Si tuvieses que pedir un deseo para la profesión y el sector, ¿cuál pedirías? Confieso que no es fácil la respuesta. Y es que hay muchos buenos deseos a cumplir, los cuales se podrían calificar como carencias en el presente. Lo que está claro es que tanto bibliotecas como archivos necesitan el apoyo de las personas. Ellas son parte de la esencia de estas instituciones. Pero para eso hacen falta más medios, recursos y profesionales.

Hace unos días contactó conmigo Ana Martínez Concejo (responsable de Documentación de Cadena SER y presentadora del programa “Entre tiempos”, basado en la Fonoteca de la cadena de radio). Quería que expusiese mis deseos para la profesión en su programa de radio.

Radio y memoria para entender y analizar el presente. ‘Entre tiempos’ es el programa de los que quieren volver a escuchar lo que ya sonó en la radio y forma parte de sus vidas, y de los que por primera vez van a descubrir voces y narraciones que ya son historia. Entrevistaremos a personajes conocidos con los que recorreremos su vida a través de la huella que han dejado en nuestro archivo.

No estaría solo en la formulación de dichos deseos. Habría una buena representación de profesionales del sector de las bibliotecas y archivos. Profesionales como Almudena Serrano (Directora del Archivo Histórico de Cuenca), José Luis Muñoz (Director del Archivo General del Ministerio de Fomento) y Arantxa Domingo (Técnico de la Real Biblioteca y profesora en la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Complutense).

¿El motivo? Se acercaba el día del patrón de los archiveros, San Benito de Nursia (21 de marzo). Pero en el programa no solamente se buscaban los buenos deseos para el mundo de los archivos y sus profesionales, sino que también para el sector Información y Documentación en general. Por eso formulé mi deseo en conjunto entre archivos y bibliotecas.

Os dejo el enlace para que podáis escuchar todos los deseos (a partir del minuto 14). En el programa también se trataron temas como el robo en la Biblioteca Nacional del mapamundi “Genérale Ptholomei” y otros 18 grabados que atesoraba la Sala Cervantes, las 500 mejores canciones de la historia o una poesía de Gabriel Celaya.

Almudena Serrano (Directora del Archivo Histórico de Cuenca)

Celebramos este domingo a San Benito, que es patrón de los archiveros entre otras muchas profesiones. Además, San Benito, también es patrón de Europa. En el lema de la Orden Benedictina “Ora et labora” yo creo que tiene bastante que ver con la forma en la que nosotros hacemos nuestro trabajo porque en tantas ocasiones tiene que ser en silencio, en soledad, solos con los documentos… y es un ambiente muy como de meditación al estar intercambiando información, nosotros con los documentos y los documentos que nos hablan. Pero este trabajo da muchas alegrías a todas las personas a las que servimos que son miles de ellas al cabo del año, miles de personas atendidas en los archivos públicos españoles. Mi deseo sería que los archivos públicos cuenten siempre con los medios y el personal que son necesarios para poder seguir apoyando y fomentando la investigación histórica y también la gestión de la eficacia de la administración pública. Todo ello, desde luego, en aras de la tan necesaria y deseada transparencia.

Julián Marquina (Community Manager de Baratz – Servicios de Teledocumentación, profesor y colaborador en diferentes publicaciones relacionadas con el mundo de la Documentación)

¿Qué deseo pediría a la profesión? La verdad es que hay muchos deseos. Deseos como ganar visibilidad e importancia en la sociedad, que haya mayor presupuesto para bibliotecas y archivos, que las empresas sepan ver la necesidad de los profesionales de la Información como elementos estratégicos y competitivos… Pero me voy a quedar con uno: Y es que las bibliotecas y los archivos no caigan en el olvido de nadie.

Su importancia es vital para la sociedad y la humanidad. Y es que hay pocas organizaciones capaces de dar tanto por tan poco.  No me quiero imaginar un mundo sin bibliotecas ni archivos. Me niego. Me niego a la falta de promoción cultural y del conocimiento. Me niego a que no exista libre acceso a la información y a la tecnología por igual. Me niego a que el pasado sea olvidado y fácilmente manipulable. Me niego a la desprotección y aumento de la brecha social. Me niego al caos informacional y a la falta de transparencia. De verdad, me niego.

Pero para eso hace falta que todas las personas apoyemos a estas entidades. Ese sería mi principal deseo para el sector. Que las personas impulsemos a bibliotecas y archivos a cotas inimaginables. Un deseo que espero que se cumpla. Y para el cual hacen falta unas piezas principales en este puzle…. Y que somos nosotros, las personas.

José Luis Muñoz (Director del Archivo General del Ministerio de Fomento)

Los archivos son garantes de derechos, la principal herramienta de transparencia. Sin ellos solo existe, como decía una compañera, trans-apariencia. Un archivo bien organizado, clasificado, descrito y, por supuesto, difundido constituye la mejor arma para combatir la corrupción. En España hay más de ocho mil municipios, pero muy probablemente solo el diez por ciento tengan un responsable de archivo en plantilla. Sin el trabajo de un archivero difícilmente podemos hablar de datos de calidad, de una administración ágil, rápida y eficiente. Los documentos que no pasan por nuestras manos mueren en el olvido en almacenes, pero pueden resucitar si forman parte de la gestión documental de un archivo garantizando así los derechos de todos en la administración y, por supuesto, de los administrados. Por tanto, más archiveros y más recursos.

Arantxa Domingo (Técnico de la Real Biblioteca y profesora en la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Complutense)

Mi deseo para el futuro de las bibliotecas, o de los bibliotecarios, es que sigamos siendo gestores e intermediarios entre el usuario y la información y la cultura. Que nuestras bibliotecas no se conviertan en meros museos o mausoleos o escaparates de actividades efímeras, sino que sigan siendo centros de investigación, conservación y difusión de la cultura. Centros del saber que sirvan de alguna manera para prestigiar a nuestro país.

Imagen superior cortesía de Shutterstock