” destacar la ilusión, las ganas y las grandes expectativas de las personas en sus proyectos (personales o institucionales) alrededor del software libre. Destacar (por afinidad, no porque sea el mejor) hacer una mención especial a BiblogTecarios del cual os dejo la presentación que se hizo en dicha sesión.

Como presentación amena y donde se concentró la mayor cantidad de contenidos del Fesabid 2011 podemos decir que fue la sesión “Información en movimiento: la web móvil en 60 minutos” donde tocaron todos los temas tratables dentro den mundo de la información y la documentación. Hablaron de bibliotecas públicas, de universidades, catálogos, investigación, aplicaciones, formación, noticias…

Llegados a este punto (perdonar por la extensión y muchas gracias si habéis llegado hasta aquí… propongo el hashtag #yolleguehastaelfinal para ver quien ha llegado) tocarían las conclusiones, pero como el post comenzó con ellas mejor no repetirlas… :)

Este fue mi Fesabid 2011… y estoy seguro que puede que sea distinto al resto de personas que estuvieron allí o lo siguieron a través de Twitter. Distintas formas de ver un contenido y de luego plasmarlo… lo que tenemos que tener claro es el lema “una profesión, un futuro”.

Fesabid 2011