Las bibliotecas no paran de innovar, evolucionar y adaptarse a las nuevas necesidades sociales que tengan que ver con la información y el conocimiento. Hace tiempo las bibliotecas eran lugares de silencio y libros. Ahora son espacios en los que conversar y acceder a la información a través de múltiples soportes y formatos. Todos estos cambios no solamente repercuten en la biblioteca final (y, por consiguiente, en las personas usuarias), sino también en los estudios que preparan a los futuros profesionales bibliotecarios.
Este nuevo escenario de la Biblioteconomía o Bibliotecología ha sido representado gráfica y documentalmente por R. David Lakes (profesor de la School of Library and Information Science de la Universidad de Carolina del Sur) en el libro «El Atlas de la Nueva Biblioteconomía», el cual está disponible para su descarga libre y gratuita en formato PDF y ePub a través de una licencia Creative Commons.
Las bibliotecas han existido durante milenios, pero hoy en día el campo bibliotecario está buscando una base sólida en un entorno de información cada vez más fragmentado (y cada vez más digital). ¿Qué es la Biblioteconomía cuando no está ligada a la catalogación, libros, edificios y comités? En «El Atlas de la Nueva Biblioteconomía», R. David Lankes ofrece una guía de este nuevo panorama para los profesionales. Describe una nueva Biblioteconomía basada no en libros y objetos, sino en el conocimiento y el aprendizaje; y sugiere una nueva misión para los bibliotecarios: mejorar la sociedad facilitando la creación de conocimiento en sus comunidades.
El profesor Lakes va más allá de la difusión de la información en las bibliotecas a través de la tecnología o Internet para centrarse en la creación y difusión del conocimiento a través de la conversación: «Los nuevos bibliotecarios abordan su trabajo como facilitadores de la conversación; buscan enriquecer, capturar, almacenar y difundir las conversaciones de sus comunidades».
El libro ofrece una representación visual en la que explorar más de 140 declaraciones de la Biblioteconomía, y que van desde teorías relevantes hasta ejemplos de prácticas, así como temas fundamentales, acuerdos, discusiones, habilidades y valores. Destaca que la misión de los bibliotecarios sigue siendo la mejora de la sociedad a través de facilitar la creación de conocimiento en sus comunidades. Para ello señala unos temas principales, como son los medios que lo facilitan para conseguirlo, la creación de conocimiento a través de la conversación, la importancia de tener una visión global del mundo, la participación de las comunidades en la biblioteca, las habilidades fundamentales del personal bibliotecario, y la mejora social de las bibliotecas a través de la acción y el activismo bibliotecario.
Este atlas bibliotecario de 427 páginas es un recurso a tener en cuenta por parte de los profesionales del sector. Gracias a él se puede conocer, tanto de manera simple a través de su mapa mental como de manera pormenorizada a través de las múltiples explicaciones y aclaraciones, lo que supone y son los nuevos tiempos y retos en las bibliotecas de la actualidad.
Deja tu comentario