Dialnet es uno de los mayores portales bibliográficos del mundo. Esta enorme base de datos de contenidos científicos posee más de 8 millones de referencias bibliográficas a artículos de revistas y de obras colectivas, a libros y tesis doctorales, y a actas de congresos y reseñas bibliográficas. Su objetivo principal es dar visibilidad a la literatura científica hispánica en el ámbito de las Ciencias Humanas, Jurídicas y Sociales.
Este proyecto se inició en 2001 en la Universidad de La Rioja. Tras un año de su puesta en marcha, se abrió la plataforma a la cooperación bibliotecaria. Actualmente son numerosas las bibliotecas universitarias, bibliotecas públicas, bibliotecas especializadas, así como otras instituciones, las que participan en el proyecto. Destacar que desde sus orígenes, Dialnet trata de integrar en una única base de datos el mayor número de recursos científicos, apostando, en la medida de lo posible, por el acceso abierto a la literatura científica. Lamentablemente no todos los contenidos presentes en la plataforma están disponibles a texto completo al no contar con la autorización de los editores y/o autores.
Dialnet es un Proyecto que desde sus inicios trató de apoyar el acceso a los textos completos de la literatura científica en cualquiera de sus manifestaciones. Su papel como portal integrador de contenidos, le permite dar acceso a publicaciones de texto completo de: artículos de revistas, capítulos de libros colectivos, tesis doctorales, libros, documentos de trabajo, etc.; todo ello, con gran flexibilidad: Mediante enlaces directos, en el caso de contenidos a texto completo que figuran en otros servidores. O alojando los documentos a texto completo en el servidor de Dialnet.
Dialnet, uno de los mayores portales bibliográficos del mundo para dar visibilidad a la literatura científica hispana
A los más de 8 millones de publicaciones referenciadas habría que sumar las más de 11.500 revistas presentes en el portal, las cerca de 300.000 tesis doctorales (de las cuales más o menos la mitad están en acceso abierto) y los casi 2,5 millones de personas registradas en el portal. Cifras magníficas, y casi mareantes, a las que también habría que sumar que cerca de 4 millones de personas acceden mensualmente a Dialnet.

Por cierto, para acceder a las referencias bibliográficas y documentos a texto completo presentes en Dialnet no es necesario disponer de un usuario de acceso. Bastará con localizar el contenido que se necesita a través del buscador para obtener su información, incluso el acceso al texto completo si está permitido. Eso sí, para tener la posibilidad de realizar búsquedas avanzadas, trabajar con los resultados (crear listas bibliográficas, exportar resultados, guardar búsquedas…) o crear y gestionar las alertas de búsquedas, entre otras funcionalidades, se requiere disponer de la versión avanzada de Dialnet: Dialnet Plus.
Mencionar que Dialnet es, sin duda, una herramienta fundamental para buscar información de calidad tanto por parte del personal investigador como del público general. Por cierto, y quizás no todas las bibliotecas lo sepan, pero estas pueden integrar el buscador de documentos de Dialnet en su página web o catálogo en línea a través de un simple código.
Imagen superior cortesía de Shutterstock
Deja tu comentario