La Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba dispone de un apartado en su página web con más de 350 audiograbaciones de cuentos y libros. En él se posibilita que cualquier persona pueda acceder de manera libre y gratuita a horas y horas de entretenimiento literario. Entre los audiolibros destacan obras de Pardo Bazán, Pérez Galdós o Cervantes, además de casi un centenar de audiocuentos narrados por teléfono.

La mayoría de las audiograbaciones están realizadas a cargo de Bernardo Ríos (colaborador de la biblioteca y profesor de Literatura), mientras que la narración de los «Cuentos por teléfono» están realizadas por el propio personal bibliotecario municipal, además de profesionales de otras bibliotecas, cuentacuentos, narradores, profesores, usuarios… Por cierto, todas las audiograbaciones se pueden escuchar online y descargar en formato MP3 (excepto los «Cuentos por teléfono» que solamente se pueden escuchar desde la propia página web de la Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba).

«Las audiograbaciones surgieron durante el confinamiento más estricto de los primeros meses de la pandemia. El objetivo que teníamos era el de ofrecer a nuestros usuarios un nuevo servicio que supliera, de alguna manera, la supresión de otros servicios presenciales», Juan Manuel Zurita Contreras, bibliotecario de la Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba.

Audiograbaciones de la Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba

Audiograbaciones de la Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba

Entre las audiograbaciones destacan los cuentos por teléfono de Gianni Rodari con motivo de su centenario, la narración de los 52 capítulos de «El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha» (primera parte de El Quijote) y los 74 capítulos de «El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha» (segunda parte de El Quijote) de Miguel de Cervantes, o las novelas cortas «Bucólica» y «La gota de sangre», el cuento largo «Un destripador de antaño» y otros relatos de Emilia Pardo Bazán.

«Un destripador de antaño» es un cuento largo de Emilia Pardo Bazán, publicado en 1890. […] Después viene la historia, en la que, a través de diferentes voces narrativas, veremos cómo la ignorancia y la pobreza (entre otras circunstancias) configurarán un cuento brutal, que revela mucho de la condición humana, en un contexto determinado.

También se pueden encontrar entre las audiograbaciones la obra completa «Doña Perfecta» de Benito Pérez Galdós, la obra «Infierno» (primera parte de la Divina Comedia) de Dante Alighieri, las rimas del «Libro de los Gorriones» de Gustavo Adolfo Bécquer, el «Libro de poemas» de Federico García Lorca, el poema narrativo «El estudiante de Salamanca», una selección del libro «El diablo mundo» y una selección de poesías de José de Espronceda, y una buena selección de relatos navideños.

Benito Pérez Galdós, además de novelista, fue dramaturgo y ejerció el periodismo plasmando con maestría en sus crónicas la realidad social y política de su tiempo. En la Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba celebramos el centenario de su nacimiento con la audiograbación a cargo de Bernardo Ríos de Doña Perfecta (1876) novela que suscitó encendidas polémicas y la más representativa de su primera etapa creadora.

Imagen superior cortesía de Shutterstock