En épocas de exámenes las bibliotecas se convierten en verdaderos centros de reclutamiento estudiantil al ser, estas, lugares en los que reina el silencio y la calma. Los estudiantes pasan un gran número de horas tratando de estudiar y memorizar sus propios apuntes y libros, dejando a un lado la colección y recursos de los que dispone la propia biblioteca.
Las bibliotecas se han venido adaptando en los tiempos a esta nueva generación de usuarios que lo que reclaman es un lugar para estudiar en épocas de exámenes. Es por ello que muchas bibliotecas mantienen una jornada de 24 horas en épocas de exámenes debido a la demanda que los usuarios (estudiantes) reclaman a las propias bibliotecas.
El video reportaje que veremos a continuación hace referencia a este tipo de bibliotecas que permanecen abiertas las 24 horas del día… y que, incluso, llenan cada noche por lo que tienen que disponer de una sala de espera:
Recientemente, y aún continúa, se esta debatiendo en el muro de Facebook de RecBib sobre un tema que viene al caso: ¿Biblioteca para estudiantes o biblioteca para usuarios? En el se trata de hacer una diferenciación entre dos tipos de usuarios: el usuario ocasional (estudiante) y el usuario habitual.
Las bibliotecas, en sí, suelen disponer de varias salas:
- Una de consulta: donde estarían los usuarios puntuales/habituales.
- Y otra de estudio: donde estarían los usuarios estudiantes.
Muchas veces ambas salas se convierten en una sola al albergar ambas a estudiantes que lo único que buscan es un lugar para estudiar. Esta situación repercute sobre el usuario habitual que se puede llegar a quedar sin sitio para las consultas o los trabajos que realiza sobre la colección de la biblioteca.
Esto es algo que habría que tener muy en cuenta ya que el que realmente esta haciendo un uso de la biblioteca sería el usuario habitual al estar usando los recursos y colecciones que la biblioteca pone a disposición de los usuarios. En cambio, los usuarios estudiantes lo único que buscan es un lugar físico en el cual estar, independientemente de si es una biblioteca o no.
Y ahora el turno de preguntas…
- ¿el fin de la biblioteca es dar cobijo a los estudiantes?
- ¿habría que primar al usuario habitual frente al usuario ocasional de alguna manera?
- ¿qué hacer en el caso de disputas entre ambos grupos de usuarios? Por ejemplo al mandar callar un usuario estudiante a un usuario habitual :)
[…] Bibliotecas y estudiantes… | JuliánMarquina… julianmarquina.es/bibliotecas-y-estudiantes – view page – cached En épocas de exámenes las bibliotecas se convierten en verdaderos centros de reclutamiento estudiantil al ser, estas, lugares en los que reina el silencio y la calma. Los estudiantes pasan un gran número de horas tratando de estudiar y memorizar sus propios apuntes y libros, dejando a un lado la colección y recursos de los que dispone la propia biblioteca. Tweets about this link […]
Yo pienso que los bibliotecarios deberíamos dejar de menospreciar a los estudiantes que «sólo» usan el espacio y «sólo» vienen en época de exámenes.
1- El espacio de nuestras bibliotecas es tan público como sus colecciones. Nuestro trabajo deber ser lograr el mejor y mayor uso posible del mismo, y satisfacer las necesidades de nuestros usuarios. Ser CRAI, vamos. Un servicio no quita el otro, faltaría más.
2- Las necesidades de los usuarios las deciden los usuarios, no nosotros (dentro de lo razonable, claro está)
2- Creo que un usuario que viene a diario durante 2 o 3 meses al año es importante para nosotros, que estamos en una época de justificación de nuestra existencia.
3- Pienso que si hay usuarios que vienen y no usan el resto de nuestros servicios la reflexión no debería ser la decimonónica ¿por qué no se van a otro sitio? sino ¿qué estamos haciendo mal? ¿qué puedo hacer para que le interesen mis servicios?
4- Debemos ver al usuario «ocasional» como una oportunidad. Y si al «habitual» le molesta encontrar la biblioteca llena pues qué le vamos a hacer. Yo me alegro mucho siempre que veo mi biblioteca llena. El reto profesional es hacer convivir los diferentes usos.
Muchas gracias por tu comentario y por tu aportación Marta… :)